top of page

El Hermano de Asís.

Vida profunda de San Francisco.

Ignacio Larrañaga.

A Francisco de Asís, en el Octavo Centenario de su nacimiento. El autor.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

Capítulo primero. Amanece la libertad.

A pesar de todo, regresaba tranquilo. Tenía motivos para sentirse abatido, pero, contra todo lo esperado, una extraña serenidad inundaba su rostro, y a sus ojos asomaba un no sé qué, semejante a la paz de un sueño alcanzado o un amanecer definitivo.

En aquella noche hablan saltado todos los quicios, y sus sueños descansaban ahora sobre un nuevo centro de gravedad. Todo había cambiado como si el mundo hubiera dado aquella noche un repentino giro de ciento ochenta grados. Entre las nieblas matinales que se extendían sobre el valle desde Espoleto hasta Perusa, el hijo de Bernardone cabalgaba, en paz, hacia su casa. Estaba dispuesto a todo, y por eso se sentía libre y feliz.

Se la ha llamado la noche de Espoleto. No obstante, contra lo que parece y se dice, no comienza en esta noche la aventura franciscana, sino que, al contrario, aquí culmina una larga carrera de obstáculos en que hubo insistencias de parte de la Gracia y resistencias de parte del joven soñador. En esta noche se rindió nuestro combatiente.

 

Nada se improvisa en la vida de un hombre. El ser humano es siempre hijo de uns época y un ambiente, como lo son los árboles y las plantas. Un abeto no crece en las selvas tropicales ni un ceibo en las cumbres nevadas. Si en la cadena de Iss generaciones surge un alto exponente humano, no brota de improviso como los hongos en las montañas.

Nuestra alma es recreada a imagen y semejanza de los ideales que gravitan a nuestro alrededor, y nuestras raíces se alimentan, como por ósmosis y sin darnos cuenta, de la atmósfera de ideas que nos envuelve. Si queremos saber quién es un hombre, miremos a su derredor. Es lo que llaman entorno vital.

Al asomarse al mundo por la ventana de su juventud, el hijo de Bernardone se encontró con un cuadro de luces y sombras. Las llamas de la guerra y los estandartes de la paz, los deseos de reforma y la sed de dinero, todo estaba mezclado en la más contradictoria fusión. Si queremos desvelar el misterio de Francisco de Asís, siquiera unos segmentos —y es eso lo que pretende este libro—, comencemos por observar qué sucede a su alrededor.

 

Entorno vital.

Los nacionalistas güelfos se aliaban una y otra vez, entre sí mismos y con el Pontificado, para expulsar a los imperialistas del Sacro Imperio Germánico. Los gibelinos eran lo que hoy llamamos colaboracionistas, y los güelfos pertenecían a lo que hoy se llama resistencia.

Hacía un siglo que había tenido lugar la penitencia de Canossa. Durante tres días y tres noches permaneció descalzo el emperador Enrique IV de Sajonia junto a los muros del castillo de Canossa, en la Toscana, vestido con la túnica gris de los penitentes, antes de que el Papa Hildebrando (Gregorio VII) le levantara la excomunión.

Fue el vértice de una crisis en la larga hostilidad planteada entre el Pontificado y el Imperio, y también el momento álgido en la querella de las investiduras, por la que el Papa reclamaba el derecho de elegir los dignatarios eclesiásticos, ya que los obispos y abades recibían solemnemente de mano de los príncipes no sólo las tierras y bienes sino también el báculo y el anillo. Naturalmente, la cosa no era tan simple como a primera vista parece. Detrás de los báculos y anillos se agitaba un mundo de intereses y ambiciones terrenales.

En cinco expediciones asoladoras el emperador Barbarroja había sembrado el pánico entre las ciudades itálicas. Unos años antes de nacer Francisco, las había emprendido el emperador con particular saña contra el condado de Asís, en cuyo recinto entró victorioso, recibiendo el homenaje de los señores feudales y poniendo la bota imperial sobre la plebe levantisca y humillada.

Al alejarse, dejó como lugarteniente al aventurero Conrado de Suabia para mantener sumiso al pueblo rebelde. Los aristócratas de Asís, aprovechando esta protección imperial, oprimieron a los siervos de la gleba con nuevas y duras exigencias, unciéndolos al carro del vasallaje del que se habían apeado anteriormente.

 

Francisco nació en estos momentos en que la villa se mantenía vigilada por Conrado desde la formidable fortaleza de la Rocca, erguida amenazadoramente en lo alto de la ciudad. En este contorno transcurrió la infancia de Francisco.

Es una época amasada de contrastes y sumamente movida. Las alianzas se anudan y desanudan con la inconsistencia de las palabras escritas en el agua; suben y bajan las pequeñas repúblicas y los grandes señoríos; hoy el emperador pide protección al Papa, y mañana lo depone o le contrapone un antipapa o entra a fuego por los muros de Roma.

La serpiente de la ambición levanta su cabeza en las torres almenadas de los castillos, en los palacios lateranenses y en las fortalezas imperiales; las llamas siempre estaban de pie al viento; las cruzadas se parecen a un turbión que arrastra, en desatada mezcla, la fe y el aventurerismo, la devoción y la sed de riqueza, la piedad con el Crucificado y la impiedad con los vencidos …

Al subir al pontificado Inocencio III, personalidad de gran empuje y alto corazón, las ciudades italianas levantaron cabeza exigiendo independencia, reclamando justicia y, en algunos casos, alzando el puño de la venganza. La rebeldía se extendió como ciego vendaval por toda la Italia central. En el condado de Asís, la revolución alcanzó alturas singulares. Era la primavera de 1198. Cuando el pueblo se enteró de que Conrado se había sometido en Narni a las exigencias del Papa, los asisienses subieron a la Rocca y, en el primer asalto, desmelenaron el soberbio bastión, sin dejar piedra sobre piedra.

Y con gran celeridad levantaron una sólida muralla alrededor de la ciudad con el material de la Rocca desmantelada. Así se erigió la república de Asís, independiente del emperador y del Papa. Francisco tenía a la sazón 16 años.

Las llamas de la venganza se encendieron por todas partes, atizadas por la ira popular, en contra de los opresores feudales. Ardieron sus castillos en el valle umbro, estallaron las torres almenadas, fueron saqueadas las casas señoriales, y los nobles tuvieron que refugiarse en la vecina Perusa. Entre los fugitivos se contaba una preadolescente de unos doce años llamada Clara.

Los nobles asisienses refugiados pidieron auxilio a la eterna rival, Perusa, en contra del populacho asisiense que los había expulsado. Después de varios años de parlamentos, ofertas y amenazas, se dirimió el combate bélico en los alrededores de Ponte San Giovanni, lugar equidistante entre Perusa y Asís. Era el verano de 1203.

Aquí participó Francisco, que a la sazón tenía 20 años.

Así asoma a la historia el hijo de Bernardone: peleando en una escaramuza comunal a favor de los humildes de Asís. Los combatientes de Asís fueron completamente derrotados, y los más acaudalados fueron tomados como rehenes y deportados a la prisión de Perusa.

Ahí tenemos a Francisco hecho prisionero de guerra en las húmedas mazmorras de Perusa.

 

Los castillos amenazan ruina.

Francisco era demasiado joven para absorber sin pestañear aquel golpe. A los veinte años, el alma del joven es una ánfora frágil. Basta el golpe de una piedrerita, y la ánfora se desvanece como un sueño interrumpido. Es el paso del tiempo y del viento lo que da consistencia al alma.

Uno tiene la impresión de que los biógrafos contemporáneos pasan como volando por encima de los años de conversión de Francisco. Igual que los periodistas, los cronistas nos entregaron anécdotas. Pero, al parecer, no presenciaron o, al menos, no nos transmitieron el drama interior que origina y explica aquellos episodios. Nada nos dicen de su conversión hasta la noche de Espoleto. Sin embargo, en esta noche cayó la fruta porque estaba ya madura.

Para mí, en estos once largos meses de encierro e inactividad comienza el tránsito de Francisco. Para construir un mundo, otro mundo tiene que desmoronarse anteriormente. Y no hay granadas que arranquen de raíz una construcción; los edificios humanos mueren piedra a piedra. En la prisión de Perusa comienza a morir el hijo de Bernardone y a nacer Francisco de Asís.

Zeffirelli nos ofreció un bellísimo filme, Hermano sol, Hermana luna. Pero tampoco ahí se nos desvela el misterio. Nada se nos insinúa de los impulsos profundos que dan origen a tanta belleza. La película se parece a un mundo mágico que, de improviso, emergiera nadie sabe de dónde ni cómo. Es como imaginar el despegue vertical de un avión sin reactores. Nadie, salvo un masoquista químicamente puro, hace lo que Francisco en esas escenas: someterse a una existencia errante presentando un rostro feliz a las caras agrias, con la frente erguida ante las lluvias y las nieves, dulzura en la aspereza, alegría en la pobreza… Todo eso presupone una fuerte capacidad de reacción, que no aparece en la película, y un largo caminar en el dolor y la esperanza; presupone, en una palabra, el paso transformante de Dios por el escenario de un hombre.

La Gracia no hace estallar fronteras. Nunca se vio que el mundo amanezca, de la noche a la mañana, vestido de primavera. El paso de un mundo a otro lo hizo Francisco lentamente, a lo largo de dos o tres años, y no fue un estallido repentino sino una transición progresivamente armoniosa, sin dejar de ser dolorosa. Todo comenzó, según me parece, en la cárcel de Perusa.

 

En toda transformación hay primeramente un despertar. Cae la ilusión y queda la desilusión, se desvanece el engaño y queda el desengaño. Si; todo despertar es un desengaño, desde las verdades fundamentales del príncipe Sakkiamuni (Buda) hasta las convicciones del Eclesiastés. Pero el desengaño puede ser la primera piedra de un mundo nuevo.

Si analizamos los comienzos de los grandes santos, si observamos las transformaciones espirituales que ocurren a nuestro derredor, en todos ellos descubriremos, como paso previo, un despertar: el hombre se convence de que toda la realidad es efímera y

transitoria, de que nada tiene solidez, salvo Dios.

En toda adhesión a Dios, cuando es plena, se esconde una búsqueda inconsciente de trascendencia y eternidad. En toda salida decisiva hacia el Infinito palpita un deseo de libertarse de la opresión de toda limitación y, así, la conversión se transforma en la suprema liberación de la angustia.

El hombre, al despertar, se torna en un sabio: sabe que es locura absolutizar lo relativo y relativizar lo absoluto; sabe que somos buscadores innatos de horizontes eternos y que las realidades humanas sólo ofrecen marcos estrechos que oprimen nuestras ansias de trascendencia, y así nace la angustia; sabe que la criatura termina «ahí» y no tiene ventanas de salida y, por eso, sus deseos últimos permanecen siempre frustrados; y sobre todo sabe que, a fin de cuentas, sólo Dios vale la pena, porque sólo El ofrece cauces de canalización a los impulsos ancestrales y profundos del corazón humano.

 

En la cárcel de Perusa despertó Francisco. Allí comenzó a cuartearse un edificio. ¿Qué edificio? Aquel soñador había detectado, como un sensibilísimo radar, los sueños de su época, y sobre ellos y con ellos había proyectado un mundo amasado con castillos almenados, espadas fulgurantes abatiendo enemigos: los caballeros iban a los campos de batalla bajo las banderas del honor para dar alcance a esa sombra huidiza que llaman gloria; con la punta de las lanzas se conquistaban los títulos nobiliarios, y en brazos de gestas heroicas se entraba en el templo de la fama y en las canciones de los rapsodas, igual que los antiguos caballeros del rey Arturo y los paladines del gran emperador Carlos. En una palabra; todos los caminos de la grandeza pasaban por los campos de batalla. Éste era el mundo de Francisco y se llamaba sed de gloria.

Persiguiendo esos fuegos fatuos había llegado nuestro joven soñador a las proximidades de Ponte San Giovanni. La primera ilusión degeneró en la primera desilusión, ¡y de qué calibre! Soñar en tan altas glorias y encontrarse con tan humillante derrota, y en el primer intento, ¡era demasiado! Y ahí mismo le esperaba Dios.

En los castillos levantados sobre dinero, poder y gloria no puede entrar Dios. Cuando todo resulta bien en la vida, el hombre tiende insensiblemente a centrarse sobre sí mismo, gran desgracia porque de él se apodera el miedo de perderlo todo, y vive ansioso, y se siente infeliz. Para el hombre, la desinstalación es, justamente, su salvación.

Por eso, a Dios Padre, si quiere salvar a su hijo arropado y dormido sobre el lecho de ia gloria y el dinero, no le queda otra salida que darle un buen empujón. Al hundirse un mundo, queda flotando una espesa polvareda que deja confuso al hijo. Pero, al posarse el polvo, el hijo puede abrir los ojos, despertar, ver clara la realidad y sentirse libre.

Eso le sucedió al hijo de doña Pica. En el llano de Ponte San Giovanni se vinieron al suelo sus castillos en el aire. En el primer momento, como siempre sucede, el muchacho, envuelto en la polvareda, sintió confusión. Pero, al llegar al presidio, en la medida en que fue pasando el tiempo y el polvo se desvanecia, el hijo de doña Pica, como otro Segismundo, comenzó a ver claro: todo es inconsistente como un sueño.

Era dernasiado, para un joven sensible e impaciente, permanecer inactivo entre los muros de una cárcel, mascando la hierba amarga de la derrota. En un cautiverio hay demasiado tiempo para pensar. Allí no hay novedades que distraigan. Sólo queda flotando, como realidad única y oprimente, la derrota.

Por otra parte, nuestro muchacho no se escapó de la psicología de los cautivos. El cautivo, igual que el preso político, vive entre la incertidumbre y el temor: no sabe cuántos meses o años permanecerá recluido en la prisión, ni cuál habrá de ser el curso de los acontecimientos políticos, ni qué será de su futuro. Sólo sabe que ese futuro queda pendiente de un podestá arbitrario o de una camarilla hostil de señores feudales.

Por otra parte, nuestro joven estaba bien informado de que los cautiverios y derrotas son el alimento ordinario en la vida de las aventuras caballerescas. Pero otra cosa era experimentarlo en carne propia y por primera vez, ¡él que todavía no estaba curtido por los golpes de la vida y era, además, de natural tan sensible!

La crisis comienza. Frente a las edificaciones que hoy suben y mañana bajan, frente a los emperadores que hoy son carne y mañana sombra, frente a los nobles señores que son silenciados para siempre por la punta de una lanza, hay otro Señor cabalgando sobre las estepas de la muerte, otro Emperador al que no le alcanzan las emergencias ni las sombras, otra Edificación que tiene estatura eterna. La Gracia ronda al hijo de doña Pica. Éste pierde seguridad.

Los viejos biógrafos nos dicen que, mientras sus compañeros estaban tristes, Francisco no sólo estaba alegre sino eufórico. ¿Por qué? Un hombre sensible fácilmente se deprime. A partir de su temperamento, tendríamos motivos para pensar que Francisco tenía que estar abatido en la cárcel. Sin embargo, no lo estaba.

Las palabras de Celano, cronista contemporáneo, nos dan pie para confirmarnos en lo que venimos diciendo desde el principio: que todo comenzó en la cárcel de Perusa, que Dios irrumpió entre los escombros de sus castillos arruinados, que allá tomó gusto a Dios, y allá vislumbró, si bien entre nieblas, otro rumbo para su vida.

Efectivamente, cuenta el viejo biógrafo que, ante la euforia de Francisco, se molestaron sus compañeros y le dijeron:

—Estás loco, Francisco. ¿Cómo se puede estar tan radiante entre estas cadenas oxidadas?

Francisco respondió textualmente:

—¿Sabéis por qué? Mirad, aquí dentro llevo escondido un presentimiento que me dice que llegará el día en que todo d mundo me venerará como santo.

Fugaces vislumbres de eternidad cruzaron el cielo oscuro de Francisco en la oscura cárcel de Perusa.

 

La gran palabra de su vida.

En agosto de 1203, los hombres de la plebe y los aristócratas de Asís se dijeron entre sí: ¿Para qué gastar energías en combatirnos mutuamente? Hagamos un tratado de paz y consolidemos la vida de nuestra pequeña república. A consecuenaa de esta alianza, Francisco y sus compañeros de cautividad fueron dejados en libertad y regresaron a Asís.

Entre este momento y la noche de Espoleto han transcurrido aproximadamente dos años. ¿Qué hizo en este ínterin el hijo de Bernardone? Los biógrafos nos hablan poco. De lo poco que nos hablan, sin embargo, podemos deducir mucho.

Para desgracia nuestra (no sé si decir para desgracia, también, de la Iglesia e incluso para la historia humana) Francisco, a lo largo de su vida, fue extremadamente reservado en lo referente a su vida profunda, a sus relaciones con Dios. No hay hombre que haya guardado su secreto profesional con tanta fidelidad como aquel hombre sus comunicaciones con Dios. Normalmente era comunicativo; por eso el movimiento que originó tiene carácter fraterno o familiar. Pero en lo referente a sus experiencias espirituales, se encerraba en un obstinado círculo de silencio y nadie lo sacaba de ahí.

Fue fiel hasta las últimas consecuencias a aquello que, en su época, se llamaba «Sigillum regis», el secreto del rey: «mis cosas» con mi Señor acaban entre Él y yo. Hay que notar, por ejemplo, que la noticia de su muerte causó alegría. ¿Por qué? No porque hubiera fallecido Francisco, naturalmente, sino porque ahora sí se podían contemplar y palpar sus llagas.

Durante tres años ocultó celosamente aquellas señales misteriosas que llevaba en su cuerpo. Todo el mundo sabía de su existencia pero nadie, mientras vivió Francisco, tuvo la dicha de contemplarlas, ni sus confidentes más íntimos, ni siquiera Clara. Solamente pudo verlas el hermano León, que hacía las veces de secretario y enfermero.

Puede ser que, debido a este sigillum, los narradores contemporáneos no hubieran tenido noticias de su paso o conversión y que, por eso, la información respecto a esa época sea tan parca.

 

Tanto los cronistas contemporáneos como Francisco mismo en su Testamento nos introducen de un golpe en el escenario de Dios, como si ya existiera una alta familiaridad entre Francisco y su Señor. Pero una gran familiaridad con Dios presupone una larga historia de trato personal. Y es esa historia la que está por desvelarse.

Hoy día, en los libros sobre San Francisco, se tiende a pasar por alto su vida interior, dándosenos, en cambio, un amplio anecdotario concorde con la mentalidad actual. Frecuentemente se nos presenta un Francisco del gusto de hoy, contestatario, hippy, patrono de la ecología, sin preocuparse, en general, por desvelar su misterio personal.

Para presentar a San Francisco el hombre de hoy no nos debiera preocupar tanto, me parece, si Io que Francisco fue o hizo es o no del gusto de nuestra época, cuáles de sus rasgos concuerdan con nuestras inquietudes. Por ese camino desenfocamos a San Francisco y traicionamos al hombre de hoy. Lo correcto y necesario es mirar a Francisco desde dentro de él mismo, incluyéndolo en su entorno vital, y así descubrir su misterio: y sin duda ese misterio será respuesta para hoy y para los siglos futuros.

¿Qué es el misterio de un hombre? En lugar de misterio, ¿qué otra palabra podríamos utilizar? ¿Secreto? ¿Enigma? ¿Explicación? ¿Carisma? ¿Un algo aglutinante y catalizador? Tengo la convicción de que todos los misterios, uno por uno, bajan desvelados a la sepultura y duermen allá su sueño eterno. En todos los individuos, su misterio está retenido entre los pliegues de los códigos genéticos, impulsos vitales, ideas e ideales recibidos desde la infancia.

Pero en el caso de Francisco encontramos, además, una personalidad singular tejida con fuertes contrastes que hacen más difícil captar su secreto. Sin embargo, para descifrar el enigma de San Francisco tenemos un cable: Dios. He ahí la gran palabra de su vida.

Dios pasó por sus latitudes. Dios tocó a este hombre. Dios se posó sobre este hombre. Dios visitó a este amigo. Y, con este hilo conductor, comienza a entenderse todo. Ahora vemos cómo los contrastes pueden estructurar una personalidad coherente y armónica. Comprendemos también cómo el hombre más pobre del mundo podía sentirse el hombre más rico del mundo, y tantas cosas.

 

Existe el principio del placer: todo ser humano, según las ciencias del hombre, actúa motivado, en algún sentido, por el placer. Francisco de Asís, sin el Dios vivo y verdadero, podría ser encasillado, en cualquier cuadro clínico, como un psicópata. Todos sus sublimes disparates, su amor apasionado a nuestra Señora la Pobreza, su reverencia por las piedras y gusanos, su amistad con los lobos y leprosos, el presentarse a predicar en ropa interior, el buscar la voluntad divina dando vueltas como un trompo… dan pie para pensar en el desequilibrio de una persona. Lo sublime y lo ridículo se tocan casi siempre. La frontera que divide lo uno de lo otro se llama Dios.

Sí; Dios hace que lo que parece ridículo sea sublime. Dios es aquella fuerza revolucionaria que hace saltar las normalidades, despierta las dormidas potencialidades humanas y las abre hacia actitudes sorprendentes y hasta ahora desconocidas.

De una piedra es capaz de extraer hijos de Abraham, y de cualquier hijo de vecino puede sacar ejemplares absolutamente originales. Con esta palabra —Dios– el enigma de Francisco de Asís queda interpretado, su secreto descifrado.

Como vivimos en un mundo secularizante, existe el peligro y la tentación de pretender presentar al mundo de hoy un Francisco sin Dios, o un Dios con sordina o en tono menor. Y, en este caso, San Francisco comienza a parecerse a una bellísima marioneta que hace acrobacias prodigiosas; pero todo es fantasía: aquello no toca suelo; no explica el misterio de Francisco.

Nos podrán dar rasgos de su vida que conmueven a los románticos, hechos que seducen a los hippies, antecedentes históricos por los que los ecologistas lo consideran como su precursor, pero el misterio profundo de Francisco queda en el aire, sin explicación. Basta abrir los ojos y mirar sin prejuicios: desde el primer instante nos convenceremos de que Dios es aquella fuerza de cohesión que arma la personalidad vertebrada y sin desajustes de Francisco de Asís.

 

La mujer de su vida.

A su regreso de Perusa, apenas pisó las calles de Asís, nuestro brioso muchacho echó por la borda sus meditaciones sobre la fugacidad de la vida, olvidó los reclamos del Señor y, dando rienda suelta a sus ansias juveniles retenidas durante un año, se enfrascó en el torbellino de las fiestas. Muerta la sed de gloria, le nacía la sed de alegría.

Se formaron grupos espontáneos de alegres camaradas. Los que habían permanecido en forzada camaradería en el presidio de Perusa constituían las pandillas más bullangueras. Nombraron al hijo de Bernardone como jefe de grupo y le dieron el simbólico bastón de mando porque sus bolsillos estaban cargados y su alma rebosaba alegría. Trasnochaban hasta altas horas. Subían y bajaban por las calles estrechas entre gritos, risas y canciones. Deteníanse bajo las ventanas de las bellas muchachas para entonar serenatas de amor al son de laúdes, cítaras y arpas. Era una sed insaciable de fiesta y alegría.

Pasaban los meses. Nunca se agotaban los bríos ni se apagaba la inspiración. Generalmente, Francisco costeaba los banquetes. Había en él ese algo misterioso que cautivaba a todos. Siempre se le veía rodeado de la juventud más dorada y disipada de Asís. Participaba en los certámenes de cantos y en los torneos ecuestres, y lo hacía brillantemente. Envidiado por algunos y aplaudido por todos, el hijo de Bernardone era indiscutiblemente el rey de la juventud asisiense.

Así como el año anterior la Gracia había derribado de un golpe su sed de gloria, ahora la misma Gracia iba a reducir a polvo su sed de alegría. El viejo cronista aplica a este momento las expresivas palabras del profeta: «Cercaré tu camino de zarzas y te cerraré el paso con un muro» (Os 2,3). Una grave enfermedad de extraña naturaleza y difícil diagnóstico se abatió sobre su juventud, y durante largos meses lo tuvo atrapado entre la vida y la muerte: sudor frío, temperaturas altas y obstinadas, pesadillas, debilitamiento general, y una lenta. muy lenta convalecencia.

En esta prolongada recuperación y, en general, en este período de su existencia, aparece la persona que abrirá horizontes de luz a su vida, la mujer que imprimirá en su alma marcas indelebles de fe y esperanza: su propia madre.

La silueta de doña Pica, hecha de dulzura y fortaleza, se nos desvanece en el fondo del silencio. Pasa fugazmente como un meteoro por entre las páginas de los viejos cronistas. Aparece, resplandece y desaparece. Es de aquella clase de mujeres capaces de sostener el mundo en sus manos, pero lo hace sin dramatismos, simplemente y en silencio.

Por esas paradojas de la historia, aunque las fuentes nos transmiten sólo fugaces vestigios de su figura y estamos, sin embargo, en condiciones de sacar, por la vía deductiva, la radiografía completa de doña Pica. El método para lograr este propósito será indirecto: asomarnos al alma de Francisco y entresacar de su inconsciente, rasgo por rasgo, la efigie cautivadora de esta mujer a quien tanto debe el franciscanismo.

 

La tradición la supone oriunda de Provenza, cuna de la poesía y del cantar. Pero las fuentes guardan silencio al respecto. Disponemos, no obstante, de suficientes elementos para concluir, por deducción, que doña Pica era efectivamente francesa.

