top of page
Foto del escritorFray Dino

La masacre de la moralidad: una parábola para nuestra época Dr. Mateo Petrusek9 de noviembre de 202

Dr. Mateo Petrusek

noviembre de 2023


Hubo una vez una época en la que personas moralmente serias utilizaban palabras moralmente serias –palabras como “libertad”, “igualdad”, “justicia” y “bondad”- para entablar un debate moralmente serio, un debate que se basaba en la creencia compartida de que la verdad objetiva era posible, aunque dolorosamente compleja, de identificar y respetar.

Pero luego vinieron los libertadores (así se llamaban a sí mismos, aunque tenían otros designios en mente) que comenzaron a anunciar, primero en las aulas universitarias, luego en las plazas públicas y finalmente en las salas de juntas, que estos “valores” no eran más que la maquinaciones de hombres religiosos llenos de odio y hambrientos de poder cuyo único deseo era controlar las mentes y los cuerpos de las personas impidiéndoles ser ellos mismos. Resulta que ese mensaje se vendió solo, por lo que la gente le dio la espalda a esas palabras antes sagradas y partió en busca de dinero y placer, especialmente placer sexual, todo convenientemente redefinido como “sus sueños”.

Los libertadores, sin embargo, fueron astutos; sabían que esas palabras, aún conservadas en los libros antiguos, seguían siendo una amenaza para sus objetivos. Y comprendieron que, aunque era necesario, no bastaría simplemente con destruir los libros antiguos rociándolos con veneno ideológico (“Éstas son las herramientas de vuestros opresores, queridos. ¡Aléjaos!”). También sería necesario que hubiera libros nuevos, libros que no sólo contuvieran nuevas palabras (palabras como “heteronormatividad”, “cisgénero”, “antirracismo” y “apropiación cultural”), sino también libros (y este es el giro del genio diabólico) que también tenína todas las palabras antiguas, pero ahora con significados completamente nuevos.


La bondad ya no significaría conformarse a la realidad moral, persiguiendo la salud del alma, que es tan real como la salud del cuerpo; significaría participar en una revolución insaciable, levantarse y derribar con el fin de levantarse y derribar de nuevo. Y así los libertadores se pusieron manos a la obra, destripando y rellenando, destripando y rellenando, destripando y rellenando.

De ahora en adelante “libertad” ya no significaría la libertad de actuar de acuerdo con lo verdadero, lo bueno y lo bello; significaría hacer lo que quieras siempre que los demás digan “sí” (y si no pueden decir “sí” debido a su edad o enfermedad, no te preocupes: de todos modos no son personas reales, así que haz lo que quieras). “Igualdad” ya no significaría considerar a todas las personas como iguales morales debido a su dignidad inherente; significaría tratar a algunos como menos valiosos que otros, no basándose en su carácter, sino más bien en su apariencia y en sus creencias.

“Justicia” ya no significaría dar a cada uno lo que le corresponde según sus acciones; significaría una cruda redistribución, quitarle a la gente equivocada y dárselo a la gente adecuada.


La bondad ya no significaría conformarse a la realidad moral, persiguiendo la salud del alma, que es tan real como la salud del cuerpo; significaría participar en una revolución insaciable, levantarse y derribar con el fin de levantarse y derribar de nuevo.

Y la bondad: la bondad ya no significaría conformarse a la realidad moral, persiguiendo la salud del alma, que es tan real como la salud del cuerpo; significaría participar en una revolución insaciable, levantarse y derribar con el fin de levantarse y derribar de nuevo. El pueblo parecía feliz y agradecía a sus libertadores dándoles los lugares de poder y prestigio en sus comunidades. Algunos no entendieron el antiguo significado de las palabras y sospecharon del nuevo orden, pero la mayoría se contentó con dejar atrás el pasado.


Un día, sin embargo, algunas personas comenzaron a sufrir calamidades morales: hordas de bárbaros comenzaron a aparecer de la oscuridad, tomando por sorpresa a sus víctimas, distraídas como estaban por sus artilugios. Las hordas incendiaron sus negocios, los despojaron de sus empleos, envenenaron las mentes y los cuerpos de sus hijos e incluso asesinaron sin motivo a personas indefensas, jóvenes y mayores, en las calles y en sus propios hogares. Algunos resistieron, pero las hordas eran demasiado grandes, demasiado poderosas para ser repelidas por las víctimas solas, por lo que recurrieron a sus vecinos en busca de ayuda. “¡Mira lo que se ha hecho!” ellos lloraron. “Es injusto. ¡Únase a nosotros para enfrentar este mal!


Pero, para su horror, muchos guardaron silencio, fingiendo que no habían visto lo que veían. Y los demás, confundidos y agitados por el tumulto, respondieron con las palabras que sus antepasados ​​sabían de memoria pero que ahora habían perdido su significado primordial: “Todo esto es culpa vuestra”, se enfurecieron. “Son ustedes quienes están perturbando la paz. Si no hubieras estado allí, las hordas nunca habrían tenido que apartarte del camino; si no hubieras sido dueño de todas esas cosas, los tesoros no tendrían que habértelas quitado; y si no hubieras existido en primer lugar, entonces no tendrían que haberte matado. Lo único que quieren es la libertad de ser quienes son. Todo lo que quieren es igualdad sobre ti. Lo único que quieren es justicia. ¿No lo ve? Ellos son las víctimas y ustedes los agresores. Ellos son los buenos y ustedes los malos”.

Presa del pánico, los atacados buscaron entre los silenciosos alguna señal de que reconocían que se trataba de desvaríos de hombres y mujeres locos, de que no podía ser cierto que el caos no sólo se permitiera sino que se celebrara.

Pero fue demasiado tarde. Las hordas y la gente se habían convertido gradualmente (y luego muy repentinamente) en uno. ¿Los opresores y los oprimidos? Uno. ¿El ladrón y la víctima? Uno. ¿El luchador por la libertad y el terrorista? Uno. ¿El pirómano y el bombero? Uno. ¿El chivo expiatorio y las multitudes delirantes en una persecución despiadada? Todos uno, todos combatientes moralistas en una guerra de todos contra todos.

El plan había funcionado: en nombre de la libertad, los libertadores habían seducido al pueblo a la esclavitud; en nombre de la igualdad, los libertadores habían inspirado al pueblo a crear elaborados sistemas de castas; en nombre de la justicia, los libertadores vitorearon mientras el pueblo atormentaba a sus vecinos; y en nombre de la bondad, los libertadores esbozaron una sonrisa oscura mientras la gente se arañaba unos a otros para ver quién de ellos podía inclinarse más servilmente ante el mal.






20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page