Es una constante humana el hecho de que, en los momentos en que la emoción se sale de cauce y se torna incontrolable, el ser humano tiende a manifestarse en su lengua materna, aquel idioma que «mamó». Se dice que San Francisco Javier, en su agonía, se expresaba en «euzkera» (vasco), su idioma materno. El Pobre de Asís, siempre que era poseído por una intensa emoción, pasaba a manifestarse en francés (provenzal). ¿No sería éste su idioma materno, el idioma de su madre?

Supongamos, por ejemplo, que yo aprendiera a los 20 años el idioma inglés y que lo dominara a la perfección. Si en un momento de explosiva emoción necesitara expresarme libremente y sin obstáculos rnentales, instintivamente pasaría al idioma materno o nativo en que van aglutinados la palabra y los sentimientos, la fonética y las vivencias lejanas.

Si, como la mayoría supone, Francisco hubiera aprendido el francés, ya de joven, en sus viajes comerciales, sería psicológicamente extraño y casi inexplicable que, en los momentos de júbilo en que las palabras, enlazadas a las vivencias más primitivas, necesitan salir connaturalmente, lo hiciera en francés. Se supone que a la persona que aprendió ya de adulto un idioma, le falta flexibilidad o facilidad para expresarse en ese idioma.

Podemos, pues, deducir que el idioma materno de Francisco era el francés, esto es: que el idioma de su madre era el francés (provenzal). Justamente por eso se dice idioma materno y no paterno, porque se aprende junto a la madre, junto a la cuna.

 

Como dijimos, disponemos de una vía deductiva para conocer el alma de aquella mujer y así, indirectamente, podemos conocer mejor el misterio de Francisco. Es un juego alternado: desde la vertiente inconsciente de Francisco extraemos los rasgos para una fotografía de doña Pica, y en el reflejo de la madre veremos retratada la personalidad del hijo.

Celano nos dice que, cuando el viejo mercader capturó al joven dilapidador en quien habían aparecido inclinaciones místicas y lo encerró en el calabozo, a la madre «le crujían de pena las entrañas». Hay una fuerza primitiva en esta expresión: no era sólo que la madre sentía pena por la situación del hijo. Era mucho más. Entre la madre y el hijo circulaba una corriente profunda de simpatía. No sólo había consanguinidad entre los dos, sino también afinidad. Ambos estaban constituidos en unos mismos armónicos.

 

Ateniéndonos a los escritos de San Francisco, impresiona con qué frecuencia y emoción evoca Francisco la figura materna, de la madre en general e inconscientemente (¿quién sabe si a veces conscientemente?) de su propia madre. Siempre que Francisco quiere expresar la cosa más humana, la relación más emotiva, la actitud más oblativa, acude a la comparación materna. Necesitamos sumergirnos en el fondo vital de este hombre, fondo alimentado por mil recuerdos —casi olvidados— de una persona que le dio cuidado, alma, cariño, fe, ideas e ideales.

En la Regla de 1221, al señalar las altas exigencias que originan y sostienen la vida fraterna, Francisco les dice a los hermanos que «cada uno cuide y ame a su hermano como una madre ama y cuida a su hijo». Volviendo a los mismos verbos tan maternos (amar y cuidar), en la segunda Regla, Francisco vuelve a la carga diciendo que «si una madre ama y cuida al hijo de sus entrañas, ¡con cuánta mayor razón deben amarse y cuidarse los nacidos del Espíritu!».

En todo esto la novedad no está en el verbo amar, vocablo muy viejo y bastante manido, sino en el verbo cuidar, verbo exclusivamente materno. Cuidar está en los mismos armónicos que el verbo consagrar o dedicar en la Biblia. Cuidar significa reservar la persona y el tiempo a otra persona, lo cual hacen, sobre todo, las madres.

Allá por el año 1219 aproximadamente, Francisco intentó dar una organización elemental a los hermanos que subían a las altas montañas para buscar allí el Rostro del Señor en silencio y soledad, y poder así recuperar la coherencia interior.

Escribió, pues, una norma de vida o pequeño estatuto que llamó Regla para los Eremitorios. Supone que allá arriba, en la cabaña, vive una pequeña fraternidad de cuatro hermanos. Y queriendo puntualizar las relaciones que deben regir entre ellos, Francisco utiliza expresiones chocantes, pero que trasuntan infinita ternura fraterna, digo, materna, acudiendo, una vez más y esta vez más que nunca, a la figura materna.

De los cuatro hermanos, «dos sean madres y tengan dos hijos». En cuanto a la índole de vida, «los dos que son madres sigan la vida de Marta, y los dos hijos sigan la vida de María». Después ordena, mejor, desea que, al acabar de rezar tercia, puedan interrumpir el silencio «e ir a sus madres». Entre tantas expresiones hay una cargada de especial ternura: «…y cuando tengan ganas, puedan [los hijos] pedir limosna a las madres, como pobres pequeñitos, por el amor del Señor Dios».

Como se trata del período de la vida eremítica, les aconseja también que no permitan en la cabaña la presencia de personas extrañas y que las madres «protejan a sus hijos para que nadie perturbe su silencio», y «los hijos no hablen con ninguna persona sino con las madres». Y para que no se establezca entre los hermanos ninguna dependencia sino que exista una real igualdad, tanto jurídica como psicológica, acaba Francisco diciéndoles que los hermanos se turnen en el oficio de madres e hijos.

En el trasfondo vital del hombre que se expresa de esta manera, palpitan ecos lejanos, casi desvanecidos, de una madre que fue fuente inagotable de ternura, de aquella mujer que pasó noches en vela a la cabecera del joven enfermo.

El Pobre de Asís enhebró en un mismo lazo dos de las cosas más distantes y reversas que pueden darse en este mundo: la vida eremítica v la vida fraterna, la soledad y la familia, el silencio y la cordialidad.

 

Hacía muchas semanas que el hermano León vivía con una espina en el alma que le empañaba la paz. Ni él mismo sabía exactamente de qué se trataba. Diríase a primera vista que sufría una duda de conciencia y quería consultar con Francisco; pero quién sabe si juntamente con eso se mezclaba también una dosis de nostalgia por el padre y amigo del alma con quien, caminando por el mundo durante tantos años, había forjado una profunda amistad.

Francisco, sabiendo que en el fondo de toda tristeza hay escondido un pequeño vacío de afecto y que, de todas maneras, no hay crisis que no se sane con un poco de cariño, tomó la pluma y le escribió una cartita de oro que comenzaba con estas palabras: «Hijo mío, te hablo como una madre a su niño». Detrás de la cartita «vivía» todavía «madonna» Pica.

 

Al analizar sus escritos, sobre todo los escritos místicos, advertimos, no sin cierta sorpresa, que, al dirigirse a Dios, casi nunca Francisco lo hace con la expresión padre, cosa extraña en un hombre tan afectivo.

Aquel Dios con quien tan entrañablemente trataba Francisco, era el Señor, el Omnipotente, el Admirable… Casi nunca padre. Esta palabra no solamente no le decía nada, sino que le evocaba inconscientemente la figura de un hombre egoísta y prepotente, y estaba cargada de los recuerdos más desapacibles de su vida. Si no sonara chocante, Francisco bien pudo haber invocado a Dios con el nombre de «Madre». Hubiera estado en perfecta consonancia con las fibras más profundas de su historia personal.

¿Cómo era, entonces, la mujer que emerge de estos textos y recuerdos? Se fusionaron en aquella mujer la fuerza del mar, la dulzura de un panal y la profundidad de una noche estrellada. La inspiración caballeresca que los trovadores provenzales habían importado a las repúblicas italianas, ya la había inoculado mucho antes aquella exquisita madre en el alma receptiva de su pequeño. ¿Cómo definir aquel no sé qué de su personalidad, que evocaba una inefable melodía, el esplendor de un amanecer o la serenidad de un atardecer?

Dios, antes de dar a Francisco tal vocación y tal destino, le dio tal madre.

 

La densidad del humo.

La tribulación estaba a las puertas. La mano del Señor había caído pesadamente sobre nuestro joven metiéndolo en el círculo de la aflicción y acarreándole noches de insomnio y días de delirio.

La sed de gloria estaba reducida a cenizas. Y ahora, sobre el lecho de su juventud, yacía abatida la sed de placer. Francisco no era nada. Unos centímetros más que avanzara la enfermedad, y ya estaba en el abismo.

El ángel del Señor bajó una y otra vez junto al lecho del enfermo y le comunicó lecciones de sabiduría. Le dijo —una vez más— que la juventud pasa como el viento ante nuestras puertas, como las olas del mar que se alzan como montañas y en seguida vuelven a ser espuma. ¿Qué densidad tiene el humo? Menos que el humo pesan los sueños del hombre. ¿Cuánto pesa en una balanza la gloria? Tanto arriba como abajo no queda nada que tenga peso y firmeza sino el Eterno.

 

Estamos a pocos meses de la noche de Espoleto en que encontramos a Francisco muy interiorizado en el trato con el Señor y resuelto a todo. Teniendo presente la marcha evolutiva de la Gracia, se ha de presuponer que en esos meses de convalecencia el ángel del Señor descubrió al enfermo muchas veces el Rostro del Señor.

Aquel joven, que desde la cuna traía la sensibilidad divina, empezó a experimentar en estos meses la dulzura de Dios, y entonces Francisco sentía una profunda paz y arranques de sabiduría. En esos momentos el camino de Dios le parecía el más luminoso.

Pero la conversión es, casi siempre, una carrera de persecución en la que el hombre va experimentando alternativamente la dulzura de Dios y el encanto de las criaturas hasta que, progresivamente, éstas se van decantando, y se afirma y confirma definitivamente la Presencia.

En nuestro joven convaleciente, presentimos este juego alternado en que, de pronto, prevalecen los ímpetus mundanos y más tarde los deseos divinos.

Como hemos dicho, entre los bastidores de esta crisis estaba sin duda «madonna» Pica colaborando con la Gracia para forjar aquel destino privilegiado. En las largas horas desveladas, veladas por la madre, un joven, apretado contra la pared de la muerte, recibe dócilmente las meditaciones sobre la inconsistencia de las realidades humanas, inconsistencia experimentada en su propia carne.

 

Sigue diciéndonos el viejo cronista que, al recuperar su salud, aunque no del todo, Francisco se levantó y, apoyado en un bastón y sin duda también en los hombros de su madre, dio unas cuantas vueltas dentro del aposento para ver cómo andaban sus fuerzas.

Se sentía impaciente por salir de casa para zambullirse primero en el corazón de la naturaleza y más tarde en las calles bullangueras. Y, a los pocos días, pálido todavía y con las piernas vacilantes, abandonó los muros de la casa paterna dispuesto a darse una tournée por la campiña. Quería cerciorarse de que no le habían abandonado los bríos juveniles.

Muy cerca de la casa paterna se abría la Porta Moyano, una de las pocas salidas de la ciudad amurallada hacia la campiña. No bien hubo doblado el enorme portón, el pálido joven se vio envuelto entre los esplendores de una naturaleza embriagadora, en una mañana azul, en los momentos en que el sol vestía las lejanas colinas de un misterioso tono blanco azul.

La vida palpitaba en las entrañas de la madre tierra y se expandía hacia afuera en armonías y colores por medio de insectos, aves, plantas y árboles. Desde Perusa hasta Espoleto se extendía el valle umbro, deslumbrante de belleza y vitalidad. Francisco sintió unas ganas locas de zambullirse en ese mar, entrar en comunión con las palpitaciones de la vida, vibrar.

…..

Pero su sangre estaba apagada. Para prender el fuego se necesitan dos polos vivos, pero Francisco se sentía muerto y era imposible encender la llama del entusiasmo. «Ni la belleza de los campos —dice el cronista— ni la amenidad de las viñas, ni cuanto se ofrecía de hermoso y atractivo fueron suficientes para despertar su dormido entusiasmo».

Continúa diciendo el cronista que Francisco se sintió entre sorprendido y defraudado por este apagón cuando él, en otras ocasiones, al primer contacto entraba en vibrante comunión con la belleza del mundo. Y agrega el narrador que ahí mismo nuestro joven «herido» comenzó a meditar en que es locura poner el corazón en las criaturas que a la mañana brillan y a la tarde mueren, y, poblada su alma de melancolía y decepción, regresó lentamente a su casa.

La explicación de esta insensibilidad no tenía misterios ni trascendencias. Simplemente le faltaban vitaminas porque su naturaleza había sido reciamente agredida por la enfermedad, y necesitaba sobrealimentación. Posiblemente también, fue temerario en levantarse tan pronto, ¡siempre fue tan impaciente y tan «imprudente»! No había otra explicación. Pero por encima de los fenómenos biológicos, y aun por medio de ellos, Dios comenzaba a conducir a este predestinado abriéndole caminos que, de momento, el joven no comprendía.

Humanamente hablando, Francisco estaba fuera de combate. En un par de asaltos el Señor había derribado sus dos bastiones más firmes: la sed de gloria y el ansia de placer, quedando el muchacho, de esta manera, desplumado.

En aquel día, al regresar a casa, sigue el narador, retomó mucho más en serio las meditaciones sobre la locura y la sabiduría, meditaciones que le venían acompañando desde la cárcel de Perusa. Pero, esta vez, los pensamientos le llegaron mucho más a fondo, justamente porque le faltaban «armas» de defensa y contraataque, ya que el muchacho estaba cercado de debilidad por todas partes.

 

Despiertan los sueños dormidos.

Estaba herido pero no acabado. Así es la conversión. Nadie se convierte del todo y para siempre. Herido y todo, el viejo hombre nos acompaña hasta la sepultura. E, igual que la serpiente herida, de repente levanta, amenazadora, su cabeza.

Pasaron los meses y Francisco recuperó enteramente su salud. El fuego de la ilusión levantó de nuevo su cabeza llameante y, en alas de los bríos juveniles renacidos, se lanzó nuestro alocado mozo en la vorágine de fiestas y diversiones. No podía pasar sin sus amigos. Dicen los cronistas que muchas veces abandonaba apresuradamente la mesa familiar dejando plantados a sus padres para reunirse con sus amigos.

……

Desde 1198, Italia entera permanecía alerta al curso de los acontecimientos entre el Pontificado y el emperador. Esta vez el epicentro de la discordia era el Reino de Sicilia.

Por causas complejas se extendió la contienda y rápidamente fue tomando proporciones universales. El Papa Inocencio III colocó al frente de las fuerzas papales al capitán Gualterio de Brienne, que muy pronto fue inclinando las armas a su favor.

El comandante normando transformó las batallas en victorias, y las banderas papales avanzaban de triunfo en triunfo. El nombre de Gualterio llenó el alma de Italia. Sus hazañas corrían de boca en boca llevadas por los trovadores populares.

La guerra tomó carácter de cruzada. En todas las ciudades italianas se alistaban caballeros y soldados que acudían a los campos bélicos de la Apulia, al sur de Italia, para sumarse a las huestes que militaban bajo el estandarte del caudillo normando.

El fuego sagrado prendió también en Asís. Un gentilhombre asisiense llamado Gentile tomó la iniciativa y preparó una pequeña expedición militar con la flor y nata de la juventud asisiense.

La nobleza de la causa y la posibilidad de ser armado caballero cautivaron a Francisco, y entre las cenizas apagadas despertaron sus sueños caballerescos. Y, a sus veinticinco años, Francisco se alistó en la expedición.

En pocas semanas preparó alegremente sus arreos bélicos, y llegó el día de la partida.

 

La noche de la libertad.

Francisco se despidió de sus padres. Aquella mañana la pequeña ciudad, con su ir y venir nervioso, se parecía a una colmena hirviente. Abrazos, besos, lágrimas, adioses. Y en medio de una conmoción general y de flamear de pañuelos, la pequeña y brillante expedición militar emprendió la marcha saliendo por el portón oriental en dirección de Foligno, para tomar la Via Flaminia que los conduciría, pasando por Roma, al sur de Italia.

Al caer la tarde, la expedición llegó a Espoleto, ciudad que cierra el incomparable valle espoletano. Pero estaba escrito que en Espoleto acababa todo y en Espoleto comenzaba todo.

 

Francisco se acostó en medio de los arreos de caballero: la gambesina, las calzas de malla, el yelmo, la espada y la lanza, el escudo blasonado y una amplia túnica. Y todo este esplendor estaba a su vez revestido por el resplandor dorado de sus sueños de grandeza.

Todos los cronistas dicen que en aquella noche Francisco escuchó, en sueños, una voz que le preguntaba:

— Francisco, ¿adónde vas?

— A la Apulia, a pelear por el Papa.

— Dime, ¿quién te puede recompensar mejor, el Señor o el siervo?

— Naturalmente, el Señor.

— Entonces, ¿por qué sigues al siervo y no al Señor?

— ¿Qué tengo que hacer?

— Vuelve a tu casa y lo entenderás todo.

Y a la mañana siguiente Francisco regresó a su casa.

 

Francisco tuvo aquella noche lo que la Biblia llama una visitación de Dios. En mi opinión, en aquella noche Francisco no escuchó voces ni tuvo sueños ni vio visiones sino que, por primera vez, tuvo una fuerte, muy fuerte, experiencia infusa de Dios. Es lo que, en la vida espiritual, se llama gratuidad infusa extraordinaria, que tiene características peculiares.

Eso sí: tuvo también sin duda aquellas impresiones que los biógrafos nos retransmitieron en forma de un sueño, de un diálogo entre el Señor y Francisco. Es más que probable que Francisco mismo, más tarde, refiriendo a algún confidente la experiencia de aquella noche, lo expresara como un sueño o quizá en forma de alegoría.

Es una constante en la historia de las almas: cuando un alma ha tenido una vivencia fortísima; se siente incapaz de trasvasar el contenido a las palabras y, para expresarse, acude instintivamente a las alegorías.

¿Qué pasó aquella noche? Por razones deductivas que luego explicaré, debió pasar, tuvo que pasar, lo siguiente: de una manera sorpresiva, desproporcionada, invasora y vivísima (éstas son las características de una experiencia infusa) se apoderó de Francisco la Presencia Plena, súbitamente.

El hombre se siente como una playa inundada por una pleamar irremediable. Y queda mudo, anonadado, absolutamente embriagado, con clarísima conciencia de su identidad, pero al mismo tiempo como si fuera hijo de la inmensidad, trascendiendo y al mismo tiempo poseyendo todo el tiempo y todo el espacio; todo esto en Dios, algo así como si el hombre experimentara en un infinitésimo grado en qué consiste ser Dios (¿participación de Dios?), un poco parecido en tono menor a lo que será la Vida Eterna, y todo esto como gratuidad absoluta de la misericordia infinita del Señor, nadie sabe si en el cuerpo o fuera del cuerpo.

Un cúmulo de palabras juntas podrían dar, en términos de expresividad, una aproximación a lo que es una gratuidad infusa extraordinaria: seguridad, certidumbre, luz, calor, alegría, claridad, clarividencia, júbilo, paz, fuerza, dulzura, libertad.

 

Esta «visitación» de Dios tiene en la persona que la recibe las características de una revolución. Francisco tuvo una evidencia vivísima y clarísima (que no se la podían dar los sueños ni las locuciones) de que Dios («conocido», experimentado) es Todo Bien, Supremo Bien, Pleno Bien, el Único que vale la pena, y en cuya comparación los títulos nobiliarios y los señores de la tierra no son más que humo.

Ahora bien, ¿por qué digo que tuvo que suceder algo de todo eso en aquella noche? Porque de otra manera no se podría explicar lo sucedido. Y para entendernos, tenemos que meternos en el contexto personal de Francisco.

Iba a la Apulia como un cruzado para defender al Papa. Ayer se despidió de sus padres y del pueblo de Asís. En esta expedición militar Francisco estaba comprometido con la juventud de Asís; con los nobles muchachos que iban con él; con el conde Gentile, a cuyas órdenes marchaba; con sus padres, que cifraban en esta expedición sus deseos de grandeza; estaba comprometido con su honor, su palabra de caballero, su nombre.

Un simple sueño no es capaz de desarticular tan intrincada cadena de ataduras. Si Francisco decide regresar a casa a la mañana siguiente, tirando por la borda tantos compromisos, significa que algo muy grave sucedió aquella noche. Francisco demostró en su vida ser hombre de gran tenacidad cuando algo importante emprendía. No basta un simple sueño para explicarnos esta revolución nocturna. Sólo una fortísima y libertadora experiencia de Dios explica esa formidable desinstalación.

 

En aquella noche volaron todas las ataduras. Francisco se sentía libre. Ya no le importaba nada. Sólo su Señor. El futuro inmediato se le abría lleno de problemas y de interrogantes. ¿Qué explicación dar al conde Gentile? ¿Qué dirían sus compañeros de armas, ayer camaradas de fiesta, que a las pocas horas seguirían su viaje al Sur? Hablarían de deserción, de locura tal vez. Podían decir cualquier cosa. Ya no le importaba nada.

Mañana mismo regresaría a Asís. ¿Qué diría la gente, la juventud? ¿Qué diría el violento Bernardone, la misma madonna Pica, los vecinos, inclusive los prelados? ¿Qué explicación dar? No podía dar explicaciones; nadie entendería nada. Algunos, los más benignos, dirían que había perdido la cabeza. Otros, más maliciosos, hablarían de deserción, tal vez de frivolidad. La palabra más temible para un caballero era deserción. Esa palabra se la echarían en cara a él que era tan sensible al honor. Soportar todo eso, que ayer hubiera sido imposible, hoy ya no le importaba nada. Se sentía completamente libre.

Aquí abandonaba una vía segura y halagüeña. Y aquí mismo se lanzaba a una ruta incierta, llena de enigmas e inseguridades, y lo hacía solitariamente. Pero estaba dispuesto a todo, con tal de seguir a su Señor, que, ahora si, lo «conocía» personalmente.

A la mañana siguiente se despidió -yo no sé con qué palabras- de sus compañeros de expedición y emprendió su regreso a Asís. Una experiencia infusa, aunque normalmente dura pocos minutos, deja a la persona vibrando largo tiempo, a veces toda una vida.

Al desandar el camino desde Espoleto hasta Asís, Francisco iba sin duda bañado por aquella Presencia. Al pisar las primeras calles de Asís, comenzó primeramente la incredulidad de las gentes, luego la extrañeza, más tarde el rumor general, donde se mezclaban la ironía, la burla y hasta el sarcasmo. A Francisco, todavía bajo los efectos de la visitación, no le importaba nada lo que dijeran, y pudo presentarse en la ciudad absolutamente sereno.

Había amanecido la libertad.

Contacto

Busca una comunidd franciscana donde puedas conocer y ayudar a los pobres

669947194

Capítulo segundo. Sube el sol.

Era como si el joven Francisco hubiera regresado de un viaje largo, muy largo. Había visto que el mundo estaba lleno de piedad, y los montes destilaban misericordia, y la paz cubría la tierra entera. Todo era hermoso. El mundo no podía ser más hermoso de lo que era. La vida es un privilegio. Todo eso, y mucho más, había aprendido en el largo viaje. ¿Quién puede abatir la altivez de las montañas o detener la marcha de las estrellas? Dejar que las cosas sean: he ahí la fuente de la paz. Respetar las cosas pequeñas. Las grandes se hacen respetar por sí mismas.

El hijo de doña Pica fue tomando insensiblemente una nueva fisonomía en los tres años, a partir de este momento. La Presencia fue vistiéndolo con la madurez de un trigal dorado. La transformación fue lenta como el brotar de una primavera. Una mañana advertimos sorprendidos que los almendros han florecido y que los árboles están impacientes por reventar en flor. Pasan los días y nadie nota la diferencia. Otro día abrimos la ventana y vemos que el mundo ya está vestido de flores. Todo ha sucedido tan lentamente, tan silenciosamente, tan sorpresivamente.

Esto mismo sucedió a Francisco. A lo largo de tres años, el hijo de doña Pica fue cubriéndose insensiblemente, nadie supo cómo, con la vestidura de la paz, nacida, sin duda, de las profundidades de la libertad interior. Sólo con mirarlo, los que lo miraban quedaban vestidos de paz.

Le nació -yo no sabría cómo decirlo- , una especie de ternura o piedad para con todo lo que fuera insignificante o pequeñito. Ya no sería capaz de matar una mosca, ni pisar una piedra, ni enjaular un pájaro. Le nació todo un río de compasión para con los pordioseros y leprosos. Y una serenidad, típica de las montañas eternas, fue velando progresivamente su pequeño rostro. Toda esta metamorfosis se realizó en el espacio de unos tres años.

 

Te alimentaré con miel.

A su regreso de Espoleto, pasados los primeros días, la maledicencia popular fue desvaneciéndose paulatinamente, como cuando el polvo de la habitación se posa sobre los muebles. Para Francisco nada estaba claro, pero todo estaba decidido. No había por qué precipitarse. El Señor mismo, en su piedad infinita, abriría las puertas e indicaría las rutas.

Reanudó su vida normal. Volvió a ocuparse de los negocios de su padre. Acudió al reclamo de la gente moza que, de nuevo, lo proclamó rey de las fiestas. Fueron pasando las semanas. Compartía la vida juvenil, dirigía los cantos, competía en chistes y ocurrencias. No obstante, sin proponérselo y sin poder evitarlo, iba sintiéndose, cada vez más, como un extraño en medio de ellos. Su corazón estaba en otra parte.

Es imposible. El corazón que ha sido «visitado de noche» por Dios, todo lo encuentra insustancial, todo le parece tiempo perdido, siente unas ganas locas de buscar cualquier tiempo y cualquier lugar para estar a solas con el Señor. Ésa es la pedagogía que el Señor utiliza con sus profetas.

Con una seducción irresistible los arrastra primero a la soledad. Allá los alimenta con su miel, los sacia con su dulzura, los quema con su fuego, los golpea con su cayado y los moldea como en un yunque de acero. Y cuando los profetas han tomado la figura de Dios y están completamente inmunizados a cualquier virus, los devuelve al medio del pueblo innumerable.

 

Francisco ya no se sentía bien en medio de aquellas fiestas y decidió acabar con todo. Preparó, pues, una cena de gala. En su intención se trataba de un banquete de despedida; y por eso proveyó la mesa con todo lujo de manjares y licores. Acabada la cena, encendidos los corazones por el espíritu del vino, se lanzaron los muchachos calle abajo por la silenciosa ciudad, entre gritos y canciones, con acompañamiento de laúdes y clavicordios. Francisco, como de costumbre, portaba el bastón de capitán de fiesta, pero en su espíritu se sentía terriblemente mal.

Y en este contexto de fiesta y orgía, su desconcertante Dios le esperaba con otra inesperada «visitación». En el marco estrecho de un mes, y posiblemente en menos de un mes, el Señor visitó a Francisco por segunda vez con una gracia infusa extraordinaria.

Un corazón que ha sido visitado vive durante largos días bajo los efectos de aquella visita. Y es más que probable que, en medio de aquel frenesí dionisíaco, el pensamiento de Francisco estuviera, en mayor o menor grado, con su Señor.

Paulatina y disimuladamente fue Francisco rezagándose en medio de la cuadrilla para poder «estar» con su Señor. Y en uno de aquellos románticos vericuetos de la ciudad, la Presencia cayó de nuevo sobre Francisco, como en un asalto nocturno, con todo el peso infinito de su dulcedumbre. Nuestro capitán de fiesta quedó clavado allí mismo, enajenado.

Todas sus energías vitales y atencionales, funcionando en alto voltaje, además de estremecidas y potenciadas a su máximo nivel, quedaron concentradas y paralizadas en su Señor: Dicho de otra manera, la Presencia tomó posesión instantánea y total de toda la esfera personal de Francisco, integrando y asumiendo todas sus partes en una alta fusión. No hay en el mundo experiencia humana que se acerque, ni de lejos, a la embriaguez y plenitud de una de estas «visitaciones» .

Aquello habría durado pocos segundos, quizá uno o dos minutos. De pronto, los iluminados camaradas se dieron cuenta de que el capitán de fiesta había quedado rezagado. Se fueron en su busca y lo encontraron paralizado. Naturalmente comenzaron a burlarse de él y a sacudirlo con el fin de sacarlo de aquel arrobamiento. En su vida, posiblemente, Francisco nunca se sintió tan mal como en este momento. Aquel despertar fue peor que un cortocircuito. Hubiera deseado estar en ese momento sobre la cumbre pelada del monte Subasio.

Los mozos comenzaron con sus chanzas:

— ¡Eh! ¿Qué es eso, Francisco? ¿Pensando en la novia?

Algo tenía que responder para disfrazar lo ocurrido, y Francisco respondió en el mismo tono de la pregunta:

— Naturalmente; y os aseguro que se trata de la novia más rica, noble y hermosa que jamás se haya visto.

Algunos cronistas dicen que se refería a la Dama Pobreza. Es una suposición gratuita. En este momento, Francisco no sabía nada de la tal Dama Pobreza. Posiblemente se trataba de salir airoso de una situación incómoda respondiendo cualquier cosa en la misma línea y tono de las preguntas.

Sin embargo, podría haber, eventualmente, otra explicación. Por este tiempo, Francisco comenzó a expresarse en alegorías y metáforas, y normalmente lo hacía con la figura del tesoro escondido. Si algo concreto quiso decir Francisco con aquella respuesta, era esto: No hay en el mundo esposa o tesoro que puedan dar tanta felicidad como el Señor, a quien «encontré».

Los alegres camaradas celebraron aquella salida y continuaron entre risas su «pasacalle» nocturno. Pero algo quedó flotando en el aire, que indicaba que se había abierto una distancia infranqueable ente ellos y el noble amigo, distancia que muy pronto los habría de separar definitivamente.

 

Ave solitaria.

A partir de este momento, aparece en Francisco, impetuosa, una inclinación que le acompañará hasta la muerte: la sed de soledad. Nunca lo hubiéramos imaginado. Nadie hubiese pensado que aquel joven atolondrado, amigo de fiestas, callejero y extrovertido, hubiera de transformarse en un anacoreta. Entre los contrastes de su personalidad, y de su historia no menos contrastada, encontramos éste: fue alternadamente un anacoreta y un peregrino.

Las visitaciones extraordinarias que había recibido despertaron en Francisco un ardiente deseo de estar a solas con el Señor. Sus ojos eran pozos de nostalgia y su alma era una sima insaciable que tenía un nombre: sed de Dios. Al alma humana, cuando ha sido profundamente seducida por Dios, le nacen alas del alcance del mundo, y con tal de estar con su Señor, es capaz de trasponer montañas y mares, recorrer ciudades y ríos; no teme al ridículo; no hay sombras que la asusten ni fronteras que la detengan.

 

Nos dicen los biógrafos que Francisco comenzó a frecuentar diariamente las soledades que rodean a Asís, para orar.

Silenciosamente trasponía los pocos metros que separaban su casa de la Porta Moyano. Subía monte arriba por la pendiente del Subasio entre fresnos, encinares, robles y matorrales.

Cuando encontraba una hondonada a resguardo seguro de toda mirada humana, se sentaba sobre una piedra, a veces se arrodillaba y derramaba su corazón en la Presencia. A veces miraba al infinito por encima del Apenino Central, allí donde su Visitador ocupaba los espacios; cerraba otras veces sus ojos y sentía que su Amigo llenaba sus arterias y entrañas.

Volvía a su casa. Trabajaba en el mostrador del comercio. Salía poco. Cuando disponía de menos tiempo, caminaba por veredas de atajo, abiertas entre olivares y viñedos, y rápidamente alcanzaba el bosque del valle central, cerca de Santa María de los Ángeles. Allá permanecía de pie, apoyado en un secular abeto, o sentado junto a una retama, o postrado en el suelo, según los casos.

Había días en que hubiera deseado que el tiempo se detuviera para siempre ahí mismo como un viejo reloj cansado. Hubiera querido tener las palpitaciones del mundo, disponer de diez mil brazos para adorar y acoger el misterio infinito de su Amigo Visitante.

Como era principiante en los caminos de la oración, fácilmente se desataba en lágrimas, según los biógrafos, y se expresaba con voces ardientes.

Subiendo por las empinadas calles, volvía Francisco a su casa bañado en profunda paz. Un buen observador hubiera podido distinguir en sus ojos un resplandor de eternidad. Sin embargo, ni sus familiares —salvo, quizá, la señora Pica— ni sus amigos eran capaces de descifrar lo que sucedía en su interior. En el seno de la pequeña ciudad todo eran comentarios y rumores sobre el extraño sesgo que estaba tomando la vida del joven Francisco.

 

Un confidente anónimo.

De tanto vagar por los bosques y las pendientes del Subasio, Francisco acabó por encontrar un lugar ideal para sus retiros cotidianos. Se trataba de una concavidad, algo así como una gruta, abierta en un terreno rocoso que, según se piensa, bien pudo ser una antigua sepultura etrusca.

Por este tiempo se dio también un fenómeno curioso que constituye uno de los tantos contrastes de la personalidad de Francisco. Como por naturaleza era comunicativo, sintió Francisco una gran necesidad de desahogarse comunicando a alguien las experiencias inéditas y fuertes que su alma estaba viviendo. Así, pues, escogió para este desahogo a un muchacho de su edad, con quien seguramente tenía gran afinidad, o a quien, en todo caso, apreciaba mucho.

Pero aun con este amigo fue extremadamente cauteloso: le hablaba en enigmas y alegorías, diciéndole que había encontrado un tesoro que en un instante tornaba rico y feliz a quien lo poseía. A pesar de la necesidad que sentía de comunicación, Francisco se mantuvo reservado como de costumbre en cuanto a manifestación de experiencias espirituales.

El afortunado confidente se nos pierde en el anonimato.

Es un personaje que siempre ha intrigado a los biógrafos posteriores, y, a pesar de tanta investigación hecha para descubrir su identidad y a pesar de haberse tejido tantas suposiciones, nada se sabe sobre su nombre e historia posterior.

 

Pues bien, Francisco y su confidente dirigían sus pasos hacia aquella gruta. Amablemente rogaba Francisco a su compañero que le aguardara unas horas en la cercanía mientras él rezaba. Complacido y cortés (¿quién sabe si curioso también?), accedía el privilegiado amigo. Francisco ingresaba en las entrañas de la cueva y allá derramaba su alma.

Nos dicen los biógrafos que se expresaba con fuertes gemidos, suspiros y lágrimas en el interior de la gruta. Esta información no pudieron recogerla los biógrafos sino de la boca de aquel misterioso confidente. ¿Habría ingresado posteriormente en la Fraternidad? ¿Habría sido uno de los compañeros de San Francisco?

Sea como fuere, y volviéndonos a Francisco, llama la atención el drama que se desarrolló en su interior por este tiempo. ¿A qué se debían aquella angustia y lágrimas? ¿Al hecho de sentir compunción por el recuerdo de su vida frívola? ¿Sentía pavor sólo de pensar que podía regresar a la vida disipada de antes? ¿Sentía el aguijón de la contradicción al experimentar vehementes deseos de santidad y la imposibilidad de realizarlos?

Después de largas horas, Francisco salía de la gruta. Allá estaba esperándole su paciente amigo. Francisco aparecía a veces desfigurado y tenso, otras veces rezumando paz y bañado en un aire de alegría.

El confidente esperaba grandes revelaciones. Francisco no se salía de sus consabidas metáforas de tesoros, reinos, esmeraldas… A pesar de ser tan amigos, aquel confidente por fin debió cansarse de tantos enigmas y misterios, porque muy pronto desaparece del escenario.

Después de unas semanas «era tanta su alegría -dice Celano-, que todos notaron su cambio». ¿Qué explicaciones dar a los amigos, hasta ayer compañeros de juerga? Era inútil dar explicaciones objetivas. Nadie las comprendería, o las hallaría desproporcionadas.

Sin embargo, algo tenía que decirles, y les decía que, en cuanto a las hazañas, en lugar de hacerlas en la Apulia, las tenía que realizar en su propia tierra, y que para eso había regresado. Por lo demás, volvía a la carga con las consabidas fantasías de tesoros escondidos o esposas incomparables. El cronista no nos habla de la reacción de los amigos ante estas explicaciones.

 

Entrañas de misericordia.

Siguiendo a los narradores, vemos, pues, que a estas alturas comienza a operarse una como transfiguración, por la que el hijo de doña Pica aparece vestido de serenidad y de una extraña alegría. Juntamente con eso, las consolaciones de Dios despertaron en él una sensibilidad fuera de lo común para con todos los dolientes. Pero era más que eso: le nació también algo así como ternura, o simpatía, o atracción (todo junto) por todo lo que fuera pobre, insignificante o inválido.

En una palabra, a los pocos meses de asiduo trato personal, el Señor sacó a Francisco de sí mismo y lo lanzó hasta el fin de sus días al mundo de los olvidados. Primeramente fueron los pordioseros los que llevaron sus predilecciones. Luego de un semestre aproximadamente, sin abandonar a los primeros, volcaría sobre los leprosos sus preferencias.

 

Me impresiona fuertemente la frecuencia y tranquilidad con que se afirma hoy que Francisco llegó a Dios mediante el hombre, los pobres. Hoy día están de moda esas afirmaciones, pero nada más contrario al proceso histórico de su vida y a las palabras mismas de San Francisco.

Si uno analiza cuidadosamente los textos de todos los biógrafos contemporáneos, y los confronta con una mirada sincrónica, queda a la vista que la sensibilidad extraordinaria de Francisco para con los pobres provino a raíz del cultivo del trato personal con el Señor, si bien en su naturaleza había de antemano una inclinación innata hacia las causas nobles.

En los últimos días de su vida, al hacer en su Testamento una recordación agradecida de los años de su conversión, a modo de síntesis nos dirá: «El Señor me llevó entre los leprosos y usé de misericordia con ellos». Así, pues, primero encontró al Señor, y fue el Señor quien lo llevó de la mano entre los leprosos, y no a la inversa. Y eso cae de su propio peso.

El hombre es conducido en todo por el código del placer, placer de un género o de otro. Nadie va por gusto a los pordioseros y leprosos, ni por ideas, ni por ideales, y menos el hijo de doña Pica, que, como veremos, sentía una repugnancia particular por ellos.

Para frecuentar y asumir cosas desagradables, el hombre no sólo necesita motivaciones elevadas sino también necesita estar enamorado de Alguien, lo cual, y sólo lo cual, trueca lo desagradable en agradable. Por inclinación y por gusto, el hombre sólo se ama a sí mismo y busca siempre cosas placenteras. Eso es lo normal.

 

Dice la crónica de los Tres Compañeros: «Aunque ya de tiempo atrás era dadivoso con los pobres, sin embargo, desde entonces se propuso en su corazón no negar limosna a ningún pobre que se la pidiera por amor de Dios, sino dársela con la mayor liberalidad. Así, siempre que algún pobre le pedía limosna hallándose fuera de casa le socorría con dinero, si podía. Si no llevaba dinero, le daba siquiera la gorra o el cinto para que no se marchara con las manos vacías».

Así, pues, el hijo de doña Pica siempre había sido desprendido y generoso. Bien lo sabían aquellos mozos desenvueltos que habían banqueteado con harta frecuencia a costa del bolsillo bien surtido del hijo del comerciante en telas.

Pero ahora era diferente. Le habían surgido a Francisco, no se sabía de dónde, todas las entrañas de misericordia. En cada limosna depositaba toda su ternura. Al entregar una moneda, gustoso habría entregado también el corazón y un beso.

Era Jesús. Jesús mismo había vuelto al mundo y vestía como los mendigos. En el pórtico de San Rufino encontraba a Jesús con la mano tendida bajo el arco redondo. Por el camino solitario, arrastrando los pies, venía Jesús. Era Jesús el que dormía bajo el puente del río, tiritando de frío. Desde los abismos arcanos de cada pordiosero emergía Jesús alargando la mano y mendigando un poco de cariño. Sí, los mendigos tenían el estómago vacío, pero su corazón —y eso era lo más grave— tenía frío y buscaba calor.

Por eso el limosnero de Asís se aproximaba a cada uno de ellos, aprendía sus nombres, los llamaba por su nombre, les pedía que le contaran algo de su vida, les preguntaba por sus esperanzas, se interesaba por su salud.

Aquellos trashumantes, habituados a la indiferencia de grandes y pequeños, se llevaban la mano a la cabeza y no podían comprender cómo el hijo del gran mercader podía interesarse personalmente por la existencia arrastrada de cada uno de ellos. Y lo sentían cerca. Percibían en su mirada y en sus gestos una secreta palpitación de ternura, un algo que las palabras no podrán traducir, como si un ángel hubiera bajado portando el corazón de Dios.

 

Salía caminando por entre cipreses y castaños hacia el bosque o la gruta. Se encontraba con el primer mendigo y le entregaba el dinero que llevaba en el bolsillo. Seguía caminando. En otro recodo se encontraba con un segundo vagabundo y le regalaba el sombrero o el cinto.

Pasaba largas horas en la caverna oscura, iluminada por el resplandor de su fuego interior. Hablaba con Dios como un amigo habla con otro amigo. Salía de aquellas concavidades encendido como un tizón, radiante de alegría, y emprendía el regreso hacia su casa.

Si durante el regreso se encontraba con un tercer pordiosero, podía suceder una cosa insólita. Como se había prometido a sí mismo no dejar de dar algo a quien se lo pidiera por amor de Dios, y como ya se había quedado sin nada, tomaba de la mano al pordiosero, se iban los dos recatadamente tras un matorral. Francisco se quitaba la camisa y, con infinita delicadeza, suplicaba al mendigo que se la aceptase por amor de Dios.

Más de una vez regresó Francisco semidesnudo a su casa. Doña Pica disimulaba, haciendo como que no se daba cuenta. En el fondo le agradaban aquellas santas excentricidades, porque así parecían cumplirse sus intuiciones sobre los altos y misteriosos destinos de aquel su hijo.

 

De nuevo la madre.

Afortunadamente, mientras se gestaba esta metamorfosis de Francisco, el arrogante y frío mercader, su padre, andaba entregado a sus negocios en Italia y Francia, dedicado a sus transacciones de compraventa en telas importadas desde Persia o Damasco.

Aprovechando esta ausencia y utilizando la tácita complicidad de su madre, Francisco se decía a sí mismo:

—En tiempos pasados yo era pródigo y hasta rumboso con mis viejos amigos porque quería conquistar la jefatura de la juventud de Asís. Ahora que tengo otros amigos, ¿por qué no voy a proceder de la misma manera?

Así, pues, cuando doña Pica preparaba la mesa familiar para los dos, Francisco, sin hacer comentarios y sin dar explicaciones, repletaba copiosamente la amplia mesa con toda clase de manjares, como si hubiera de recibir a muchos convidados.

Al principio doña Pica se sorprendió de este hecho anómalo y preguntó al muchacho por la causa de aquella desproporcionada cantidad de comida. El hijo respondió con simplicidad que aquella sobreabundancia estaba reservada para sus nuevos y numerosos amigos, los pobres.

La madre quedó en silencio. Ni le reprochó ni le aprobó. Simplemente guardó silencio. No obstante, bien sabía Francisco que este callar significaba otorgar. Durante muchas semanas, continuó Francisco con esta costumbre y prodigalidad. La madre nunca más le preguntó nada. Hay cosas que se dicen sin mediar palabras. En aquel silencio de la madre se ocultaba una secreta y tácita complacencia.

Una profunda afinidad, como dijimos, enlazaba a la madre y al hijo, y circulaba entre ambos una cálida corriente de simpatía y de comunicación. Hay hijos que no parecen fruto de su madre. Pero otras veces se parecen tanto que no hay entre madre e hijo otro muro de separación que una sutil membrana de cristal: reflejos, impulsos, reacciones, ideales, en todo son idénticos.

No cabe duda de que doña Pica se sentía satisfecha por el rumbo que estaba tomando Francisco. ¿Quién sabe si esta complacencia obedecía al hecho de estar realizando el hijo los altos ideales que la madre soñara -sueños imposibles- en su pretérita juventud?

Si la madre de Clara ingresó en el monasterio fundado por su hija, ¿quién sabe si esta otra madre, de haber coincidencia cronológica, no hubiera seguido fervorosamente los pasos de su hijo?

De todas maneras, todo cuanto de grande había en su corazón de mujer se lo transmitió al hijo, no sólo por los cauces biológicos, sino también mediante las palabras y gestos de vida. Si no impulsó al hijo expresamente por los caminos de Dios, al menos lo alentó y estimuló. La madre de Francisco es también madre del franciscanismo.

 

En los mares de la gratuidad.

Pero no bastaba con dar limosna a los necesitados ni con ser cariñoso con los mendigos, ni siquiera con proyectar la imagen de Jesús en aquellas piltrafas humanas. La prueba más decisiva de amor es, se ha dicho, dar la vida por el amigo. Pero es posible que exista otra cumbre todavía más elevada: pasar por la propia experiencia existencial del amigo. Eso es lo que hizo Jesús en la Encarnación.

Y eso intentaba ahora hacer Francisco: se sumergirá en los abismos de la mendicidad experimentando durante un día el papel de pordiosero y el misterio de la gratuidad.

Por este tiempo, no se sabe por qué motivos, Francisco viajó a Roma para postrarse a los pies de los santos Apóstoles. Ingresó en la Basílica de San Pedro. Oró largo rato. Depositó una generosa limosna. Y al salir fervoroso desde la nave central, se encontró en el atrio con un enjambre de pordioseros que, al pie de las potentes columnas, extendían sus manos suplicando una limosna. Y entonces sucedió un hecho sumamente insólito.

Francisco posó sus ojos de misericordia en el más desarrapado de ellos. Lo llamó aparte. Lo condujo a un rincón del espacioso atrio. Y con tono de súplica le propuso el trueque de vestidos, porque el elegante muchacho quería probar el papel de pordiosero durante unas horas. Efectivamente -es difícil imaginar la escena-, allí mismo se trocaron la vestimenta. Y Francisco, cubierto de harapos, se mezcló entre los mendigos; se sentó en las escalinatas del pórtico y comenzó a pedir limosna a los peregrinos. Llegada la hora de la comida, participó de la mesa común de los mendigos, comiendo con ellos en una escudilla común y con buen apetito.

¿Se le ocurrió repentinamente hacer esa experiencia por sentirse fervoroso en ese momento? ¿Era una prueba de amor que el neoconverso había prometido a su Señor? ¿Era una vivencia que deseaba experimentar hacia tiempo, pero no se atrevía a llevar a cabo en Asís para evitar un disgusto a sus padres o porque no se sentía suficientemente fuerte para afrontar el ridículo?

Sea como fuere, esta aventura era extremadamente descabellada, y si no encontramos motivaciones profundas que transfiguren las cosas en su raíz, el extraño episodio nos da pie para pensar que el aventurero estaba, en cuanto a equilibrio, al borde del principio. La mugre de los harapos, el hedor pestilente ambiental, la bazofia de una escudilla común (¡él, que estaba habituado a los exquisitos platos de doña Pica!), a una persona normalmente sensible (y Francisco lo era en alto grado) tenían que causarle náuseas y ganas de vomitar.

Si, en lugar de eso, todo le causa alegría, como dicen los biógrafos, y gran satisfacción la comida, significa evidentemente que allá en su interior funcionaba en ese momento, en alto voltaje, aquel poderoso motor que transforma lo repugnante en agradable: Francisco estaba pensando vivamente en su Señor Jesús. Más aún, estaba «sustituyendo» y viviendo «a» Jesús.

El hijo de la señora Pica se sentía mentalmente identificado con el Hijo de la Señora María. El Pobre de Asís se sentía haciendo las veces del Pobre de Nazaret, ya que los mendigos eran una fotografía de Jesús. Así comprendemos cómo las palpitaciones e impulsos de Francisco -que no podían menos de provocarle repugnancia- habían sido asumidos por la presencia de Jesús y transformados en dulzura.

¿Qué significó para Francisco este lance? ¿Fue la victoria sobre sí mismo? ¿Quería Francisco disparar un proyectil contra las altas y gloriosas torres de sueños de grandeza? ¿Quería vislumbrar los horizontes de libertad que se abren en la planicie de la pobreza? De todas maneras, con esta aventura, Francisco de Asís hizo un descenso vertical en los mares profundos de la gratuidad, donde vivirá gozosamente sumergido gran parte de su vida: todo es Gracia.

Igual que hoy, transformado en mendigo, recibe gratuitamente la limosna y la comida, pasará la vida entera recibiéndolo todo de las manos del Gran Limosnero.

Fue también la primera experiencia, de gran calado, en la desapropiación total de sí mismo para sumergirse en las raíces de la pobreza evangélica: se expropió de sus vestidos, de su personalidad burguesa, se despojó de su condición de hijo mimado de familia rica. En una palabra, volvió a repetir la misma historia que trece siglos antes había vivido Jesús: siendo rico, se hizo pobre por nosotros.

Un episodio como éste puede hacer crecer de un golpe a un predestinado muchos codos por encima de sí mismo en madurez.

 

La hiel se transforma en miel.

Al volver Francisco a su casa, tenía otra estatura en el espíritu. La sed de Dios henchía todos sus vacíos y, al menor resquicio de tiempo libre, se iba raudo, subiendo pendientes o bajando hondonadas, a sus anheladas soledades.

Subía por el barranco del Subasio, entre hojarasca y piedras, hasta una altura adecuada, y allí pasaba el día con el Señor. Su comunicación con Dios iba siendo cada vez más serena y profunda. Ya no derramaba lágrimas. Cada vez hablaba menos, y el silencio iba sustituyendo a las palabras.

Al parecer -según los biógrafos- comienzan a aparecer en el espíritu de Francisco dos poderosas alas como dos ramificaciones: por un lado el Crucificado fue abriendo paulatinamente en su corazón profundas heridas de compasión, y por otra parte emerge en su intimidad un estado general de suspensión y asombro por el Gran Señor Dios, vivo y verdadero. Cada día se sentía más libre.

Ya no aparece más aquel simpático confidente que, por lo visto, se aburrió de las fantasías, nunca verificadas, de este empedernido soñador. Significativamente nos dice la crónica de los Tres Compañeros que desde ahora «sólo con Dios» Francisco se derramaba, consultaba y se consolaba. Alguna vez lo hacía también con el obispo Guido.

 

Sentimos a Francisco como un meteoro que se va alejando progresivamente y perdiéndose en el fondo sideral de la soledad completa. Lo encontramos junto a los cerezos en flor, acompañado por el canto de los grillos y agarras, mientras las rojas amapolas levantan su cabeza sobre el mar verde de los trigales. Francisco extiende acogedoramente su alma a la Gracia. Poco a poco va entrando en un estado de profunda sumisión y docilidad.

 

Por este tiempo, sucedió lo siguiente. Había en la ciudad una anciana contrahecha y deforme, con una joroba tan abultada que parecía un monstruo. La pobre tenía una figura horrible, y causaba horror al divisarla desde lejos.

Muchas veces se encontró con ella nuestro joven, cuando iba y venía de sus soledades. El hijo de doña Pica tenía una sensibilidad extremada. Mientras las cosas bellas lo hacían entrar en seguida en vibrante comunión, le llenaban de náuseas los seres deformes y no lo podía evitar ni con pensamientos elevados. Es interesante resaltar que, a esta altura de su vida en que con tanto cariño trataba a los harapientos, no aguantara divisar ni de lejos a esta anciana porque se le llenaba de asco el estómago y sentía ganas de vomitar. Lo mismo le sucedía con los leprosos.

 

El hecho es que poco a poco fue apoderándose de Francisco algo así como una sugestión obsesiva por la que se le metió la idea de que, si perseveraba en sus ayunos y penitencias, se iba a transformar él, el joven elegante, en una figura grotesca como aquella vieja gibosa. La obsesión acabó por dominarlo por completo.

¡Tentación diabólica!, dicen los biógrafos. No es necesario ir tan lejos. Podía tratarse de una idea fija o, quizá, de un debilitamiento cerebral, efecto lejano de sus ayunos. ¿Quién sabe también si no se trataba de una prueba expresamente promovida por el Señor? Sea como fuere, no interesa aquí descubrir la naturaleza del fenómeno sino su desenlace.

Un día, estando Francisco en la gruta, en una comunicación serena con su Señor, sintió, inequívoca y vivamente, una inspiración interior (los biógrafos dicen que escuchó una voz) que decía así:

«Querido Francisco: Si quieres descubrir mi voluntad has de despreciar todo lo que has amado hasta ahora y amar lo que has despreciado.

Y en cuanto hayas comenzado a hacerlo, verás cómo las cosas amargas se tornan dulces como la miel, y las que te agradaban hasta hoy te parecerán insípidas y desagradables».

Y desapareció la obsesión.

 

 

Misteriosa transmutación.

Dentro de la melodía que nos acompaña desde las páginas anteriores, esta aclaración hecha a Francisco (en realidad es una declaración), colocada entre el affaire de la viejecita deforme y la aparición de los leprosos en el escenario de Francisco, es un relámpago que ilumina tantos hechos extraños del Pobre de Asís y descifra el misterio profundo de este testigo excepcional de Jesús.

Hemos visto, y sobre todo vamos a ver, cómo el Pequeñito de Asís afronta a cada paso situaciones y realidades desagradables, las asume y, si se me permite la expresión, «se las traga»; y después, en su interior, se le transforman en un río de miel.

El hijo mimado de doña Pica nunca se interesó por los harapientos por motivos de agrado, ni se aproximó a los leprosos llevado por altos ideales, ni se negó sus gustos por alguna extraña satisfacción. El moribundo Francisco, volviendo sus ojos hacia atrás, comenzará solemnemente su Testamento recordando que, allá en su juventud, los leprosos le causaban profunda repugnancia, pero que el Señor lo tomó de la mano y lo condujo entre ellos y los trató con misericordia y cariño.

Y al despedirse de ellos, lo recuerda con emoción en su lecho de muerte, aquello que antes le producía tan viva repugnancia, se le había transformado en una inmensa dulcedumbre, no sólo para el alma sino también para el cuerpo.

Misteriosa expresión esta última. ¿Cómo puede explicarse que seres repulsivos al sentido y hediondos causen sensación placentera no sólo a nivel espiritual sino también corporal? El hecho hace presuponer que Francisco, por un lado, estaba dotado de un sistema nervioso de alta radiación, y que, por el otro lado, poseía una imaginación sumamente viva y sugestionable.

Estos antecedentes son interesantes para conocer su personalidad y explicarnos muchos de sus presentes y futuros episodios. Pero eso solo no explica que lo desagradable se le torne agradable.

 

Lo que explica esa misteriosa transmutación, repetimos, es la presencia de Jesús, sentida vivamente en su interior. Todo hace presuponer que Francisco, con aquella naturaleza tan rica, sentía de tal manera la realidad divina, experimentando tan a lo vivo la personalidad de Jesús (proyectando esa Persona en la persona del leproso), que la fuerza de esa vivencia hacía olvidar o eclipsar la realidad repulsiva que tenía delante, quedando remanente como única realidad sensible la presencia divina, superpuesta a la tangible realidad humana.

Dicho de otra manera. En la amplia esfera de la personalidad, la atención de Francisco (mente, impulsos, motivos, energías sensibles) estaba completamente ocupada por la persona de Jesús. Y esta presencia le causaba tan vibrante alegría y tan completo gozo que la sensación de bienestar se desbordaba por superabundancia, ocupando también la zona somática.

¿Cómo decirlo? Como motivo de conducta, Jesús ocupaba el primer lugar de la conciencia y de la sensibilidad, y la sensibilidad espiritual oscurecía la sensibilidad sensorial y, así, Francisco no sentía el hedor de los tejidos comidos por la lepra, sino la dulzura emanada de Jesús, por quien se metía entre los leprosos y a quien abrazaba en la persona de los mismos.

La historia con los leprosos, la alegría total y la pena total en la crucifixión del Alvernia, el echar ceniza en la comida y el vibrar con la magia de la madre tierra, el experimentar la alegría completa en la pobreza completa y otras mil cosas aparentemente contradictorias que saldrán en estas páginas, sólo pueden ser entendidas por este factor: el paso resucitador y primaveral, aglutinante y afirmador del Señor Dios vivo y verdadero a través de un hombre sensible y ricamente dotado que correspondió con todo su ser a la llamada.

 

La prueba de fuego.

Como se ha dicho, sus primeros amigos fueron los mendigos. En seguida aparecerán aquellos otros que se llevarían las preferencias de su corazón: los leprosos.

Siempre había sentido horror instintivo por ellos. Cuando por razón de los negocios paternos cabalgaba Francisco a la feria de Foligno y divisaba a lo lejos la encorvada sombra de un leproso, tomaba otro camino o daba un amplio rodeo para evitar su proximidad. Pero en tal caso, más de una vez entregó una limosna a cualquier transeúnte encargándole que se la entregara al enfermo del buen Dios.

Raza maldita se los llamó. En contraste, se los denominó también enfermos del buen Dios o simplemente hermanos cristianos, siendo ésta la denominación más común. Las almas de fe contemplaban en los leprosos la figura doliente y viviente del Crucificado, que se hizo leproso para limpiarnos de la lepra del pecado.

En alas de leyendas populares volaban anécdotas llenas de ternura de cómo Jesús se apareció a tal santo o a tal reina en forma de leproso. En largos períodos de la Edad Media el leproso llegó a ser el personaje más desechado y venerado en la sociedad. Vestían todos ellos un uniforme gris, llevaban un distintivo para ser reconocidos desde lejos. Tenían prohibido beber en las fuentes, nadar en los ríos, acercarse a las plazas o mercados. En una palabra, eran los hombres de la desolación.

A su modo, sin embargo, aquella sociedad medieval los amaba. No había ciudad o villa que no hubiera erigido albergues o leproserías para estos hermanos cristianos.

 

Llama la atención que a estas alturas de su vida, en que Francisco respiraba profundamente el perfume de Dios y había adquirido alta estatura espiritual, sintiera todavía una repugnancia tan invencible para con estos enfermos del buen Dios.

Es un parámetro, digamos de paso, para medir la sensibilidad y también la impresionabilidad de su temperamento. Por otra parte, este dato es importante para interpretar muchos sucesos de su vida y para hacernos una idea de la intensidad con que Francisco vivía los acontecimientos. El biógrafo nos dice que por este tiempo sólo la idea del leproso le causaba tan viva impresión que «al divisar a lo lejos, a unas dos millas del camino, las casetas de los leprosos, se tapaba las narices con las manos».

Pero no podía continuar así. Uno por uno había saltado con éxito todos los obstáculos y vallas. Faltaba la prueba de fuego. ¿No eran aquellas tristes sombras las siluetas dolientes de su Amado Crucificado? Después de todo, el asco que sentía por los hermanos cristianos, ¿no era una blasfemia contra Jesús? ¿Acaso no le había regalado Jesús las satisfacciones más profundas de su vida? Su cobardía, en el mejor de los casos, no era sino ingratitud.

Un día, estando Francisco sumergido en el hondo mar de la consolación, depositó en las manos de su Señor la espada llameante de un juramento: tomaría entre sus brazos, como a un niño, al primer leproso que topara en el camino. Para él, eso era como arrojarse desnudo a una hoguera. Pero la palabra ya estaba en pie como una lanza clavada en tierra. Lo demás era cuestión de honor.

 

Una mañana, cabalgando por el camino que serpentea por entre las estribaciones de Subasio en dirección de Foligno, en un recodo del camino se topó súbitamente a pocos metros con la sombra maldita de un leproso, que le extendía su brazo carcomido.

La sangre se le encrespó a Francisco en un instante como fiera dispuesta al combate, y todos sus instintos de repulsa levantaron un muro cerrándole el paso. ¡Era demasiado! El primer impulso fue apretar espuelas y desaparecer al galope. Pero le vino el recuerdo de aquellas palabras: «Francisco, lo repugnante se te tornará en dulzura». Cuanto más rápidamente ejecutara lo que tenía que hacer, mucho mejor.

Saltó del caballo como un sonámbulo y, casi sin darse cuenta, se encontró por primera vez en su vida frente a frente con un leproso. Con cierta precipitación depositó la limosna en sus manos. Lo tomó en sus brazos, no sin cierta torpeza. Aproximó sus labios a la mejilla descompuesta del hermano cristiano. Lo besó con fuerza una y otra vez. Luego estampó rápidos y sonoros besos en sus dos manos y, con un «Dios contigo», lo dejó. Montó de nuevo a caballo y se alejó velozmente. La prueba de fuego había sido superada, ¡bendito sea el Señor!

Habiendo cabalgado unos metros…, ¿qué es esto? Nunca había experimentado semejante sensación. Desde las profundidades de la tierra y del mar, desde las raíces de las montañas y de la sangre comenzó a subirle en oleadas sucesivas el océano de la dulzura. Era (¿qué era?) el perfume de Lasrosas más fragantes, la quintaesencia de todos los panales del mundo. Sus venas y arterias eran ríos de miel. Su estómago y cerebro, surtidores de ternura. ¿Cómo se llamaba aquello? ¿Embriaguez? ¿Éxtasis? ¿Lecho de rosas? ¿Cielo sin nubes? ¿Paraíso? ¿Beatitud?

En su lecho de agonía, refiriéndose a ese momento, Francisco dirá que experimentó «la mayor dulcedumbre del alma y del cuerpo». Fue, sin duda, uno de los días más felices de su vida, y, de todas maneras, un acontecimiento tan marcante que Francisco lo considera en su Testamento como el hito más alto en el proceso de su conversión.

 

Desde ese momento, los hermanos cristianos serán los favoritos de su alma, y hasta su muerte será para ellos el ángel de misericordia, estableciéndose una corriente inexplicable de cariño, no sólo entre Francisco y los leprosos, sino también entre ellos v la Fraternidad por Francisco fundada.

Vuelto a Asís, su primera preocupación fue visitar a sus nuevos amigos. Bajando por la Porta Moyano en línea recta hacia el valle, como a media hora de camino, había una famosa leprosería llamada San Salvatore delle Pareti. Con sus bolsillos repletos de monedas, allá dirigió sus pasos el hijo de doña Pica para confirmarse en la misericordia. Puede imaginarse la estupefacción de aquellos pobres enfermos al ver entrar al famoso hijo del arrogante mercader.

Nunca el hombre siente tan honda satisfacción como cuando ha conseguido salvar el escollo más difícil de su vida, y eso suele reportarle una madurez semejante a la de la madre que ha dado a luz.

Francisco seguía siendo un desconocido para sí mismo. Hace apenas unos días él mismo no hubiera creído que fuera capaz de hacer lo que estaba haciendo ahora. Los ojos de Francisco estaban llenos de (no se sabría exactamente cómo llamarlo) benignidad, proximidad, piedad y misericordia (todo junto). El Hermano miró largamente, uno a uno, a los ojos de los hermanos cristianos. Ellos se sintieron acogidos, amados.

Luego, depositó en las manos de cada enfermo una moneda, no sin antes besar pausadamente cada mano. Los enfermos casi no podían creer lo que estaban viendo. El hijo predilecto de doña Pica les parecía un ángel del cielo, portador de la misericordia eterna de Dios. Fue un día memorable para la leprosería de San Salvatore.

Desde entonces, el Hermano de Asís los visitaba frecuentemente. A veces, en lugar de dirigir sus pasos a la gruta, se venía derecho a la leprosería y ya no se contentaba con regalarles monedas. Llenaba una jofaina con agua tibia, se inclinaba a sus pies y lentamente, como quien toca pies sagrados, con delicadeza materna les lavaba los pies, les vendaba las heridas, no sin antes curarlas con gran cuidado.

Muy pronto aprendió sus nombres y a cada uno lo llamaba por su propio nombre. Pronto adquirió también conocimientos de enfermería y él mismo les traía medicamentos desde la botica de la ciudad. Y al poco tiempo no había en la leprosería enfermero tan competente como el Hermano Francisco.

 

Restaurador de muros arruinados.

Había depositado en las manos de su Señor un cheque en blanco en la noche de Espoleto: ¿qué quieres que yo haga? Pero el cielo no se había manifestado todavía. Sus horizontes estaban cubiertos de noche. No se vislumbraba ningún derrotero, y Francisco se conformaba con vivir en fidelidad día tras día: dedicaba largas horas al Señor, largas horas a los leprosos, sembraba la paz por todas partes. Siempre permanecía en pie como centinela nocturno esperando órdenes, atisbando novedades.

Un día bajaba el Hermano por un camino pedregoso, flanqueado por cipreses puntiagudos y oscuros pinos. A su vista se extendía la llanura infinita desde Perusa hasta Espoleto, ciudades perdidas en la lejanía entre la bruma.

Después de descender la pendiente, Francisco se encontró de buenas a primeras con una humilde capilla recostada en una loma. El Hermano venía frecuentando desde tiempo atrás todas las capillas diseminadas por las colinas y el valle. Pero nunca había pasado por allí.

La ermita estaba dedicada a San Damián. En sus muros se veían varias hendiduras que ponían en peligro la estabilidad de la vetusta iglesia. La hiedra trepaba alegremente hasta cubrir por completo los muros laterales. En su interior no había más que un sencillo altar de madera, unos bancos y, a modo de retablo, un crucifijo bizantino. La humilde capilla estaba atendida por un anciano sacerdote que vivía a expensas de la buena voluntad de las gentes.

 

El Hermano entró en el recinto umbroso y, luego que sus ojos se habituaron a la oscuridad, se arrodilló con reverencia ante el altar y fijó su mirada en el crucifijo bizantino. Lo miró largamente.

Era un crucifijo diferente: no expresaba dolor ni causaba pena. Tenía unos ojos negros bien abiertos, por donde se asomaban la majestad de Dios y los abismos de la eternidad. Y una extraña combinación de dulzura y majestad envolvía toda la figura causando confianza y devoción al espectador.

Seducido por aquella expresión de calma y paz, Francisco permaneció inmóvil, nadie sabe cuánto tiempo. Según los biógrafos, tuvo en este momento una altísima experiencia divina.

En mi opinión, se concreta aquí la tercera «visitación» o experiencia infusa. El Hermano, entregado, se dejó llevar por la fuerza de la corriente, río abajo, hacia el Mar, la Totalidad sin contornos, hacia los abismos sin fondo del misterio del Amor Eterno, en que el hombre se pierde como un pedacito de papel.

Esta vez el Amor tenía un nombre concreto, una figura determinada y una historia apasionante: Jesucristo en la cruz, entregando la vida por los amigos. La imagen del Crucificado penetró en el alma del Hermano como una centella, y se grabó a fuego en la sustancia primitiva de su espíritu, y el tiempo nunca consiguió cauterizar esa herida. Al parecer, aquí comenzaba la peregrinación que habría de culminar sobre las rocas del Alvernia, con una consumación total.

La devoción franciscana adquirió aquí su fisonomía original. A partir de este momento, dice San Buenaventura, siempre que recordaba a Cristo crucificado, a duras penas conseguía retener las lágrimas, según el mismo Francisco declaró en confianza poco antes de morir.

La tradición nos ha conservado la oración que el Hermano pronunció en esta mañana. Elevados y fijos sus ojos en la majestad del Cristo bizantino, decía así:

—¡Glorioso y gran Dios, mi Señor Jesucristo! Tú que eres la luz del mundo, pon caridad, te suplico, en los abismos oscuros de mi espíritu. Dame tres regalos: la fe, firme como una espada; la esperanza, ancha como el mundo; el amor, profundo como el mar. Además, mi querido Señor, te pido un favor más: que todas las mañanas, al rayar el alba, amanezca como un sol ante mi vista tu santísima voluntad para que yo camine siempre a su luz. Y ten piedad de mí, Jesús.

Y de pronto, nadie podría decir cómo o de dónde surgió, se oyó claramente una voz que al parecer procedía del Cristo:

«Francisco, ¿no ves que mi casa amenaza ruina? Corre y trata de repararla».

Nunca había oído pronunciar su nombre con acento tan inefable, ni siquiera a la gran dama, madonna Pica. ¡El Señor lo había llamado por su propio nombre! Era la prueba mayor de predilección.

En mi opinión, en este caso la voz fue una típica locución de que hablan los libros de mística. ¿De qué se trata? Es una voz. Digamos que es un sonido. Nadie puede precisar, sin embargo, si la voz viene de fuera y es recogida por los tímpanos, o si resuena en el interior de todo el ser. Lo único que se sabe es que la locución es otra cosa y más que una inspiración interior.

 

Igual que en los tiempos bíblicos, a los grandes encuentros siguen siempre las grandes salidas. A cada intimidad, sucede una misión.

—Con mucho gusto lo haré, mi Señor —respondió Francisco al mandato.

Y como habría de proceder tantas veces en su vida, es decir, con una cierta precipitación, el Hermano de Asís, tomando el mandato al pie de la letra, se levantó, miró las paredes interiores y era verdad: estaban cuarteadas. Salió afuera, dio una vuelta completa en torno a la ermita y era verdad: amenazaba ruina. No había tiempo que perder. Durante muchos meses había estado esperando que el cielo manifestara su voluntad. Dios había hablado e impartido, además, una orden. Era la hora de la acción.

Traspasados sus ojos por la seguridad y la alegría, emprendió la marcha hacia su casa entre trigales y viñedos. A los pocos pasos se encontró con el anciano capellán. Lo saludó con reverencia, besándole la mano. Y, sacando de su bolsillo todo el dinero que llevaba, se lo entregó diciéndole:

—Mi señor, por amor de Dios dígnate recibir este dinero. Gustoso permanecería yo mismo, de pie, dia y noche al pie del Crucificado. Pero ya que no lo puedo hacer, al menos que arda en mi nombre, sin interrupción, una lámpara de aceite. Todo te lo pagaré de mil amores.

 

Buen comerciante.

Y siguió su camino subiendo la cuesta que, en pocos minutos, lo depositaría en su casa. En el breve trayecto fue madurando sus inmediatos proyectos. Necesitaba dinero para comprar material de construcción. Para disponer de dinero, tenía que hacer una buena venta comercial. Ningún otro lugar más apropiado para hacer un buen negocio que la feria de Foligno, adonde su padre lo llevara muchas veces. Lo importante era proceder con rapidez.

Cuando pisó el umbral de su casa todo estaba decidido. Al entrar en ella, sin preocuparse de comer y sin dar mayores explicaciones, preparó el caballo y cargó sobre él unas cuantas piezas de telas vistosas —imaginamos que Bernardone estaba ausente—. Al salir de casa. se santiguó como si acometiera una empresa importante y sagrada, y enfiló sus pasos en dirección de Foligno, con el alma rebosante de alegría.

Fue un negocio redondo. En pocas horas lo vendió todo, incluso el caballo. Con la bolsa repleta de dinero, desandando las dos leguas de distancia, regresó a San Damián sin necesidad de entrar por las murallas de la ciudad. ¡Pobre Francisco! Todavía creía en la omnipotencia del dinero. Pronto vendría el desengaño y celebraría el divorcio más irreducible que haya existido entre un hombre y el dinero.

 

Con la bolsa en alto y sacudiéndola fuerte para que las monedas sonaran como un clarín de guerra, se presentó Francisco ante el anciano sacerdote. Le habló con entusiasmo de su proyecto de restauración de la vetusta ermita. Francisco suplicó al venerable capellán que aceptara íntegra aquella bolsa.

El buen cura no sabía adónde mirar. Todo aquello le daba pie para pensar que el muchacho había perdido la cabeza o que estaba burlándose de él. Había leído en las Vidas de Santos historias de conversiones fulgurantes. Pero otra cosa era dar crédito a la transformación de este muchacho que hasta ayer era conductor de la juventud más mundana de Asís.

Además sabia del corazón estrecho de Pietro Bernardone y no podía entrar en una eventual querella con el viejo y violento mercader. Así, pues, con gran extrañeza del Hermano, el anciano capellán rehusó la suculenta oferta.

 

Divorcio y desposorio.

En mi opinión, aquí, y en este momento, se va a levantar la muralla divisoria, alta e infranqueable, que partirá en dos mitades la historia de Francisco de Asís. Vamos a asistir a dos despedidas y dos desposorios, efectuados tan imprevistamente como todas las cosas del Hermano de Asis y que tan largas consecuencias tendrían en la historia del espíritu. Aquí muere y es sepultado el hijo de Bernardone y nace Francisco de Asís.

En primer lugar, en vista de la renuncia del sacerdote, Francisco agarró la señora bolsa y no sin cierto desdén la arrojó con estrépito contra el marco de la ventana. Aquí se despidió para siempre del dinero y, al parecer, desde ese momento, nunca más en su vida tocó siquiera el apetecido metal. Es uno de los divorcios más extraños y sagrados de la historia humana. Francisco de Asís fue el hombre que no despreció nada en su vida, salvo el dinero.

¿Por qué se despidió con ese aire de desdén? ¿Se desengañó al comprobar que el metal no es omnipotente, pues no servía para restaurar la ermita? Había mucho más que eso.

Hijo de opulento burgués, con una alta capacidad perceptiva, la vida le había enseñado muchas cosas: donde está el dinero no hay lugar para otro Dios. Donde hay dinero no hay amor. El dinero corrompe los sentimientos, prostituye los afectos, divide los corazones, disocia las familias: enemigo de Dios y enemigo del hombre.

Por todo eso, en los años de su juventud, Francisco fue cobrando una profunda aversión a! oro y la plata. Y en ese gesto rápido, en esa instantánea «liturgia» de arrojar la bolsa, estaba retenida toda esa aversión. Y en esa misma escena comienza el culto del Hermano a Nuestra Señora la Pobreza. Pocos románticos habrán guardado tan alta fidelidad a la dama de sus pensamientos como Francisco a su Señora la Pobreza.

 

En segundo lugar, una distancia insalvable se había abierto entre él y la familia, entre él y la sociedad. Ya no había nada en común entre ellos. Nadie lo comprendía ni lo podía comprender: vivía en otro mundo.

La familia y la sociedad asientan sus pies sobre el sentido común, sobre la amplia plataforma de convencionalismos y necesidades, naturales unas veces, artificiales otras: hay que casarse, tener hijos, ganar dinero, labrar un prestigio social… Es difícil, casi imposible, ser libres en ese entorno, y el hombre que quiere seguir a Jesús hasta las últimas consecuencias necesita primeramente la libertad, y no hay libertad sin salida. Llegó, pues, para Francisco la hora del éxodo: sal de tu tierra y parentela.

Al ver el Hermano que el sacerdote rehusaba tan tenazmente la bolsa de dinero, se arrodilló a sus pies con gran reverencia y le suplicó con instancias conmovedoras que, por lo menos, le permitiera morar en su compañía junto a la ermita. El sacerdote accedió a esta súplica. Y por primera vez aquel día Francisco no regresó a su casa, y durmió en la ermita. Y así, tan simplemente, se consuma el segundo divorcio: la ruptura con la familia y la sociedad.

Al parecer, Francisco nunca más regresó a su casa, salvo cuando el viejo mercader lo encerró en el calabozo. Refiriéndose a esta ruptura, el Hermano, en su Testamento, dirá así: «Y salí del mundo». El divorcio con el mundo significaba desposorio con Jesús y su evangelio. De ahora en adelante el Hermano no pertenece a nadie, está libre para comprometerse y pertenecer solamente y totalmente a Jesús, y en Jesús, a todos los pobres del mundo.

En adelante su casa sería el ancho mundo. Sus amigos serían los leprosos, los mendigos y los salteadores de caminos. Sus hermanos serían el viento, la lluvia, las nieves y las primaveras. Le acompañarían el calor del sol y la luz de la luna. Comería por los caminos igual que los espigadores y las alondras. Y cruzaría el mundo bajo la sombra de las alas protectoras del Padre Dios. No le faltaba nada. Era feliz.

Reencuentro y fiesta.

Francisco y Egidio regresaron a la Porciúncula. Allá les esperaban Bernardo y Pedro. Era el primer reencuentro.

Es difícil de narrar la escena: humedecidos los ojos, fundidos en un largo abrazo, sin acertar a hablar…

Pasados los primeros momentos de emoción, fueron a la ermita. Se arrodillaron ante el cuadro de Santa María en silencio. Luego, el Hermano, elevando su voz, dirigió a la Madre encendidas palabras de gratitud. Después pasaron a la cabaña.

Fue una reunión familiar llena de frescura y espontaneidad. Cada uno contaba las aventuras de la excursión apostólica. Los cuatro estaban radiantes. Celebraban las peripecias. Glorificaban al Señor. El Hermano los interrumpía de cuando en cuando con palabras de estímulo. Era una fiesta de familia, y no hay fiesta sin banquete. Pedro y Bernardo habían tenido los días anteriores buen cuidado de preparar alimentos para momento tan entrañable: abundantes aceitunas, algunas nueces, pan de cebadal y agua fresca. Eran felices.

 

A los pocos días, se les agregaron otros tres ciudadanos de Asís. Como primera medida, el Hermano les propuso las palabras evangélicas de la renuncia total, y, a ejemplo de Bernardo, se despojaron de sus bienes y se incorporaron a la fraternidad de la Porciúncula.

La familia aumentaba. No por eso se inquietaba el Hermano. Al contrario, cada ciudadano que golpeaba sus puertas era un regalo de Dios. El Hermano, ni llamaba ni escogía a nadie. Simplemente, recibía hermanos de las manos del Señor.

Nunca se inquietó por el futuro de aquel incipiente movimiento, que se desarrollaba a acelerada velocidad. Sólo se preocupaba momento a momento de estimular, frenar o limar a cada hermano, uno por uno. según sus necesidad, estados de ánimo o rasgos de personalidad. El mañana lo dejaba en las manos de Dios.

Pero si el Hermano no se preocupaba por el futuro de aquel grupito, sí comenzaron a inquietarse los habitantes de Asís. El hecho de que ciudadanos eminentes renunciaran a las comodidades burguesas conmovió en un principio a la opinión pública. Pero el paso del tiempo, como siempre sucede, cubrió con de polvo aquellas emociones, y la voluble opinión popular dio un vuelco completo.

Era una epidemia de locura, opinaban, provocada por un loco fracasado. A este paso acabarán por agotarse las fuentes de la economía y la ciudad se irá a la ruina, con peores efectos que la peste. Hasta cierto punto se podía tolerar que algunos entregaran sus bienes a los pobres, pero era una monstruosidad que ahora la ciudad tuviera que alimentar a estos nuevos mendigos. Ya había demasiados. En suma, con la nueva locura quedaban subvertidos el orden establecido y el sentido común. Había que atajar aquello.

Un día, Francisco subió a la ciudad y, en lugar de pan, le dieron piedras. Cualquier otro habría sucumbido al desaliento. Lo peor era que, al parecer, la ciudadanía irritada tenía razón. A primera vista, Francisco arrancaba a los ciudadanos de sus familias, y después de obligarlos a dilapidar sus bienes, los arrojaba al mundo sin dinero y sin hogar.

Para el sentido común este idealismo era, además de una locura, una perniciosa y peligrosa subversión. Hasta los más ardientes partidarios de Francisco flaquearon en su entusiasmo y pensaban que algo tenía que hacerse para detener el contagio.

 

Entre la sumisión y la resistencia.

Los ciudadanos de Asís depositaron sus inquietudes en las manos del obispo Guido. A fin de cuentas, él era el responsable último de aquella novedad, y en sus manos estaba la espada para cortar, si quería, aquella cadena. Un día, convocó a Francisco para una revisión de planes.

—Hijo mío -le dijo—, no es necesario que yo te diga nada. Basta que salgas a la calle y hables con la primera persona que te encuentres, y al instante te darás cuenta de que un sordo descontento se ha adueñado de la ciudadanía. El descontento es contra ti. Inclusive en algunos ojos percibirás las brasas de la ira. Lo grave en todo esto es que este malestar lo enfocan en contra mía. Pero no es eso lo que me duele; a fin de cuentas soy un pobre mortal. Lo grave es, quería decir, que esta indignación popular aparta a la gente de la Iglesia y de Dios mismo.

—No estoy de acuerdo —continuó— con algunas quejas. Mal pueden quejarse, por ejemplo, de que muchos caballeros te sigan a tí. No es a tí, es a Cristo a quien siguen. Tampoco tienen razón en decir que dilapidan sus riquezas, porque, en realidad, renuncian a sus bienes para seguir el consejo de la pobreza evangélica. Sin embargo, encuentro razón a algunas quejas. Se quejan de que vuestra mendicidad les resulta un gravamen demasiado pesado. Muchos de ellos son pobres; escasamente tienen para vivir. Permíteme, pues, sugerirte algunos consejos, hijo mío. Tienes que revisar el estilo de vida de tu grupo. Considero de elemental prudencia asegurar los medios de subsistencia. Es dura esa vida, demasiado dura. Francisco, hijo mío, un individuo como tú, y unos pocos más, son capaces de sostener sin quebrarse una vida heroica. Pero la masa está lejos de las altas cumbres. Una agrupación humana se mueve siempre por debajo deld paralelo normal. Ante todo, sensatez, hijo mío; los pies en el suelo.

—Yo mismo —acabó diciendo el obispo— te puedo ayudar a conseguir unas pequeñas propiedades, un olivar, una viña, una modesta huerta. Trabajad en esas propiedades como Dios manda y vivid honrada y pobremente del sudor de vuestra frente. Sustentarse del trabajo de cada día es el ideal de vida cristiana y también monacal.

 

El obispo calló. El Hermano permaneció en silencio. Una vez más se hallaba en el remolino central de un drama, el drama de todo profeta. No había nacido para conflictos ni para combates. Era un hombre de paz por naturaleza y por gracia. Hubiese vivido feliz como perpetuo anacoreta en las gargantas agrestes del Subasio. La mano del Señor, sin embargo, lo fue llevando de combate en combate, y ahora acababa de colocarlo en el cruce mismo de dos corrientes encontradas: entre la sumisión y la resistencia.

¿A quién obedecer? ¿No era el Señor mismo quien le había revelado esta forma de vida mediante la palabra evangélica? Pero, ¿no era la Iglesia la depositaria de la voluntad de Dios? ¿A quién obedecer? ¿Podrían contradecirse la palabra evangélica y la voz de la Iglesia? He aquí la tentación enseñando la nariz: Evangelio frente a (contra) la Iglesia. Un intelectual se hubiera visto perdido, atrapado entre mil interrogantes y disquisiciones. ¿Un obispo es la Iglesia? ¿El Papa o el Concilio son la Iglesia?

El Hermano no se enredó en sutiles lucubraciones ni cayó en la tentación de contraponer el Evangelio a la Iglesia. Con humildad y reverencia, en voz baja, mirando con confianza y naturalidad al rostro de Guido, habló de esta manera:

—Mi señor y padre. Cuando tengamos un olivar, necesitaremos y construiremos un lagar. Cuando tengamos el lagar necesitaremos carretas y bueyes para llevar el aceite a venderlo. Cuando vendamos el aceite, tendremos una pequeña ganancia. Con la ganancia compraremos nuevas hectáreas de tierra. Con más hectáreas alquilaremos jornaleros, aumentando así nuestras propiedades. Las muchas propiedades necesitarán, con el tiempo, murallas defensivas. Las murallas exigirán, más tarde, soldados para vigilarlas y protegerlas. Los soldados necesitarán armas. Y las armas nos llevarán inevitablemente, un día, a los conflictos y guerras. De las propiedades a las guerras, he ahí el resumen de una historia —terminó diciendo Francisco.

Era la cadena infernal. Guido escuchó con espíritu receptivo, y mientras escuchaba se le iban escurriendo de las manos los argumentos y las palabras. Era una respuesta implacable. Francisco, el hombre de la paz, tocaba aquí la herida viva y sangrante de la sociedad humana: toda propiedad es potencialmente violencia.

 

Nunca el Hermano fue un típico pensador, menos todavía un intelectual. Pero la sabiduría del Evangelio, unida a su intuición natural, hicieron que diera en el clavo en los problemas fundamentales de su vida. Donde hay propiedades se establece una correlación entre propiedad y propietario, digamos, una apropiación. Cuando la propiedad se siente amenazada, ella misma invoca y reclama al propietario. Éste se turba y se arma para la defensa de la propiedad amenazada.

De la defensiva se salta fácilmente a la ofensiva. Nacen las ambiciones, que son sueños de mayores conquistas, que exigen armas más eficaces. Sólo con las armas (sean emocionales, o verbales, o jurídicas, o de acero) se defienden las propiedades que se tienen y se conquistan las que no se tienen, y así, propiedad y guerra acaban por ser una misma sustancia.

Pero como todo esto tiene rostro grotesco, viene la necesidad de racionalizar, de encubrir fondos podridos con vistosos ropajes; y así se tejen estandartes sagrados de combate como son patria, ideologías, intereses superiores, e inclusive, los llamados intereses de la Iglesia. Así, las palabras pierden su sentido natural; se tergiversa y se miente con palabras policromadas hasta que la sociedad (desde la más pequeña hasta la más grande) llega a ser un conjunto monstruoso de intereses camuflados, segundas intenciones, palabras ambiguas, diplomacias hueras. Una enorme adulteración.

Sólo la pobreza total lleva a la paz, a la transparencia y a la fraternidad

Asalariados y testigos.

El obispo Guido no insistió más. Este silencio era una tácita autorización para continuar por el camino emprendido de la pobreza absoluta. En el trasfondo de estos hechos no se puede menos de reconocer y admirar la madera evangélica de este prelado. Sin duda; fue un hombre de fe y de intuición. En el caso presente, una vez más, no quiso interponerse a los designios divinos, y, haciéndose a un lado, dejó que Dios condujera por caminos inéditos a este extraño profeta.

El Hermano regresó al grupo familiar de la Porciúncula. Al parecer, el descontento popular pronto se desvaneció. Es bien probable que, en vista de lo sucedido, los hermanos tomaran providencias para no gravar tanto a la población, y que hicieran en sus reuniones fraternas un amplio reajuste pensando de qué manera podían enhebrar la pobreza evangélica con el sustento de cada día.

Los siguientes meses fueron fecundos en inventiva; y la vida franciscana incorporó a su estilo ricas experiencias y modalidades nuevas. Posiblemente estos dos años, a partir de ahora, fueron la época de oro en la historia franciscana, y desde el lecho de su muerte el Hermano evocará con nostalgia estos tiempos. No había caminos. Al caminar fueron abriéndose los caminos.

—Tiene razón el obispo —pensaba Francisco—. El trabajo tiene que ser el medio normal de sustento.

Pero Guido pensaba en el trabajo de los monjes que faenaban en sus haciendas.

—¡Eso no! —pensaba Francisco—. Ninguna propiedad.

¿Y entonces? La conclusión se imponía por sí misma: trabajo a salario en heredades ajenas. He aquí una de las grandes novedades, casi una revolución, introducida por Francisco en las costumbres de vida religiosa, en nombre de la pobreza evangélica. Casi sin pretenderlo, con esto conseguía dos altas finalidades: el sustento de cada dia y la presencia profética de los hermanos en medio del pueblo de Dios, particularmente entre los trabajadores.

 

La vida del hermano Egidio es el ejemplar típico de la manera de trabajar de los primeros franciscanos. Unos años más tarde encontramos a Egidio en Fabriano, ocupado en confeccionar muebles y en tejer cestas y otros utensilios de mimbre. Luego llevaba sus mercancías a la ciudad y las vendía, recibiendo como precio de venta, no dinero, sino comida y vestido para sí y su compañero. Con este trabajo consiguió vestir a muchos hermanos.

Cuando vivía en Roma, todas las mañanas, después de misa, se iba a un bosque y de allí volvía con un fardo de leña a hombros y lo vendía en el mercado. En tiempo de vendimia recogía uvas, las llevaba al lagar y las exprimía con sus pies descalzos. Se iba todas las mañanas a las plazas donde se contrataban jornaleros.

Un hacendero quería contratar trabajadores para recoger nueces. Pero nadie quería ir porque los nogales eran muy altos y la hacienda estaba distante de la ciudad.

—Yo té ayudaré —le dijo Egidio—, si me das nueces como precio de trabajo.

Llegó Egidio al lugar, hizo la señal de la cruz y subió a los corpulentos nogales, trabajando durante todo el día. Era tal la cantidad de nueces que le dieron como salario, que no cabían en la bolsa. Entonces se quitó el hábito, ató las mangas y el capucho armando una gran bolsón, echó allí las nueces y se las llevó a casa, repartiéndolas también entre los pobres.

En tiempo de cosecha de cereales, iba al campo y se dedicaba a recoger las espigas que habían quedado perdidas. Si un campesino deseaba regalarle una gavilla, Egidio la rehusaba diciendo:

-No tengo graneros para guardar trigo.

Al llegar a una aldea o ciudad, se preocupaba en primer lugar de buscar trabajo y de contratarse como jornalero.

Siempre se reservaba sus buenas horas para la oración. En el trabajo se manifestó en todo tiempo alegre y competente.

 

Los demás hermanos seguían el mismo o semejante tenor de vida en los primeros años. Los encontramos dedicados al cuidado de los leprosos. Ésta era una de las ocupaciones más frecuentes, si no la más frecuente. El Hermano les permitía tener los instrumentos propios de cada oficio.

En los primeros años hallamos a los hermanos empleados en la más variada diversidad de actividades según las épocas y lugares: traían agua potable desde las vertientes hasta las aldeas; en los bosques cortaban troncos para madera o para leña; se dedicaban a enterrar muertos, sobre todo en tiempo de epidemias; remendaban zapatos, tejían cestas, pulían muebles; según las épocas, ayudaban a los campesinos en la recolección de cereales, de fruta, oliva, nueces, uvas, recibiendo como salario especies del mismo género que ayudaban a recolectar; más tarde, y en otras latitudes, los encontramos mezclados entre los pescadores y marineros, manejando pesados remos o redes de pesca; los hallamos, inclusive, hasta en las cocinas de los señores feudales.

El Hermano respetaba profundamente las condiciones y habilidades personales. Les daba completa libertad en cuanto a las horas y modalidades de trabajo, pero siempre les acotaba una condición: «Con tal que el trabajo no extinga el espíritu de oración y devoción».

Como dijimos, jamás recibían dinero, salvo para las necesidades de los enfermos. Además de servir a los leprosos, pedían limosna para ellos, de tal manera que hubo leproserías sostenidas económicamente por el trabajo de los hermanos.

Al entrar en la Fraternidad, no se aislaban de su contexto original; al contrario, consideraban su antigua profesión como el campo normal donde debían ejercer su apostolado. El ideal primitivo del hermano menor, según Francisco, era que el llamado, una vez transformado por la oración y la fraternidad, pudiera regresar a su lugar de origen como testigo de Dios. El Hermano, sin embargo, no exigía a todos estas pruebas. Al contrario, estudiaba las posibilidades del individuo, media sus fuerzas, y lo lanzaba a los diferentes riesgos según la capacidad de cada cual.

 

Al salir al mundo para anunciar el Evangelio, no descuidaban el trabajo manual como sustento de vida y como apostolado de presencia. Era normal que los hermanos ayudaran en las labranzas de los campesinos durante el día y al atardecer anunciaran la Palabra en la plazoleta de la aldea a los mismos compañeros de trabajo y a otros. Iban de dos en dos por aldeas y ciudades con los pies desnudos, sin cabalgadura, sin dinero, sin provisiones, sin protección ni morada fija.

Al llegar la noche se retiraban a alguna ermita, leprosería u otro domicilio provisional para dedicar al Señor largas horas y descansar. En algunas ocasiones pedían hospitalidad en los monasterios. Pero, normalmente, se refugiaban en los pórticos de las iglesias o de las casas, en las cabañas abandonadas, en las grutas, en los hornos públicos…. y allí se acostaban en el suelo sobre un poco de paja. A la mañana siguiente, muy temprano, se dirigían a la iglesia parroquial o a la capillita más próxima para después comenzar su jornada de trabajo y apostolado.

En estos primeros años todos los hermanos salían del horno personal y directo de Francisco. Él era para cada hermano pedagogo, padre y hermano. Mientras el Hermano pudo mantener la influencia inmediata sobre cada uno, la fraternidad era un espectáculo de belleza, sobre todo cuando salían al mundo. Casi todos eran jóvenes, pobres y felices, fuertes y pacientes, austeros y dulces.

Entre sí eran corteses y cariñosos. No maldecían contra la nobleza ni contra el clero ni contra nadie. Sus bocas siempre pronunciaban palabras de paz, pobreza y amor. Se mezclaban preferentemente entre la multitud de enfermos, pobres y marginados. Su palabra tenía autoridad moral porque su ejemplo había precedido a la palabra.

Maestro de espíritus.

Sin embargo, no brotó todo esto como por arte de magia, ni todo era oro puro. Regresemos a los siete hermanos de la Porciúncula.

Francisco conocía muy bien la madera humana. Sin salirse de sus

fronteras sabía, por propia experiencia, de la fragilidad humana. Recordaba sus oscilaciones y altibajos en sus primeros años en responder a la Gracia, a pesar de haber recibido poderosas «visitaciones» del Señor. Si Dios usó de tanta misericordia con él, y él, sin embargo, se mostró tan renuente en los años de su conversión, ¿qué esperar de los demás).

—En la formación del hermano hay que tener un gran respeto, mucha paciencia y, sobre todo, una invencible esperanza -pensaba el Hermano—. Mientras el hombre respire —decía—, puede haber prodigios.

Bien sabía él que también puede haber catástrofes, pero

prefería no pensar en eso.

Trataba a cada uno como madonna Pica lo había tratado a él. Con ilimitada paciencia y sumo cariño. Nunca se sentía lastimado por sus correcciones. Más que correcciones, eran orientaciones.

—¡El amor! —pensaba mil veces—. He ahí la clave, el amor! Formar es amar. El amor torna lo imposible en posible.

El Hermano nació sensible al amor. Recibió de su madre ternura interminable y de Dios Padre excepcionales cargas afectivas. Todo eso lo hizo feliz y libre. La vida le enseñó que las únicas armas invencibles en la tierra son las del amor. En sus últimos años daba siempre este consejo para los casos imposibles: «Ámalo tal corno es».

—¿Qué gracia tiene amar a la persona cautivadora? –se preguntaba.

Muy pronto comenzaron a llegar a la Porciúncula toscas piedras de cantera con un gran deseo de consagrarse a Dios y de ser pulidas por la mano maternal de Francisco.

Como en toda agrupación humana, entre jóvenes transparentes, llegaban también a la Casa Madre de la Porciúncula otros jóvenes encerrados entre sus muros, aquellos que entreabren la puerta más para observar que para ser observados, aquellos que guardan explosivos en sus atrios, y aquellos otros que, sin saber, esconden ofidios en sus galerías.

El Hermano estudiaba uno por uno cada caso. Nunca fue hombre de síntesis o generalizaciones ni amigo de deducciones. Se trataba de este hermano concreto, aquí, hoy, ahora. Ayer estaba feliz, hoy abatido. Anteayer estaba tentado, hay liberado. No existe el hombre, pensaba el Hermano, ni tampoco la persona. Este hermano amaneció radiante esta mañana; ahora, al anochecer, se le ve sombrío. No parece la misma persona.

 

Y ahí comenzaba su faena pulidora con manos delicadas e infinita paciencia de madre.

—Delicadeza, he ahí la palabra- pensaba muchas veces.

Era indispensable dar golpes sobre las piedras toscas, pero él mismo sufría más que las piedras heridas.

Tenía el raro arte de invertir papeles y distancias:- Conseguía que el discípulo se sintiera «maestro». Al fin de sus días, decía que el ministro debe tratar de tal manera a los hermanos, sobre todo cuando son amonestados, que éstos se sientan como «señores». Ése sería el supremo carisma de un formador o de un coordinador. El Hermano, ciertamente, conseguía esos efectos.

-No hay que asustarse de nada- pensaba.

Tenía esa rara sabiduría de no precipitar la marcha evolutiva, de no pretender quemar etapas:

—La paciencia y la sabiduría son una misma cosa— pensaba.

Los defectos fraternos que no conseguía mejorar, los depositaba en las manos de Dios:

—Para Él todo es posible— pensaba.

Con suma cautela pulía las «prudencias» de Bernardo, las dudas de Pedro, las inseguridades de Egidio, las rarezas de Juan Capella.

Probaba las fuerzas de los hermanos enviándolos a predicar o a trabajar. Cuando retornaban, conversaba con ellos, les preguntaba sobre las alternativas y dificultades del viaje. Los estimulaba con ejemplos evangélicos. Los alentaba halándoles del Señor. Sabía impresionar con comparaciones plásticas. Fácilmente entraba en intimidad. A veces, frecuentemente, dramatizaba. Tenía el arte difícil de abrir las puertas, abriendo las suyas.

 

¿Por qué lloras?

Pasaron varios meses. El otoño y el invierno se fueron. Se les agregó un nuevo compañero llamado Felipe Lungo. La tradición afirma que el ángel del Señor había purificado los labios del hermano Felipe con un tizón encendido. Por eso siempre que Felipe hablaba de Dios, lo hacía con palabras altísimas y sumamente inspiradas.

Frecuentemente el Hermano pasaba noches enteras en oración. El recuerdo del Crucificado le quemaba como fuego produciéndole una extraña mezcla de gozo y dolor, de pena y alegría. Sobre el ápice de su espíritu sentía florecer una rosa herida. Siempre que pensaba en el Crucificado, la herida se le renovaba y manaba sangre, y rompía a llorar, y no le importaba que lo vieran llorar.

Un día viernes, dijo a los hermanos:

—Hijos, id a vuestras tareas. Yo me quédate en casa.

Ese día no comió ni bebió nada, ni siquiera un sorbo de agua. Acurrucado en el suelo junto a un inmenso abeto, pasó toda la mañana pensando y sintiendo la Pasión del Señor. Y hacia las tres de la tarde, no pudo contenerse y rompió a llorar. Lloraba a lágrima viva, con sollozos y gemidos desconsolados. Se levantó y se fue por el bosque gimiendo y llorando. De pronto, se topó con un campesino y, en lugar de callar, siguió llorando. No sentía ninguna vergüenza.

El campesino le preguntó:

—¿Qué te pasa, hermano, por qué lloras?

El Hermano respondió:

—Hermano mío, mi Señor está en la cruz, ¿y tú me preguntas por qué lloro? Quisiera ser en este momento el océano más dilatado de la tierra, para tener tantas lágrimas como gotas. Quisiera que se abrieran en este mismo instante las compuertas del mundo, y se desataran las cataratas y los diluvios para que me prestaran lágrimas. Pero aunque juntemos todos los ríos y mares, no habrá lágrimas suficientes para llorar el dolor y el amor de mi Señor crucificado. Quisiera tener las alas invencibles de un águila para cruzar las cordilleras y gritar sobre las ciudades: ¡El Amor no es amado!, ¡el Amor no es amado! ¿Cómo se van a amar los hombres, si no aman al Amor?

El campesino no pudo contenerse. También rompió a llorar. Y la crónica acaba diciendo estas palabras: «Conocimos a ese hombre. Y el nos contó el suceso a nosotros, compañeros del bienaventurado Francisco, para gran consolación de nuestras almas».

 

Preparación intensiva.

Eran ya ocho hermanos. Llegó la primavera. Los meses de invierno habían transcurrido en retiro completo, en el servicio de los leprosos y ayuda a los campesinos. Eran ya suficientemente adultos en la fe. Cumpliendo las órdenes de Cristo tenían que salir otra vez, anunciando al mundo los motivos de su felicidad y los caminos de la liberación. Las golondrinas habían llegado trayendo la primavera. Ellos, golondrinas del Señor, tenían que salir llevando la primavera del espíritu.

Pero el Hermano estaba preocupado. No se le habían borrado de la mente las hostilidades que sufrieron en su primera salida a las Marcas de Ancona y, sobre todo, no olvidaba los sobresaltos de Egidio. Esos recuerdos le llenaban de temor el corazón. Volvió a rememorar los antiguos pensamientos.

—Estos hermanos, a estas alturas, son capaces de sufrir el hambre y el frío, estoy seguro— pensaba el Hermano—. Pero, ¿el desprecio?, ¿el absurdo?, ¿la inutilidad? Como un vestido a la carne, así se nos pega el nombre y el sobrenombre —pensaba—. El héroe tiene miedo al ridículo y lo que más teme el santo es la humillación. ¡Otra vez ante el terrible misterio de la Cruz! —dijo el Hermano.

¿Qué hacer? El Señor Dios había depositado en sus manos a estos pequeños para que los cuidara, los hiciera crecer hasta convertirlos en árboles adultos, lo mismo que el Señor había hecho con él. Pero tenía miedo. Era el águila que toma sus polluelos y los suelta sobre el abismo diciéndoles: ¡Volad! ¿Y si no aciertan a volar? ¿Si sus alas están todavía implumes? ¿Y si se estrellan contra las rocas al embate de los vientos? Tenía miedo. Miedo de estar quemando etapas, miedo de que sucumbieran al peso de la cruz, miedo de que cayeran en los brazos del desaliento.

Y decidió hacer una preparación intensiva antes de lanzarlos al mundo. Los cronistas nos han conservado amplios esquemas sobre las enseñanzas que por aquellos días les impartía el Hermano. La melodía que recorría y sostenía todas sus palabras era la humildad en las persecuciones.

……

Un día, regresaron los hermanos al atardecer. Unos venían de escardar en las viñas, otros de la leprosería y otros de la mendicación con las alforjas al hombro. Se les veía un tanto fatigados pero sumamente alegres. Cenaron. Durante el ágape fraterno reinó un clima de amplia confianza y apertura. Luego, el Hermano los convocó a la ermita. Se arrodillaron y oraron durante largo tiempo. Después, el Hermano pidió a la Señora de los Ángeles autorización para hablar. Los hermanos se sentaron en el suelo. El Hermano, como de costumbre, se plantó debajo del cuadro bizantino y comenzó a hablarles:

—Hijos míos, ¿visteis alguna vez al viento encajonado en un barranco o en una gruta? Si no hay espacios libres, el viento deja de ser viento. Asimismo el espíritu de Dios, si no se irradia, deja de ser fuerza y vida. Hemos saboreado el pan de la paz y gustado el vino de la felicidad. Seríamos egoístas si ahora durmiéramos la siesta de la satisfacción. Nos esperan los hambrientos y sedientos.

Fue una introducción floja y un tanto artificial. Ellos quedaron con los ojos muy abiertos sin entender exactamente la intención de las palabras. El Pobre de Asís no se sentía inspirado; mejor, su inspiración estaba bloqueada. Todos habían sufrido tanto en la primera salida, que sentía temor de anunciarles abiertamente la segunda salida. Era como una madre que sufre ella misma con el pensamiento de lo que van a sufrir los hijos.

Dando a su voz la máxima modulación de ternura, continuó:

-EI Evangelio es nuestra Regla, hermanos, y nuestro comandante es el bendito Señor Jesucristo, ¡alabado sea Su Nombre para siempre! El Señor nos manda en el Evangelio salir al mundo para anunciar palabras resucitadoras. No hemos sido llamados para salvarnos sólo a nosotros mismos. La gente tiene hambre y frío. Llevémosle pan y calor. Esta tarde he conversado en intimidad especial con mi Señor, y hemos dispuesto que nuestra familia salga por segunda vez en dirección de los cuatro puntos cardinales, de dos en dos. Lo haremos la próxima semana. Es necesario, mientras tanto, fortalecernos en el espíritu mirando cara a cara el Rostro bendito del Señor. Los que quieran, pueden interrumpir su trabajo habitual, subir por el barranco del Subasio, llegar hasta las cárceles, y estar allá varios días con el Señor en profunda familiaridad.

El Hermano calló. Tenia cosas más importantes -y más temibles— que decirles, pero no se atrevió. Como aperitivo, era suficiente. De los hermanos, algunos quedaron inquietos, la mayoría tranquilos. Les impartió la bendición y se retiraron a descansar. El Hermano permaneció en vigilia casi toda la noche, pidiendo el aceite de la fortaleza para los hermanos.

 

Todos los días les hablaba por la noche de la disposición de Jesús:

—Él nunca hizo alarde de su condición divina. Siendo Omnipotente, no soñó omnipotencias. Se despojó de su rango y se vistió vestimenta de esclavo. Renunció a las ventajas de ser Dios y se sometió a las desventajas de ser hombre. Inclinó humildemente su cabeza ante el golpe de la muerte y subió en silencio a la cruz. Cuando era calumniado, no abrió la boca. Cuando era golpeado, no amenazaba. Fue como un corderito indefenso e inofensivo. En medio de una tempestad de insultos, azotes e injusticias, no manifestó ningún rictus de amargura, ninguna violencia, ninguna respuesta brusca, ninguna palabra agresiva. Atravesó el escenario de la Pasión vestido de silencio, dignidad y paz.

Los hermanos quedaban profundamente conmovidos, y el Hermano mucho más. A veces, se le quebraba la voz. Después de hablarles de la humildad de Jesús, los dejaba en silencio durante un largo tiempo para que la imagen de Jesús manso y humilde se imprimiera en sus almas. Después de este silencio, y antes de retirarse a descansar, les decía, para terminar:

—No lo olvidéis; con los pies descalzos, el bendito Señor saldrá al frente de todos nosotros.

 

Intuitivo y clarividente, el Hermano sabía lo que les esperaba en el mundo a estos huerfanitos. Con un vestido estrafalario que no era hábito clerical ni monacal, más bien parecían rústicos montañeses bajados de los altos Apeninos. No pertenecían a ninguna institución religiosa ni llevaban ninguna credencial de la Santa Sede o de algún obispo, para que siquiera los acreditaran como católicos. Su vestimenta y estilo de vida hacía recordar a muchos a los valdenses y otros herejes.

Era la víspera de la salida. Ellos lo sabían. Había emoción en sus rostros, con una mezcla de temor y alegría. A Francisco se le veía animoso. Cuidaba mucho de disimular sus temores. Se reunieron en la ermita. Era el envío. Al Hermano le gustaba revestir de solemnidad esta ceremonia de despedida. Algo le hacía recordar a las ceremonias caballerescas cuando los caballeros andantes salían a sus aventuras.

Era la hora de lanzarlos al agua y quitarles los sustos, asustándolos. Les dijo:

—Hijos míos, mañana saltamos al mundo detrás de nuestro capitán, Cristo, que va también descalzo. Ahí fuera no nos esperan rosas ni aplausos. Nosotros somos ignorantes y pequeñitos. Nuestras espadas de combate no son la ciencia ni la preparación intelectual sino la humildad, el buen ejemplo y la firmeza de la fe. No tengáis miedo. El Señor mismo colocará en vuestras bocas las palabras adecuadas para cada momento. Y porque sois pequeñitos, vuestros nombres están escritos en el Libro de la Vida con letras de oro. Alegráos.

 

El Hermano observaba las reacciones reflejadas en sus ojos y vio que hasta ahora todo iba bien. Y, entonces, se lanzó a fondo:

—Encontraréis hombres de buena voluntad que acogerán vuestras palabras con admiración y gratitud. Pero éstos serán los menos. La mayoría despreciará vuestras palabras como palabras ridículas, y os mirarán como gente ignorante, cabezas vacías, personas imbéciles y entrometidas. Es posible que también os consideren así algunos clérigos. Pero habrá cosas peores. Habrá quienes os resistan a la cara y os ataquen con sarcasmos. Y no faltarán quienes os echen perros y piedras encima, os mojen con agua fría, y hagan ronda en torno a vosotros como a gente que ha perdido la cabeza.

Todo esto lo soltó de un golpe, casi sin mirarlos. Al acabar la última frase, levantó la vista y vio el rostro de espanto reflejado en sus ojos. Había sido demasiado. No fueron capaces de absorberlo. No estaban preparados. Asustados, comenzaron unos a preguntar, otros a tiritar, y el pánico se apoderó del grupo. ¡Otra vez enfrentados el mundo y la cruz dentro del hombre!

El Hermano retrocedió. Descendió de la cruz y dio una satisfacción al mundo que habitaba dentro de ellos. Les dijo:

—Veo que estáis asustados. Casi sentís vergüenza de pertenecer a nuestras filas. Es verdad que somos pocos y pequeñitos. Pero habéis de saber que muy pronto seremos muchos, y que numerosos nobles y sabios acudirán a nuestras filas, y predicarán a príncipes, reyes y emperadores, y por nuestra palabra se convertirán muchos al Señor.

Era una perorata «mundana», una verdadera transacción en el misterio de la cruz. Pero así debía proceder el Hermano en vista de la fragilidad humana y midiendo siempre cuidadosamente el calado de la fortaleza evangélica de los hermanos.

No dejó de sentir el Hermano una pequeña frustración, pero reaccionó al instante y la suprimió. Si él se desalentaba, ¿dónde encontrar el aliento? Continuó diciéndoles:

-Si os preguntan por nuestra identidad, responded simplemente que somos «penitentes de la ciudad de Asís».

 

Aquella noche no durmió el Hermano. De rodillas y con los brazos en cruz pidió ardientemente al Crucificado humildad y fortaleza para los hermanos, para que ninguno de ellos desfalleciera en las pruebas.

A la mañana siguiente, el Pobre de Asís esperaba a los expedicionarios evangélicos, sonriente, a la puerta de la ermita. Todos ellos parecían estar animosos y contentos, ¡loado sea el Señor!

Les dio las últimas instrucciones. Luego, se aproximó a un arbusto, cortó una rama y, con ella en la mano, se plantó frente a la ermita y dijo:

—¡En el nombre del Señor!

Y diciendo esto, trazó con aquella rama una gran cruz gamada en el suelo, apuntando con cada trazo a cada uno de los cuatro puntos cardinales. Y en cada dirección colocó a dos hermanos, enviándolos a los ocho hacia todos los horizontes.

Uno tras otro, todos se arrodillaron a los pies del Hermano. Éste les impartía una conmovedora bendición. Luego, los levantaba y, en cuanto se abrazaban largamente, les decía:

«Arroja tus inquietudes en el Señor. Él será tu fortaleza.

Andanzas y aventuras.

Francisco con otro hermano, cuyo nombre ignoramos, se dirigió hacia el valle de Rieti. Si nos atenemos a las descripciones de los Tres Compañeros, el Hermano estuvo corto en sus temores, y las aventuras fueron mucho más numerosas y desventuradas de lo que Francisco imaginó.

Dondequiera que entraban, fuera ciudad o castillo, aldea, villa o caserío, los hermanos saludaban con un «El Señor os dé la paz». Y, sin pedir autorización, desplegaban la bandera de la paz que concede el Señor a los que se le confían. Todos quedaban extrañados de aquella inusitada vestimenta, preguntándose por esta extraña raza de hombres que había aparecido por sorpresa.

Algunos los escuchaban de buena gana. Otros les soltaban pullas y comentarios jocosos. La mayoría los acosaba a preguntas:

—¿Quiénes sois? ¿De dónde venís? ¿A qué os dedicáis?

Según les había aleccionado Francisco, ellos respondían humildemente: «Somos los varones penitentes de la ciudad de Asís».

Había toda clase de pareceres:

—Son unos impostores que engañan —decían unos.

—Son unos pobres chiflados -decían otros.

La mayoría los consideraba como hombres peligrosos y nadie quería recibirlos en sus casas por miedo a que resultaran ser ladrones. En muchas partes ni siquiera les prestaban un pajar para dormir, y ellos tenían que guarecerse en los atrios de las iglesias, en los castillos abandonados y en los hornos públicos.

 

Los hermanos Bernardo y Egidio dirigieron sus pasos a Santiago de Compostela. Al pasar por Florencia tuvieron divertidas aventuras. Ignórase adónde fueron los demás. Según les había enseñado Francisco, cuando divisaban a lo lejos una cúpula o campanario que denotara presencia eucarística, se arrodillaban en el mismo lugar y, con las manos juntas y mirando a aquella iglesia, decían:

«Adorámoste, Santísimo Señor Jesucristo, aquí y en todas las iglesias que hay en el mundo entero, y Te bendecimos porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo».

Las crónicas siguen contándonos que muchas gentes, importantes e insignificantes, les disparaban insultos o piedras. Hubo una vez en que unos atrevidos los zarandearon y les arrancaron las rudas ropas. Cumpliendo el consejo evangélico, los hermanos no llevaban más que una túnica. De manera que, sustraída ésta, quedaron semidesnudos. Aun así, los hermanos no protestaron por ese despojo. Si los forajidos se la devolvían, ellos se lo agradecían como si se les hiciera un gran favor.

Algunos les arrojaban barro, otros les ponían en las manos dados para juegos de azar y los invitaban a jugar con ellos. Los mozalbetes se les colgaban de la capucha y se arrastraban colgados a sus espaldas. Los hermanos se habituaron a todo y, al final, ni se inmutaban por estas cosas, adquiriendo un gran dominio sobre sí mismos. Pasaron hambre, frío, desnudez y toda clase de atropellos y vejámenes.

En tales vicisitudes, los hermanos se acordaban de los ejemplos y palabras de Francisco, y este recuerdo les daba estímulo para sufrir con paz. Estaban formados en la escuela evangélica de Francisco. Estos incidentes se repitieron en las sucesivas expediciones misioneras a tierras cristianas y más tarde a tierras de infieles, en los diez primeros años.

 

Utilidad e inutilidad.

En términos de eficacia apostólica —repetimos-, mejor, en cuanto a resultados estadísticos, aquellas primeras expediciones apostólicas no aportaron nada; más todavía, fueron un completo fracaso. Pero el Pobre de Asís, en el nombre del Evangelio, se colocó siempre por encima de las estadísticas y de los conceptos de utilidad y eficacia. Para él, el gran servicio apostólico era vivir simple y totalmente el Evangelio. Vivir el Evangelio significaba cumplir las palabras del Maestro y repetir sus ejemplos.

 

—El Reino de Dios —pensaba el Pobre de Asís es Jesús mismo. Y el Reino crece en la medida en que los hermanos van reproduciendo en sus vidas los impulsos y reacciones de Jesús, los reflejos y actitudes, el estilo de vida y el comportamiento general de Cristo Jesús. Crece el Reino en la medida en que los hermanos encarnen y reflejen los impulsos profundos, las preferencias y criterios, y el objetivo general de vida del Señor Jesucristo.

El Hermano repitió y enseñó a repetir, casi con mimetismo, todo lo que el Señor hizo y mandó, con la simplicidad de un niño y con la fidelidad de un caballero andante.

Naturalmente, muchas cosas hizo y mandó hacer Jesús. Pero hubo aspectos del misterio de Jesús que impresionaron vivísimamente el alma sensible del Hermano de Asís, que se resumen en estas dos palabras juntas: pobreza-humildad; aspecto que, a su vez, se condensa en todo cuanto significan Belén, Calvario y el Sermón de la Montaña.

Para el Hermano, por ejemplo, el martirio era el supremo apostolado. Excelsos apostolados, en su apreciación, eran perdonar las ofensas, alegrarse en las tribulaciones, rezar por los perseguidores, tener paciencia en los vejámenes, devolver bien por mal, no perturbarse por las calumnias, no maldecir a los que maldicen; en suma, vivir lo que el Señor vivió en la Pasión y enseñó en la Montaña.

El omnipotente salvador del mundo es Dios mismo y no necesita (para salvar) de nadie, excepto de siervos que, como Jesús, se entreguen en la fe pura y fortaleza invencible en las manos de los ejecutores; siervos obedientes hasta la muerte y muerte de cruz, abandonados y sumisos en las manos del Padre en medio de las emergencias dolorosas que no dependen de nosotros; siervos capaces de alegrarse de ser dignos de sufrir por el nombre de Jesús.

En realidad, el Hermano y los primeros hermanos hicieron fundamentalmente este apostolado: el de la vida evangélica. Predicaron también, pero esto era secundario: lo hacían breve y sencillamente, supeditado siempre todo al buen ejemplo.

Esta clase de apostolado es mucho más difícil que el apostolado organizado y ministerial, porque aquí no se palpan los resultados tangibles y hay que proceder en la pura fe. Se trata de vida apostólica más que de actividad apostólica. No se necesita preparación intelectual, sino una profunda y permanente conversión de corazón. Tampoco se necesita ser sacerdote. Por eso, en la primitiva fraternidad encontramos muy pocos sacerdotes, y, de todas maneras, para este esquema o forma de vida, la ordenación sacerdotal era algo accesorio. Lo esencial era ser hermano menor.

Y volviendo a los expedicionarios que andaban por el mundo, siguen diciéndonos los narradores que se alegraban en sus tribulaciones, que se dedicaban asiduamente a la oración y al trabajo manual, sin recibir nunca dinero, y que entre ellos reinaba una profunda cordialidad. Cuando las gentes comprobaban eso, se convencían de que esos penitentes de Asís no eran herejes ni bribones y, arrepentidos, regresaban a ellos y les pedían disculpas. Los hermanos les decían:

—Todo está perdonado.

Y les daban consejos.

La razón principal por la que las gentes se convencían de que eran varones evangélicos era que se servían mutuamente con gran cariño, y se atendían unos a otros en todas sus necesidades, «como una madre lo hace con su único hijo queridísimo». Esto fue, posiblemente, lo más original de la revolución franciscana, y aquí estuvo la genialidad de aquel hombre simple y sabio: en lanzar a los hermanos desde la pobreza total a los brazos de la fraternidad. De esto se hablará ampliamente más adelante.

Los cronistas de esta expedición nos ofrecen rasgos cautivadores en este sentido. Un día, dos hermanos que iban de camino se encontraron con un demente que empezó a tirarles guijarros. Uno de ellos, el que estaba en el lado opuesto, al ver que su compañero recibía las pedradas, se pasó al otro lado, interponiéndose para que las piedras dieran en él y no en su compañero. «Tan dispuestos estaban a dar la vida el uno por el otro».

 

Hacia Rieti.

El Hermano y su compañero, como hemos dicho, dirigieron sus pasos hacia el valle de Rieti. Pasaron por Espoleto sin entrar en la ciudad. Fueron penetrando paulatinamente en las ásperas gargantas de los montes Sabinos.

Francisco hablaba de Dios durante todo el viaje, y cantaba.

—Hermano— le recordaba frecuentemente al compañero—, delante de nosotros camina descalzo nuestro bendito compañero, Cristo, y si tuviéramos un poco rnás de fe veríamos cómo, cada cierto tiempo, se vuelve para mirarnos y sonreírnos. ¿Qué sería de nuestra vida sin Él? Así como con Él somos los hombres más libres, más alegres y más plenos del mundo, sin Él seríamos los huérfanos más desdichados de la tierra. ¡Sea loado para siempre!

Cuando divisaba a lo lejos, en lo alto de las colinas la torre de una iglesia, detenía al compañero tomándolo del brazo. Frecuentemente se le humedecían los ojos pensando en Cristo presente en el Sacramento. Se arrodillaban. Rezaban varias veces y lentamente el «Adorámoste». Y, al levantarse y reemprender el camino, siempre tenía pensamientos vivos que comunicar.

—¿Quieres creerme, hermano? —decía una vez. Cuando pienso en ese Cristo bendito se me quitan las ganas de comer y de beber. Puedo estar tiritando, como esta noche bajo el portal de aquel castillo; basta pensar en mi Señor Jesucristo, y un sol cálido entra por mis venas.

 

Un día, al abrirse un pequeño valle, a lo lejos apareció Terni, con un monasterio en las altas lomas. Como de costumbre, el Hermano se arrodilló para rezar el «Adorámoste». Estuvo clavado de rodillas largo rato. Después, tomando de la mano al compañero, sin dejar de mirar al monasterio y bajando la voz como para decir una cosa terrible y misteriosa, le dijo:

—¡Y pensar que en ese bendito Sacramento Cristo se nos ha dado todo, todo! ¿Qué menos podemos hacer nosotros sino darnos enteramente? Discúlpame, compañero. Permíteme caminar solo.

Se adelantó como unos veinte pasos, y caminó solo durante largas horas, absorto y concentrado en Dios. Hacia el mediodía, pidió algo de comer en una casa. Se lo dieron. Él, a su vez, se lo dio al compañero. Francisco, en ese día, no comió nada. Parecía que su alma estaba en la otra orilla.

Pasaron los días. Se alternaban los valles y las montañas. El mundo era primavera, vida y esplendor. Pasaron Stroncone, Le Marmore y Piediluso. En todas partes entraba el Hermano, les hablaba del Amor. Sucedín lances y aventuras igual que en las historias caballerescas. Un día, en una casa donde pidió algo de comer, le dieron una rata muerta. Él lo tomó con buen humor.

Dormían donde les pillaba la noche. A veces pasaban frío. Hubo noches en que el Hermano se quitaba la túnica y se la daba al compañero para calentarse, y él se iba a rezar, y rezando entraba en calor.

Constantemente, sobre todo antes de dormir, el Hermano le hablaba a su compañero de los otros seis hermanos. Los recordaba y rezaba por cada uno.

—¿Qué será de nuestro Egidio?

Y así iba nombrando a cada uno de ellos. A veces, se le humedecían los ojos pensando en las persecuciones que eventualmente estarían sufriendo.

Al compañero lo trataba como una madre queridísima. Antes de dormir le impartía una cálida bendición. No había mejor escuela de formación que el convivir unos días con el Hermano.

 

Al salir los dos hermanos de unas gargantas salvajes, se abrió delante de sus ojos, como una bóveda de ensueño, el valle de Rieti. Era una altiplanicie, hecha de esplendor y serenidad, flanqueada por todas partes por los montes Sabinos, como invictos centinelas. Esta planicie llegaría a ser con el tiempo el valle sagrado de San Francisco, con cuatro eremitorios clavados en cada costado, como fortalezas de espíritu. Aquí habrían de tener lugar sucesos trascendentales para la historia franciscana.

—Hermano —dijo Francisco al compañero—, ¡cuánta paz, qué silencio! No es un valle. Es el paraíso. Seguramente debe estar habitado por los ángeles.

Contrastaba el verdor del valle con las cabezas nevadas de los montes Sabinos. Agua limpia y fresca corría por las arterias, y daba rumor al valle y vida al campo. El Hermano se sintió enteramente embriagado.

Recostada sobre un flanco de la montaña, apareció a sus ojos la aldea serrana de Greccio. El Hermano se arrodilló para rezar el «Adorámoste». Levantándose, dijo al compañero:

—Hermano, si el Altísimo lo permitiera, ¡cuánto me gustaría transformar este valle en templo de adoración!

Miró hacia el otro lado y, de súbito, sus ojos quedaron clavados en un punto. ¿Qué había visto? En una montaña rocosa y pelada lucía un pueblecito en plena serranía. Preguntó a unos campesinos por el nombre de aquella aldea, y le dijeron.

—Poio Bustone.

—Vámonos allá, hermano- dijo.

Y al punto dirigieron allá sus pasos.

Tardaron muchas horas en escalar aquella pendiente abrupta. Cada cien pasos aproximadamente, el Hermano se detenía y miraba atrás. El valle iba adquiriendo una fisonomía cautivadora. Al lado derecho corría el barranco como brutal hendidura. Causaba miedo y emoción. A lo lejos se veían las montañas peladas y nevadas.

Llegaron a la aldea. Francisco no se sintió con deseos de comunicar, según su costumbre, la paz a las gentes. Por lo visto, él mismo no estaba en paz. Desde días atrás parecía arrastrar un abatimiento como si nubes pesadas cubrieran sus cielos.

-Nadie puede pronunciar la palabra paz si ella está ausente del alma- pensaba.

Pasaron, pues, de largo por el pueblecito y siguieron subiendo.

 

Perdido entre los últimos picachos, de casi imposible acceso, mucho más alto y muy lejos de Poio Bustone, a más de mil metros sobre el nivel del mar, encontraron un specco, es decir, un saliente o gruta. Alrededor todo era desolación implacable y aspereza bravía: lugar ideal para un gran combate, pensaba el Hermano. Sólo con levantar los ojos hacia lo lejos, aparecía un horizonte simplemente

inenarrable. El alma quedaba anonadada por tanta grandeza.

 

—Hermano —dijo Francisco al compañero—, la ansiedad se ha pegado a mi alma como un vestido mojado. ¿Como podré ser luz para el mundo si yo vivo en tinieblas? ¿Cómo podré enarbolar el estandarte de la paz si la angustia me asfixia? No podré consolar a los hermanos porque no hay consuelo en mi alma. Necesito librar un gran combate con Dios. Hermano, déjame solo. Por unos días no te preocupes de mí. Vete a la aldea. Pide pan y entrega paz. Cuando la paz haya retornado a mi alma, iré en tu busca a Poio Bustone.

Desolación y Consolación.

Aquí hubo, sin duda, una crisis espiritual en la vida del Hermano. En mi apreciación, la presente emergencia es un embrión de aquella gran crisis que habría de sufrir en los últimos años de su vida. En los dos casos, la emergencia y el desenlace en cuanto a sus resortes profundos tenían las mismas características. En nuestro propósito de desvelar, siquiera unos fragmentos, el misterio del Hermano de Asís, interesa sumamente averiguar y descubrir la naturaleza de esa crisis.

Para ello necesitamos tener presente el contexto de vida y, sobre todo, estudiar cuidadosamente el Capítulo 2 de la primera biografía de Celano. En ese capítulo se agitan indistinta y alternativamente los motivos personales y los referentes a la fraternidad.

Es un hecho significativo el que Francisco sintiera tanta presura por regresar a la Porciúncula una vez superada la crisis. El contenido del discurso que, nada más regresar, les dirigió, fue sin duda el fondo motivador de sus dudas, seguridades y desconfianzas.

 

Incluso mirando el amplio contexto de su vida y de este capítulo, para mí es claro que en el specco de Poio Bustone Francisco de Asís tomó la resolución de fundar una Orden. Por otra parte, hay que subrayar que los momentos cruciales del Hermano —igual que en el caso de los grandes profetas- son dilucidados, ahora y siempre, en la soledad completa con Dios.

 

En la presente crisis se hilvanaron, en sus últimas articulaciones, la impresión de su inseguridad personal y la impresión de su incapacidad para conducir un pueblo. Mirémoslas por separado.

Es la terrible incógnita del hombre, «ese desconocido». Tiene miles de estratos el ser humano y la mayoría de ellos permanece allá abajo en las oscuras galerías, sin salir nunca a la Luz. ¿Cómo decir? No se puede comparar ni con las entrañas de la tierra, ni con los abismos del mar, ni con el mundo sideral. Es mucho más complejo. Todo ser humano lleva regiones inexploradas y casi inexpugnables. Elementos antagónicos, en la más contradictoria fusión, se hacen mutuamente la guerra en el interior del hombre.

El Hermano conocía el misterio de la eterna misericordia de Dios. Las consolaciones y gratuidades habían caído como diluvio sobre su alma. Sabía de sobra, «conocía» de memoria, el misterio del Amor eterno y gratuito, la piedad nunca desmentida del Altísimo.

Sin embargo, a pesar de tantas constataciones, aquí y ahora el Hermano duda. Pensaba (sentía) que el cúmulo de sus pecados era mayor que la misericordia de Dios. ¿Qué sucedía? ¿Cómo explicar esto? Restaban en Francisco regiones enteras que no habían sido «visitadas», donde no había llegado la Gracia y la Misericordia. Quedaban sedimentos no tocados, zonas no redimidas. Esto, teológicamente, es absurdo. Pero es el pan nuestro de cada día en la historia de las almas.

A pesar de «saber» tanto sobre la infinita misericordia de Dios, en el alma del Hermano sucedía lo siguiente. Desde regiones ignotas, le subían al primer plano de la conciencia franjas «no visitadas» del subconsciente. Tomaban posesión de los primeros planos conscientes, dominando la esfera general de la personalidad; y el Hermano sentía que «no creía» en el perdón divino; esto es, lo que «sabía» no lo sentía. ¿Debido a qué?

Podría ser debido a ciertos rasgos negativos de su constitución personal o a una formación religiosa amasada de temor y de temblor… El hecho es que una crisis de profunda desconfianza se apoderó de él. Desconfianza, ¿de qué? De no ser suficientemente perdonado, de no ser acepto a Dios. Por eso, repetía continuamente:

«Ten piedad de mi, Señor, que soy un gran pecador».

Y a pesar de saber experimentalmente la dimensión infinita de la piedad de Dios, estas sombras lo dominaban y no las podía ahuyentar.

Más al fondo todavía, le faltaba la esperanza. Toda desesperanza proviene de apoyarse en sí mismo, de «fijarse» en sí mismo, de confiar y desconfiar de sí. En suma, le faltaba al Hermano saltar, salir de sí mismo.

Todo acto de esperanza envuelve un no apoyarse en sí y un apoyarse en el Otro. El Hermano no debía haber puesto su atención en su vida disipada, en sus pecados antiguos. Debía haber enfocado su atención en la interminable piedad de Dios. No mirarse. Mirar al Otro. Faltaba el éxodo, la pascua.

Bien sabemos que, a lo largo de su vida, fue un hombre eminentemente pascual, salido de sí mismo y proyectado en el Otro. Pero ahora se hallaba en una crisis, que quiere decir en una situación de excepción y transitoria.

Sobre las altísimas rocas de los Montes Sabinos lo que hubo, en el día de la solución de la crisis, fue un salto, una salida.

 

Todo esto tenía también una dimensión lateral. La desconfianza en sí mismo, la agudísima conciencia de su indignidad se le desplazó a su condición de conductor de hermanos.

La obra que le había encomendado el Señor podía frustrarse por su indignidad, o quizá por su incapacidad, o por ambas cosas a la vez.

Si él no era acepto a Dios, ¿cómo lo serian los hermanos depositados en sus manos?, ¿cómo podría un pecador conducir un pueblo de elegidos?

El Pobre de Asís, que siempre vivió mirando a Dios, en esta emergencia comenzó a mirarse a sí mismo, y se apoderó de él una viva impresión de no valer nada, de no tener preparación ni cualidades para conducir un pueblo de hermanos y, para mal de males y peor que todo, ser infiel y pecador. El pobre Hermano debió de vivir una situación desesperante.

El contexto vital era éste. Por seguir fielmente a Dios, había provocado una verdadera revolución en su familia y en la ciudad, mejor, un escándalo. El Señor mismo le mostró la vía evangélica y él comenzó a caminar alegremente por esa vía. Ciertamente esta forma de vida era absolutamente diferente a todas las instituciones religiosas existentes. No tenía otras pretensiones ni proyectos sino vivir literalmente el Evangelio.

Al poco tiempo, sin embargo, el Señor le fue enviando hermanos, uno por uno. Los metió en el mismo camino evangélico. Ya eran ocho. Ahora, ¿qué hacer? ¿Qué era esta agrupación familiar? ¿Qué quería Dios de ellos? El género de vida que estaban haciendo, no entraba en los demás esquemas de vida religiosa. ¿Y si el Señor seguía enviándole hermanos? Él era el único responsable.

Pero, ¿quién era él? Y aquí comenzó a enfocar la mirada exclusivamente sobre sí mismo. Él era un pobre hombre, una poca cosa, sin preparación alguna, iletrado e ignorante, absolutamente carente de dotes de conductor.

Estos hermanos habían confiado en él, pero, ¿qué tenía él para ofrecerles? Su indignidad y su condición de pecador. ¿Qué sería de este grupo de hermanos después de tres o cuatro años? Ir al Papa a fin de pedir autorización para vivir otro esquema de vida religiosa? ¿Pero esto no era presunción? ¿Quién era él para atreverse a tanto? Y además, ¿pedir al Papa qué? ¿Se podía lanzar a una agrupación humana por caminos heroicos? ¿Y si fracasaba? A fin de cuentas, ¿no era él un embaucador, un atrevido y, por encima de todo, un pecador?

No tenía salida. Encerrado en sí mismo, el pobre Francisco fue rodando por la pendiente de la inseguridad, de la duda y desconfianza. La angustia se le metió como una crecida de río e inundó todo su ser.

 

Sólo quedaba una solución: salir.

Y el Señor le dio una vez más, la suprema gracia de salir. En el fondo, salir significa olvidarse de sí mismo y acordarse del Otro. Todo el misterio está en que el Otro ocupe por completo mi atención, hasta tal punto como si yo no existiera. Y eso sucedió en las soledades bravías del monte Rosatto, después de tantos días de ayunos y lágrimas.

El Hermano de Asís comenzó a tener una evidencia meridiana y vivísima del solo Dios. Era mucho más que convicción, otra cosa que idea. Era como si el mismo Señor se lo dijera: Pobre Francisco, ¿por qué preocuparse? ¿Por qué sufrir tanto? Yo soy. Soy la aurora sin ocaso, soy el presente sin pasado. Yo soy la eternidad. Yo soy la inmensidad. Yo soy sin contornos ni fronteras. Yo soy.

¿Por qué tener miedo, Francisco, hijo de Asís? Yo soy el único Salvador. Todo lo puedo. De las piedras frías saco hijos palpitantes. En un instante coloco en pie generaciones sepultadas. Desde siempre y para siempre yo soy el único Pastor. Yo soy el único conductor de los pueblos. Soy también el único Pastor de los ocho huerfanitos —y de todos los que vendrán— de la Porciúncula.

Francisco, hijo de Asís. Cree en mí. Espera en mí. Salta, Francisco. Ven a mis brazos. Estoy aquí en la sima profunda. Salta, ven. A tí sólo te hace falta colocarte en mis manos. Lo demás lo haré yo. Yo soy el fundador y conductor de la nueva Orden. Yo seré tu descanso y fortaleza, tu seguridad, tu alegría, tu ternura, tu padre, tu madre …

 

Siempre sucede lo mismo. Cuanto más profunda es la desolación, más alta es la consolación. Las crónicas intentan, pero difícilmente aciertan a describir lo que sucedió: una repentina y explosiva, intensa como nunca (¿cómo llamar?) ¿felicidad?, ¿éxtasis?

El Hermano salió de la gruta profunda del specco. Era como si los Montes Sabinos hubieran desaparecido, y los senos del mundo se hubieran dilatado hasta el infinito, y esfumado las distancias siderales… y no hubiera tierras, montañas o estrellas, sino que sólo existiera el gozo, mejor, sólo existiera Dios… Era como si el Hermano se dilatara, creciera, subiera, escalara las pendientes del Ser hasta casi, casi ocupar las fronteras de Dios. Y, ¡oh prodigio!, justo en ese momento el Señor era el Altísimo y él era el Povorello, insignificante hormiguita, omnipotente no obstante, en las manos del Omnipotente. Tú eres mi todo, yo soy tu nada. ¿Quién eres tú, quién soy yo?

Era difícil imaginar estatura humana más alta. ¿Qué fue? ¿Otra experiencia infusa y potentísima? Yo pienso que sí. La conciencia del «yo» (el Hermano) fue completamente atraída por el Otro, como sacada de su quicio por la fuerza del Otro.

El Hermano quedó extrapolado. Y, como efecto de eso, la atención de Francisco fue ocupada enteramente por el Otro. El Hermano dejó de agarrarse a sí mismo. Se abandonó. Al abandonarse, se libró de las adherencias a sí mismo. Volaron por los aires las inseguridades. Volaron también las desconfianzas, y fueron sustituidas por la seguridad, la alegría y la paz.

Celano, después de narrar ampliamente este episodio, acaba diciéndonos: «Cuando, por fin, desapareció aquella suavidad y aquella luz, renovado espiritualmente, parecía transformado ya en otro hombre».

 

Te armaré caballero de Cristo.

¿Quién podrIa describir la alegría del reencuentro de Francisco con su compañero? Sentía prisa, casi ansia, por regresar a la Porciúncula. Es posible (era casi inevitable) que también los otros compañeros se preguntaran: ¿Qué será de nuestro futuro? Sin duda, esta pregunta habría aparecido más de una vez en las conversaciones fraternas. El único que podría responder era Francisco, y éste no tenía respuesta.

Pero ahora que el Señor le había descorrido el velo, tenía la respuesta concreta, y sentía urgencia de comunicarla. Irían a Roma y pedirían autorización al Santo Padre para vivir según la forma del santo Evangelio.

Tan seguro se sentía, que por primera vez comenzó a invitar. Hasta ahora venían los hermanos sin llamar. También el Señor Jesús había llamado. A su ejemplo, comenzó a convocar a los jóvenes a la nueva forma. Descendieron de la montaña al valle y se dirigieron alegremente a Rieti. Cruzaron las calles, saludando como de costumbre a los transeúntes con un «El Señor os dé la paz».

Llegaron a la plaza principal. El Hermano traía el alma inundada de paz. Un grupito de personas estaba en animada charla bajo los arcos de un portal. Se les aproximó y abrió la boca. Un río de paz salía de sus labios. Estaba inspiradísimo. Les hablaba del Amor, de la riqueza, de la pobreza, de la libertad de los que todo lo abandonan por Amor.

Después de terminar, cuando se disponían a salir de la ciudad, un joven que lo había escuchado en la plaza Ildetuvo. Les preguntó quiénes eran y qué género de vida llevaban.

Como el Hermano se hallaba en aquella santa euforia, le habló largamente de los ideales de su vida. El joven quedó impresionado. Se llamaba Ángel Tancredi. Tenía talante de caballero y procedía de estirpe feudal. El Hermano quedó encantado con el muchacho. En realidad, le cautivaba todo lo que evocara caballerosidad y cortesía.

Vio el Hermano que el muchacho tenía excelente madera para caballero de Cristo. Después de darle otra serie de consideraciones, le dijo directamente:

—Muchacho, ya has servido bastante al conde de Rieti y al emperador. Ven conmigo. Te armaré caballero de Cristo. Sobre el polvo de los caminos encontrarás la libertad. Tu lengua será espada y trompeta de salvación. Caminarás bajo el estandarte de la paz, y Cristo será tu único capitán. ¡En marcha, combatiente de Cristo!

En busca del Pontífice.

La mayoría de ellos no había estado nunca en la Ciudad Eterna. Al atravesar las murallas y pisar las primeras calles, los hermanos se sintieron entre sorprendidos y oprimidos por el rumor de la poderosa ciudad. Iglesias innumerables, unas más espléndidas que otras; palacios y torreones; señores feudales con sus séquitos de caballeros; elegantes damas en corceles blancos o negros; cortes de reyes…, y, en medio de este esplendor, aquel puñado de huerfanitos, con la mirada en el suelo, las manos metidas en las mangas y cruzados los brazos, bien arrimados unos a otros, constituyó un espectáculo difícil de olvidar.

Atravesaron la ciudad en medio de la oscuridad de las gentes que los miraban y preguntaban por su identidad. Ellos casi ni se daban cuenta de nada, absorbidos por la idea de que estaban pisando suelo sagrado.

Pasaron por uno de los puentes sobre el Tiber y rápidamente fueron a arrodillarse ante el sepulcro de los santos apóstoles en la gran basílica constantiniana, en la colina Vaticana. Mientras los peregrinos entraban y salían, allí estuvieron nuestros hermanitos clavados en el suelo, profundamente inclinados y con los ojos cerrados, formando como siempre un pequeño pelotón. ¡Qué espectáculo!

La emoción se apoderó del grupito. Mil pensamientos cruzaron la mente de Francisco. Somos pequeñitos y no valemos nada, pensaba el Pobre de Asís. ¿Qué podemos hacer para afirmar las columnas de la Iglesia? No podemos luchar en contra de los sarracenos, no tenemos armas. Por lo demás, ¿qué se consigue con combatir? No podemos luchar contra los herejes porque nos faltan argumentos dialécticos y preparación intelectual. Nosotros sólo podemos ofrecer las armas de los pequeñitos, a saber: el amor, la pobreza y la paz. ¿Qué podemos poner al servicio de la Iglesia? Sólo esto: vivir al pie de la letra el Evangelio del Señor.

 

Al salir de la Basílica, el Pobre de Asís se aproximó a un clérigo y le preguntó dónde residía el Santo Padre.

—En los palacios lateranenses —respondió el otro.

—¿Es fácil conversar con el Pontífice?—insistió el Hermano.

—Reyes, príncipes y cardenales aguardan en la antesala semanas enteras esperando turno para una audiencia -respondió el clérigo.

—Vámonos a la casa del Vicario de Cristo -dijo Francisco a los hermanos—. Sin duda nos recibirá con los brazas abiertos, porque él es la sombra bendita de Cristo en la tierra. Si era tan fácil —continuó— conversar con el Señor en las colinas de Galilea, ¿por qué va a ser difícil entrevistarse con su Vicario en las colinas romanas? Vámonos en el nombre del Señor —les dijo.

Y, diciendo esto, dirigieron sus pasos hacia los palacios lateranenses.

Y, formando siempre aquel grupito apiñado, atravesaron de nuevo la ciudad por entre palacios y trompetas, vendedores ambulantes y buhoneros, cortesanos de reyes lejanos, damas elegantísimas y perfumadas, ciudadanos llegados de toda tribu y nación.

Los hermanitos, entre asustados y deslumbrados, ni levantaban los ojos, y en ningún momento les vino la curiosidad de ver los palacios, ni siquiera visitar iglesias. Habían venido en busca del Santo Padre y lo demás no les interesaba.

 

Primera entrevista.

Llegados a la gran explanada del palacio pontifical, Francisco les dijo:

-Quedaos ahí, hermanos. Suplicad al Señor se digne inclinar el corazón y la mente del Santo Padre para que ponga su sello a nuestra pequeña Regla.

Y, desprendiéndose de ellos, avanzó con tranquilidad hacia la puerta principal del enorme edificio. La gente salía y entraba. Después de rebasar la puerta principal, siguió avanzando con sus pies descalzos y aquel extraño indumento.

Recorrió un corredor y después otro. Preguntó por las estancias del Santo Padre y le dieron una orientación aproximativa. Miraba a todas partes y a todos. Pero lo hacía con ojos tan limpios y una mirada tan confiante, que los vigilantes en ningún momento desconfiaron de él.

Y así, avanzó hasta el corazón del edificio, llegando a las proximidades de la antecámara papal. Y, en el corredor que unía y separaba la antecámara de la cámara, el Hermano de Asís se encontró de improviso con la figura imponente de Inocencio III. Al instante, el Pobre de Asís se echó a sus pies y apresuradamente comenzó a hablar:

—Buenos días, Santísimo Padre. Me llamo Francisco y soy de Asís. Vengo a sus pies para pedirle un privilegio: el privilegio de vivir al pie de la letra el Evangelio. Deseo tener el Evangelio como única inspiración y legislación de nuestra vida, no tener rentas ni propiedades, vivir con el trabajo de nuestras manos.

Todo esto se lo dijo mirándole de abajo arriba, él de rodillas y tan pequeñito, el Pontífice de pie y tan imponente. Éste no le cortó al instante la palabra porque encontró en los ojos del Pobre una extraña transparencia, y percibió en su talante una infinita reverencia, completamente exenta de servilismo.

Pero después de las primeras frases, el Pontífice dijo:

—¡Bueno, bueno! -como queriendo decir ¡basta!

Al instante calló el Hermano. El Pontífice quedó sorprendido de esta instantánea obediencia. Todo esto ocurrió en cuestión de segundos.

Durante el instante que tardó el Pontífice en reponerse de su sorpresa, se hizo un brevísimo silencio que el Hermano (interpretándolo como una tácita autorización para continuar) aprovechó para decir:

—El Señor mismo me reveló que debía vivir según la forma del santo Evangelio. Hace dos años que comencé yo a vivir esta forma de vida. Después el Señor me dio hermanos. Ahora somos doce. Ellos han quedado ahí fuera. En pocas y sencillas palabras hemos escrito una Reglita.

Y cuando comenzaba a sacar la Regla desde debajo del brazo, el Pontífice hizo un leve movimiento, casi un gesto, que quería decir: Hasta aquí no más.

—Urgentes y gravísimos problemas cuelgan de mis hombros, Francisco, hijo de Asís —dijo el Papa . Soy viejo. No puedo atender personalmente todo. Si quieres que te escuche, pide recomendación, consigue audiencia y espera el turno.

Y, dando media vuelta, se fue.

Se levantó el Hermano, y siguió mirándolo hasta que se le perdió de vista al entrar el Pontífice en su cámara. Con paso lento comenzó el camino de regreso. AI doblar el corredor, miró atrás por si divisaba por última vez al Pontífice.

Al trasponer los interminables corredores que conducían al atrio, el Hermano iba pensando:

—Tiene razón. El Santo Padre carga con el mundo a cuestas. Sus problemas son graves. Los nuestros son poca cosa. No quería robarle tiempo. Sólo quería que dijera un «está bien» a nuestra petición. Pedir recomendación, ¿a quién? No conozco a nadie. Nosotros somos insignificantes. Esta noche consultaré con el Señor.

 

Recomendación.

Al reencontrarse con los hermanos, ante su mirada interrogadora, lo primero que les dijo Francisco fue:

—Tenemos que rezar más y hacer penitencia. Salgamos de la ciudad y busquemos un bosque donde orar. El Señor mismo, y sólo Él, obviará las dificultades.

Cuando cruzaban las calles, ya cerca de las murallas, se encontraron de buenas a primeras con Guido, obispo de Asís. Gran sorpresa y gran alegría para todos. Don Guido no sabía de las andanzas e intenciones de los hermanos. Él suponía que los hermanos, como de costumbre, andaban por el mundo en sus correrías apostólicas.

—Este Francisco no sirve para desenvolverse entre los bastidores de la diplomacia —pensaba don Guido—. La Iglesia administra los tesoros eternos, pero está instalada en el reino de la tierra. Su destino es transformar la tierra en cielo; por eso los intereses son celestiales, pero los usos y costumbres son terrenos. Francisco no pertenece a la política sino a la transparencia. Sería una gran lástima —continuó pensando— que por falta de una orientación diplomática Francisco se perdiera para la Iglesia, y la Iglesia perdiera este formidable fermento evangélico. Para triunfar en la Iglesia no es suficiente el espíritu; hay que poseer también tino, perspicacia y circunspección, es decir, una elemental diplomacia —acabó pensando don Guido.

Decidió, pues, el obispo dar a Francisco todo el apoyo y hacerle accesibles los vericuetos de la alta política eclesiástica, para que su voz llegara directamente a los oídos del Santo Padre.

-Quedaos aquí, hermanos, y yo os allanaré el camino.

 

Al instante, se acordó Guido de su gran amigo el cardenal Juan de San Pablo.

—Hoy por hoy —pensaba Guido—, ningún cardenal hay en el

Colegio Cardenalicio tan influyente y, sobre todo, tan estimado por el Santo Padre como Juan de San Pablo.

Guido se fue derecho a la casa del cardenal. Le entregó los antecedentes históricos de Francisco y del movimiento, hablándole con entusiasmo de la conmoción de Asís y de tantos sucesos hermosos y dramáticos.

—Son sumisos y reverentes con los sacerdotes —le dijo—. El testimonio de su vida, sin embargo, confunde y desafía unas veces, y casi siempre obliga a los clérigos a revisar su vida. Pero eso es bueno -añadió —. En fin -acabó diciéndole—, será mejor que Su Eminencia los conozca personalmente conviviendo con ellos unos días.

Efectivamente, Francisco y algunos de sus compañeros fueron huéspedes del cardenal De San Pablo por unos días.

 

Intentando disuadir.

Había estudiado y ejercido la medicina. Más tarde ingresó en el monasterio cisterciense de San Pablo Extramuros. Después de hacer allí vida penitente muchos años, fue sacado para ser nombrado cardenal en 1193. Su corazón estaba recreado a imagen y semejanza del de Cristo Jesús. Era difícil encontrar en el Colegio Cardenalicio otro varón tan austero y de tanta fe.

En los días en que Francisco y sus compañeros estuvieron en casa del cardenal, practicaron como de costumbre, al pie de la letra, su forma de vida. El cardenal fue observándolos en sus actitudes y palabras. Sensible como era a las cosas del espíritu, no tardó mucho en descubrir y calibrar la envergadura de aquellos pobrecitos.

En días sucesivos, el cardenal sometió a Francisco a amplios interrogatorios. Muy pronto el prelado quedó cautivado de la simplicidad de alma y potencia espiritual del Pobre de Dios.

—Uno tiene la impresión -pensaba el cardenal- de que el Evangelio era un libro enmohecido, encuadernado, eso sí, con cantos de oro, pero todo recubierto de polvo y abandonado en un rincón de la biblioteca. Pero ahora diríase que, al toque mágico de este enanito de Dios, el libro recuperara todo su antiguo esplendor. ¡Bendito sea Dios! Hoy, que la Iglesia es una poderosa república sagrada —continuó pensando— y el Papa un emperador, es bueno que venga un impotente pobrecito para recordarnos que sólo Dios es omnipotente.

 

Pero, aun así, una fundación le parecía una empresa desproporcionada. Pocas fundaciones había habido en la historia de la Iglesia, aunque sí muchas reformas. Con intención de disuadirle de esa idea, el cardenal convocó a Francisco a su sala de audiencias.

—Francisco, hijo de Asís. Una nueva fundación -comenzó diciéndole lentamente—, una fundación es, a nivel simplemente humano, una empresa tremenda, y en este caso, temeraria.

Esto último lo dijo bajando la voz para no herir al Hermano.

—Demasiado temeraria -interrumpió Francisco.

El cardenal quedó sorprendido de esta salida y no supo entender exactamente la intención o sentido de la intervención. Si no conociera la profunda simplicidad del interlocutor, hubiera pensado que se trataba de una ironía. Los interlocutores estaban en dos órbitas diferentes y eso lo explicaba todo.

Decía, pues —prosiguió el cardenal—, que una fundación, hoy por hoy, es una empresa arriesgada.

El cardenal estaba pensando en ese momento en este grupito de iletrados alistados en la Legión de la Santa Ignorancia. Conocía desde dentro los criterios y móviles de la maquinaria eclesiástica. Bien sabía el del poder de las influencias y de las influencias del poder.

Conocía de memoria los resortes secretos de los palacios lateranenses en que, igual que en todos los palacios del mundo, prevalecen los criterios políticos; en que juegan su gran match el dinero, las victorias militares y las balanzas del poder. Una nueva fundación está sometida de alguna manera, le parecía a él, a estos resortes.

—Una nueva fundación -continuó el Cardenal- requiere una preparación intelectual de parte de los iniciadores. Francisco de Asís -le dijo, mirándolo cariñosamente-, una nueva fundación es casi una batalla, y los iniciadores necesitan manejar con destreza la dialéctica tanto por lo menos como los soldados la espada. En estas curias —continuó—, igual que en los palacios del mundo, la aprobación de una fundación exige una recomendación poderosa. Una recomendación poderosa presupone recomendadores poderosos. Los poderosos sólo se dejan influir por el poder, sea espiritual, apostólico o militar. Vosotros estáis alistados —le dijo—, y juráis ser fieles, en la Orden de la Santa Impotencia. Vuestra intención la veo casi destinada al fracaso; discúlpame, querido hijo.

 

El Hermano escuchaba tranquilo y con actitud receptiva.

—Todo eso —acotó el cardenal— ya nos lo previene el Señor al decirnos que seamos perspicaces como serpientes.

El cardenal, en su fuero íntimo, estaba de acuerdo cien por cien con los ideales de Francisco. Pero, conociendo los entretelones de las curias romanas, tenía miedo de que la solicitud de Francisco fuera denegada, y quería preparle anímicamente para evitarle una profunda frustración.

—Sería terrible —pensaba- que este nuevo profeta emprendiera también la vía de la contestación.

—Además —continuó el cardenal—, ya sabes lo que pasa, y eso es historia humana a todos los niveles (y no sólo en los palacios y curias). Para emprender una empresa grande y original (o para aprobarla, en el caso presente) siempre hay más razones para dejar de hacer que para hacer. Tenemos miedo a lo incierto y desconocido; y preferimos la seguridad de lo conocido a la incertidumbre de lo desconocido. A toda costa queremos evitar el fracaso. Después de todo eso, y por todo eso, te propongo una solución: ¿Por qué no incorporarte a una austera Orden religiosa que tenga las características de la vida que queréis vivir? ¿Qué te parece, hijo mío?

El poder de la debilidad.

Hubo un silencio prolongado, pero no angustioso. El Pobre de Dios miraba al suelo. No era la primera vez que le hacían esta proposición ni sería la última. Al cabo de un momento volvió a repetir con voz apagada y gran naturalidad: Demasiado temerario.

—No tenemos nada comenzó hablando con calma—. No tenemos estudios ni preparación intelectual. No tenemos casas ni propiedades. Nos faltan influencias políticas. Nos falta base para ser recomendados. No podemos impresionar porque no ofrecemos palpables utilidades apostólicas ni eficacias sonoras. Parecemos una extraña Orden de la Santa Ignorancia y de la Santa Impotencia.

La intensidad de su voz fue en un crescendo acelerado.

—No podemos -continuó- ofrecer a la Iglesia universidades para formar combatientes para defensa de la verdad. No disponemos de un escuadrón bien compacto de dialécticos para confundir a los albigenses. No tenemos amplios recintos monásticos para cobijar a los hombres que quieran consagrarse a Dios. No tenemos nada, no podemos nada, no valemos nada.

Y en esto, llegado al clímax más agudo, el Pobre de Dios se puso de pie, levantó los brazos y la voz, y añadió:

—Justamente por eso, porque somos impotentes y débiles como el Crucificado, porque hemos llegado al paralelo total de la inutilidad y de la inservibilidad como Cristo en la cruz, por eso el Omnipotente revestirá de omnipotencia nuestra impotencia. Desde nuestra inutilidad el Todopoderoso sacará las energías inmortales de redención; y por medio de nosotros, indignos, inútiles, ignorantes y pecadores, quedará patentizado ante la faz del mundo entero que no salvan la ciencia, el poder o la organización, sino sólo nuestro Dios y Salvador. Será la victoria de nuestro Dios y no de la diplomacia.

El cardenal se levantó sin decir nada y se retiró para que Francisco no lo viera con lágrimas en los ojos. Desde regiones olvidadas le habían renacido antiguos ideales dormidos hace tiempo. Volvió a entrar en el despacho y le dijo:

—Francisco de Asís, ve a la capilla y reza.

Él, por su parte, tomó la carroza cardenalicia y velozmente se fue a los palacios lateranenses.

Pidió audiencia papal con carácter urgente.

—Santo Padre —le dijo el cardenal—. Dios es testigo de cuán sinceramente hemos luchado en estos años por la santidad de la Iglesia. Hemos esperado un enviado del Señor para restaurar ruinas y resucitar muertos. Ha llegado el esperado, Santo Padre. Bendito sea Dios. He observado su vida y he escrutado su alma. Es un varón forjado en la montaña de las bienaventuranzas, y sus cuerdas vibran al unísono con las de Cristo.

El Pontífice se alegró visiblemente con esa noticia, y ordenó que se suspendieran las audiencias del día siguiente: que compareciera el tal varón evangélico con sus compañeros, y que asistieran también los cardenales a la reunión.

 

Sesión borrascosa.

Al día siguiente estaban de nuevo frente a frente el Pobre de Asís y el Papa Inocencio. Al sentarse éste en su solio, se le acercó el Pobre, se echó a sus pies y con infinita reverencia y pausadamente besó sus pies, y le dijo:

—Déme su bendición, Santísimo Padre.

Francisco tenía la impresión de estar «con reverencia y sumisión» a los pies de toda la Iglesia. Fue uno de los momentos más altos de su vida. Inocencio III lo reconoció en seguida, y no dejó de esbozar una leve sonrisa que significaba complacencia y simpatía.

Cuando el Hermano de Asís recibió autorización para hablar, comenzó de esta manera:

-Santísimo Padre, vengo a sus pies para pedirle el privilegio de vivir al pie de la letra el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. No deseamos tener rentas ni propiedades. Queremos subsistir con el trabajo de nuestras manos. Iremos por el mundo sin provisiones, sin bolsa ni dinero, anunciando la palabra del Señor.

No había en su voz el menor signo de nerviosismo. Miraba limpiamente, ora al Papa, ora a los cardenales con una mirada tan confiante que era como para desarmar a un enemigo. Los ojos y oídos del Papa y los cardenales estaban fijos en su boca. Diríase que ellos estaban más ansiosos que el Hermano de Asís.

—Delante de Su Santidad —prosiguió el Pobre—, queremos celebrar hoy el divorcio con el dinero y el desposorio con la Dama Pobreza. Queremos vestir pobremente y no despreciar a los que visten ricamente. Queremos vivir amándonos y cuidándonos unos a otros delante de los ojos del mundo, como una madre ama y cuida al hijo de sus entrañas. No opondremos resistencia a los que nos resisten. Pondremos la otra mejilla a los que nos hieran y responderemos a las ofensas con perdón. Acogeremos benignamente a los salteadores de caminos y nuestros príncipes serán los leprosos y mendigos.

 

—Es un sueño —dijo en voz alta uno de los cardenales.

El Pobre de Asís miró al lugar de donde salió la voz.

—Hijo mío —prosiguió el cardenal—, nuestras espaldas están encorvadas por el peso de tanta desilusión. Cada año hacen su aparición en esta sala sueños de oro. El tiempo constata que esos sueños se van, uno por uno, a la fosa de la frustración. Hemos llegado a no creer en las palabras.

Acostumbramos esperar, y con bastante escepticismo, los resultados.

Mirándole a la cara, Francisco respondió:

—Todo lo que acabo de exponer, señor príncipe de la Iglesia, hemos podido practicarlo con la misericordia de Dios.

—Ahora sois pocos —replicó el cardenal—. Pocos e idealistas. Estáis al comienzo. Todos los principios son halagüeños. Muchos de nosotros, en la juventud, soñamos en esos ideales. Sólo los jóvenes sueñan porque no han vivido suficientemente. La vida nos hace colocar los pies en el suelo. No somos derrotistas sino realistas. No tenemos alas sino pies de barro. El hombre es arcilla, impotencia y limitación. Francisco, hijo de Asís, ¿puedes decirme cómo alimentarías, por ejemplo, a dos mil hermanos?

El Pobre de Asís escuchó con suma atención y quedó conmovido. Había nacido clarividente y su idealismo no le impedía ver la terrible fragilidad humana, comenzando por su propia historia.

—Es verdad, señor cardenal —dijo el Hermano—. Llevamos corazón de águila y alas de gorrión. Somos frágiles como una ánfora de barro, lo sé por propia experiencia. Nadie en esta sala —dijo, girando sus ojos por el hemiciclo— es tan pecador como yo; pocos han sido tratados tan privilegiadamente por la Gracia como yo —dijo con voz casi inaudible—. Y si no fuera por la nunca desmentida piedad de Dios, ¿qué sería de nosotros?

Pero se le había hecho una pregunta concreta que no podía soslayar. Y, con increíble seguridad, dijo:

—En cuanto a su pregunta, señor cardenal, tengo que decir: Si hasta ahora la mano del Señor ha alimentado a doce huerfanitos, ¿por qué no a doscientos? ¿Por qué no a dos mil? ¿Cuántos millones de pájaros no vuelan en el mundo? ¿No es el Señor el que todos los días los alimenta? ¿Acaso hay límites en el Altísimo? ¿Cuántos millones de flores no brillan sobre la tierra? ¿No es el Señor Dios quien las viste todas las mañanas? ¿Cuántos millones de estrellas lucen en el firmamento? ¿No es el Altísimo el que las enciende todas las noches? Si no cae un gorrión en el suelo de hambre, ¿cómo podría permitir morirse de hambre a un hijo inmortal? Santo Padre y señores cardenales: ustedes son sabios y yo ignorante; discúlpenme decir aquí estas cosas.

Y, levantando la voz, añadió:

—Si la misericordia del Altísimo es más profunda que los abismos y más alta que las cordilleras, su omnipotencia y riqueza exceden todas las fronteras imaginables. Sólo nos hace falta una cosa: saltar.

 

El Papa Inocencio había tenido mil combates y conseguido mil victorias. Sólo una batalla le había fallado: la reforma de la Iglesia. Desde joven, el idealismo y la piedad habían sido sus distintivos. A los 39 años era elegido Papa y, con energía pasmosa, había levantado la República Cristiana hasta su cumbre más alta; en este momento era prácticamente el emperador de la tierra. Jamás teocracia alguna había abarcado tan vastos espacios. Su brillantísimo pontificado había transcurrido entre manejos diplomáticos y batallas campales, buscando siempre los intereses superiores.

En este momento, al escuchar al Pobre de Asís, era como si el fragor de sus años pontificales se desvaneciera, y como si sus viejos amores tomaran carne y se pusieran de nuevo en pie. El Pontífice se encontraba extrañamente encantado; ni él mismo sabía exactamente por qué.

Le nació una profunda simpatía por el Hermano. Hubiese querido decirle ahí mismo: Tienes mi bendición, comienza. Pero era bueno que los cardenales sometieran a prueba al profeta y cribaran su programa. Seguía con mucho interés el debate.

 

Efectivamente, había un grupo de cardenales que no se dejó arrastrar por la magia de este divino encantador, y analizaba fríamente el programa.

—Es imposible —decían—. Un rebaño siempre es mediocre. Pero éste es un programa para gigantes. Podrán vivirlo al pie de la letra Francisco de Asís y algún otro más. Pero aquí se trata de aprobar o desestimar una Regla para muchos. Es imposible.

En esto se puso de pie la venerable figura del cardenal De San Pablo, y dijo:

—Hermanos del Sacro Colegio Cardenalicio. Me complace veros juzgar fríamente. Considero que es deber vuestro atajar fantasías artificiales. Lo único que… —aquí hizo una breve pausa— tenemos que ser consecuentes y no cortar nunca el lazo de la coherencia. Si Sus Eminencias opinan que no se debe aprobar esta forma de vida por ser imposible de practicar, yo les pregunto: ¿qué otra cosa propone este Pobrecito de Dios sino cumplir al pie de la letra e íntegramente el Evangelio del Señor Jesús? Si este programa es impracticable —continuó—, entonces, ¡seamos consecuentes!, el Evangelio mismo es también utopía y su autor un fantaseador. Ahora, si el Evangelio es imposible, ¿qué sentido tiene la Iglesia? ¿Qué significa y para qué vale el Colegio Cardenalicio y el Papa mismo? ¿Y qué hacemos nosotros aquí? Concluyamos: Todos nosotros somos unos impostores.

Un rayo caído en medio no hubiese causado tanto efecto. Los cardenales quedaron en silencio y mirando al suelo. Era obvio; en adelante, el que levantara la voz para impugnar aquella Regla, era un embaucador. Ni el dialéctico más audaz podría tomar en sus manos aquella brasa ardiente. El debate mismo quedaba abortado. Lo único que cabía era levantar la sesión.

 

Inocencio III, pese a estar habituado a lides borrascosas, esta vez no se sintió seguro. Tenía miedo. Temía que esta primavera del espíritu abortara a las puertas mismas de la Iglesia. Conocía la sensatez y terquedad de los cardenales canonistas y sabía que eran capaces de interrumpir fríamente, en el nombre del sentido común, la marcha del espíritu

—Lo que sería una lástima —pensaba—, quizá una tragedia.

Además, la sesión había alcanzado temperaturas demasiado elevadas. Por lo demás, habituado a maniobrar con habilidad, pensó el Pontífice que un buen trabajo de trastienda podría dar a Francisco una posición ventajosa, mucho mejor que una polémica a frente abierto. Decidió, pues, suspender la reunión.

Levantándose, se aproximó a Francisco. Lo tomó cariñosamente del hombro y le dijo:

—Ánimo, hijo mío; buscamos limpiamente la voluntad de Dios. Ruega para que el Señor mismo nos la muestre.

 

Consolación.

Se retiraron. Los hermanos se sentían entre temerosos y lastimados. De verdad, aquella sesión había tenido un fondo de aspereza, y había acabado con bastante tensión y mucha incertidumbre.

Francisco pidió a los hermanos que lo dejaran solo. En realidad, ellos lo necesitaban ahora más que nunca. Pero Francisco no tenía en este momento para impartirles aquello que los hermanos necesitaban: consolación, certidumbre, paz. Él mismo tenía que recuperar esos dones.

También él estaba Lastimado. Era como un soldado que recibe heridas en el campo de batalla, pero que, en el primer momento, con el cuerpo caliente todavía, casi ni las siente. En la medida en que fueron pasando las horas, el Hermano comenzó a acusar los golpes.

 

Al encontrarse solo, las alas negras del desaliento comenzaron a asomarse sobre su alma.

—No entiendo nada —pensaba—. La palabra del Señor es concreta como una piedra: ¿por qué esas vacilaciones? Una cosa tan simple, ¿por qué tanta complicación? Una cosa tan fácil, ¿por qué tanta tardanza?

Acostumbrado a recibir una inspiración y ponerla al instante en práctica, se le hacía incomprensible aquella lentitud.

—¿Por qué el Santo Padre, personalmente, no zanja tanta discusión estéril y me da de una vez una simple autorización?

Al sorprenderse a sí mismo quejándose en contra del Papa, interrumpió drásticamente sus reflexiones solitarias.

—¡Eso no! —dijo en voz alta, y no quiso seguir pensando.

Tomó su habitual posición para orar; poniéndose de rodillas, apoyó su frente en el suelo, pero le costó mucho entregarse en las manos de Dios. Tardó muchísimo tiempo en relajarse y en recuperar la paz, y mucho más en lanzarse verdaderamente al seno de Dios.

Igual que en las rocas del monte Rossatto, en esta noche tuvo que saltar de nuevo. Una y otra vez se desprendió de sí mismo y depositó su alma en el Señor. Una y otra vez escuchó las palabras de antaño:

—Ven, salta a mis brazos, hijo mío. En mis manos están las llaves. Yo abro y cierro las puertas del Papa y de los cardenales. Colócate en mis manos, abandónate, confía. Yo haré lo restante.

Y la paz fue como una penumbra de atardecer cuando las montañas van cubriendo con sus sombras los bajos valles. Poco a poco, muy lentamente, la consolación fue inundando su alma hasta habitarla por completo. Ahora sí, podía consolar a los hermanos.

El juglar de Dios.

Hubo una tercera sesión. La facilidad con que en esta sesión se le dio el pase a Francisco hace presuponer que, entre la segunda y la tercera entrevista, hubo consultas y manejos entre el Papa y los cardenales. Y, en vista de la potencia carismática del hombre de Asís, decidieron otorgárle la autorización verbal.

—Posiblemente —pensaba el Pobre de Asís, yo no sirvo para hacer una exposición ordenada de ideas. Es posible que por eso la presentación del programa que hice delante de los cardenales no les convenciera. No tengo alma de profesor. Por lo demás, mi Señor Jesús -siguió pensando- tampoco hablaba como profesor sino como un rapsoda popular con parábolas y comparaciones. Siempre soñé en instituir una Orden de juglares de Dios. Es buena esta oportunidad para estrenar la nueva profesión de juglar delante del Santo Padre. Después de todo, me cae bien este traje, porque soy caballero de Cristo y embajador de la Reina Pobreza.

 

Llegados a la cámara papal, cuando el Hermano recibió el permiso para hablar, lo hizo de esta manera:

—Una vez vivía en el desierto una mujer. No tenía casa ni huertos. Era muy pobre. Las esmeraldas de la tierra y las estrellas del cielo celebraron una reunión y dijeron: «Prestemos nuestro brillo a la mujer del desierto.» Y así lo hicieron. Era tanta su belleza, que ningún poeta osaba dedicarle poemas, y los rapsodas enmudecían en su presencia.

«Un día, el rey atravesaba el desierto en su carroza. Al ver a aquella mujer, quedó cegado por su belleza y un dardo atravesó su corazón. El rey y la mujer se amaron y tuvieron muchos hijos. Crecieron éstos junto a la madre y se hicieron adultos. Un día, la madre convocó a todos ellos y les dijo: «Sois pobres, pero no sintáis vergüenza por eso. Alzad vuestra frente porque os voy a dar una gran noticia: Sois hijos de un gran rey. Id a su corte y pedid cuanto necesitéis». Al oír esto, ellos se pusieron radiantes.

«Fueron, pues, a la corte y se presentaron ante el rey. Al verlos, el corazón del rey comenzó a palpitar y no sabía por qué. «¿Quiénes son éstos, que parecen el espejo de mi alma?», dijo. Y luego, mirándolos, les preguntó: «¿Quiénes sois y dónde vive vuestra madre?» «Nuestra madre es una mujer pobre que vive en el desierto», respondieron.

«Al darse cuenta de que eran sus hijos, el rey quedó sin poder hablar por la fuerza de la emoción. Al recuperar el dominio de sí, les dijo: «Vosotros sois príncipes y herederos de mis reinos. Si a mi mesa se sientan los extraños, para vosotros han sido reservados los primeros puestos a mí derecha y a mi izquierda. Alegraos».

 

¡Un trovador en la cámara papal! Nunca se había visto cosa igual. Sólo faltó el laúd y la danza final. Muchas cosas había visto el Papa Inocencio en su largo pontificado, pero nunca un penitente con alma de juglar. Después de la narración de esta rapsodia, no hacía falta ninguna explicación posterior.

Sin embargo, el Pobre de Asís, con un cierto aire de inocente satisfacción, acotó:

—Esa mujer pobre soy yo, Santidad.

Lo demás estaba claro. La condición para pertenecer al Reino es ser pobre. Sólo los pobres heredarán a Dios. Los pobres son la heredad de Dios y Dios la herencia de los pobres. Los que han abrazado la pobreza absoluta son aristócratas del Reino.

Los seguidores de Francisco, con él a la cabeza, son aquellos que, no teniendo casa, campo o dinero, van caminando por el mundo llevando en sus manos el pergamino (la pobreza) que les acredita como príncipes herederos del Reino de los Cielos.

 

Bendición y despedida.

Se levantó el Papa Inocencio. Se aproximó a Francisco. Invitó a los demás a que se acercaran, formando aquel consabido pelotón. Sin dejar de apoyar su mano cariñosamente en el hombro de Francisco y dirigiéndole la palabra, dijo:

—Ya soy viejo, hijo mío. Cuántas cosas no han sucedido en los últimos quince años. Los reyes se nos han sometido. Los cruzados han llegado al Santo Sepulcro. El mundo se mueve al mando de nuestra voz. Pero no todo ha sido triunfo. Llevo heridas, aquí dentro, que no dejan de sangrar. Quise ser santo. He sido mediocre. Luché para que los hombres de Iglesia fueran santos. En lugar de eso, he visto la avaricia y la ambición levantar baluartes por todas partes. En lugar de reforma de la Iglesia, he visto que la herejía, la contestación y la rebeldía levantaban cabeza por doquier. Organicé cruzadas para extirpar a los rebeldes. Eran destruidos en los campos de batalla, pero como por encanto germinaban en otras partes. Con el tiempo me he convencido de que es mejor encender una pequeña luz que enfrentarse con las tinieblas. He pasado muchas noches de insomnio, y ha habido noches —dijo, bajando la voz— que he llorado. Es terrible ser Papa. No hay nadie más solitario en la tierra. Todo el mundo acude a uno, y uno mismo, ¿a quién acudir? ¡Desdichado del Papa que no se apoye en Dios!

 

Se había ido muy lejos. Acostumbrado al protocolo artificial y a la diplomacia formalista, en medio de aquel grupito se sentía como en un cálido hogar. Los hermanos lo miraban limpiamente. Él se sentía acogido y amado por ellos. Y se dejó arrastrar por la corriente de la intimidad.

—En la soledad de las noches —continuó— he suplicado ardiente y repetidamente a mi Dios para que envíe pronto al ungido por su dedo. Desde la alta atalaya de Roma he sido el centinela atisbando siempre y mirando a todas partes a ver cuándo y dónde aparece el elegido que restaure la Iglesia desde sus ruinas. Mis súplicas, al parecer, han sido oídas; bendito sea el Señor. En estos días he pensado mucho en tí, Francisco, hijo de Asís, y en vosotros. Pregunté a Dios: Mi Señor, ¿no será este Pobre de Asís el señalado por tu dedo? Y anoche —hizo una larga pausa—, anoche llegó la respuesta de Dios.

Al decir estas palabras se le quebró por completo la voz. Hizo una larga pausa. Algunos hermanos se asustaron, y todos abrieron desmesuradamente los ojos.

—Anoche ví en sueños, lo ví con la claridad del mediodía… Estas poderosas torres almenadas de San Juan de Letrán comenzaron a cimbrearse como palmeras. Todo el edificio comenzó a crujir, y cuando parecía que los muros de la iglesia daban en el suelo, un hombrecito desarrapado arrimó sus hombros, la sostuvo e impidió

que la iglesia se viniera al suelo. Y aquel desarrapado, lo estoy viendo todavía, eras tú; eras tú, Francisco, hijo de Asís y juglar de Dios.

De los hermanos, unos rompieron a llorar; otros, a gritar. Francisco permaneció sin pestañear, mirando fijamente a los ojos del Pontífice.

—Soy viejo —acabó diciéndoles el Papa—. Pero ya puedo morir en paz. Hijos míos, salid al mundo con las antorchas en las manos. Colgad lámparas en los muros de las noches. Donde haya hogueras, poned manantiales. Donde se forjen espadas, plantad rosales. Transformad en jardines los campos de batalla. Abrid surcos y sembrad amor. Plantad banderas de libertad en la patria de la Pobreza. Y anunciad que llega pronto la era del Amor, de la Alegría y de la Paz. Después de un tiempo, antes de que yo muera, venid a contarme las buenas noticias para consolación de mi alma.

Les impartió la bendición. Abrazó a todos uno por uno. Y los hermanos se fueron. Salieron de la ciudad y retornaron a Asís.

 

La Edad de Oro.

Llegaron a Asís y se instalaron en Rivotorto. Las dudas, los temores y desconfianzas se las había llevado el viento.

Estaban radiantes. No parecían hombres de carne y hueso. El espíritu se había apoderado de la materia reduciéndola a ceniza. Parecía que sólo quedaba el espíritu.

—Somos una extraña estirpe -pensaba el Hermano—.Somos casados sin mujer, estamos ebrios sin vino, hartos el hambre y ricos con la pobreza. Somos los hombres libres del mundo porque somos los más pobres —decía alta voz—. No nos falta nada. ¡Es el paraíso!

La morada era paupérrima. En tiempos pasados ha sido albergue para los rebaños trashumantes. Ocasionalmente servía para guardar pasto seco. Era el paradero obligado de los mendigos. Hacía mucho tiempo que la cabaña estaba descuidada, sin ninguna reparación. Por eso tenía brechas abiertas en los muros por donde se colaba el viento y orificios en el techo por donde se filtraba la lluvia. A su alrededor, las ortigas tenían la altura de un hombre y plantas trepadoras abrazaban las agrietadas paredes. Lo único que tenía de sólido aquel tugurio eran unas vigas de madera que sostenían firmemente el esqueleto.

 

En este extraño palacio transcurrió la edad de oro del franciscanismo. Difícilmente cabían los doce hermanos en la choza. Para evitar la confusión y no estorbarse mutuamente a la hora de la oración y del descanso, Francisco tomó un trozo de pizarra y marcó el nombre de cada hermano en las vigas. Así, cada hermano tenía su propio lugar. En una de las paredes laterales colgó una cruz de madera. La cabaña hacía las veces de dormitorio, oratorio y refectorio. Es difícil imaginar trono más adecuado para la Reina Pobreza.

Rivotorto ofrecía otras ventajas a los hermanos. A poca distancia tenían una leprosería. Muy cerca pasaba un camino real por donde transitaban sus amigos los mendigos.

A pocas millas se afrontaba la escalada de los primeros contrafuertes del Subasio. Subiendo por las ásperas hoces, que parecen cicatrices de un relámpago, se llegaba a unas grutas naturales que la primitiva generación denominó cárceles, lugar ideal para fomentar la vida contemplativa. Para colmo, Rivotorto formaba la punta de un triángulo, con San Damián y la Porciúncula en los otros dos ángulos. Aquí pasaron los meses de otoño, invierno y primavera.

 

Desposorio con la Dama Pobreza.

Es una alegoría que se pierde en la oscuridad en cuanto al autor y fecha de composición. Aquí hacemos una breve trascripción, siguiendo la línea del poema, pero con palabras propias.

Francisco se fue por calles y plazas preguntando a los transeúntes:

—¿Habéis visto por los montes o por los valles a la Dama de mis pensamientos?

—No sabemos de qué hablas —le respondieron.

Entonces acudió Francisco a los doctores y magnates de la ciudad, preguntándoles:

—¿Sabéis del paradero de mi Reina la Pobreza?

—Nosotros sólo sabemos esto —le respondieron—: La vida es corta; comamos y bebamos, que mañana moriremos.

Francisco pensó:

—Ciertamente mi Reina no habita en la ciudad.

Así, pues, salió al campo. Pronto dio con dos ancianos que, sentados sobre una piedra, se calentaban al sol mientras conversaban sobre la fugacidad de la vida.

El Hermano Francisco se aproximó a ellos y les preguntó:

—Díganme, por favor, venerables ancianos, ¿dónde habita, dónde pastorea, donde sestea mi Reina la Pobreza?

—La conocemos —respondieron ellos—. Muchas veces la vimos pasar por aquí. Al ir, iba acompañada; al volver, venía sola y sin adornos. Con frecuencia la vimos llorar, mientras decía: «Todos me han abandonado». Nosotros la consolábamos diciéndole: «No te aflijas, gran dama; son muchos los que te aman». Nosotros sabemos —continuaron— que ella tiene instalada su morada en la alta y solitaria montaña. Pero sobre el lugar exacto es inútil que preguntes a nadie; ni las mismas águilas lo saben. Sin embargo, sabemos que existe un secreto para dar con su habitáculo: primero hay que despojarse de todo, absolutamente de todo. Al quedar ligeros de peso, y sólo así, es posible llegar hasta aquella altura. Como ella ama a los que la aman y se deja hallar por los que la buscan, pronto se hará presente ella misma ante vuestros ojos. Y en ese momento os sentiréis libres de toda inquietud. No cabe imaginar mayor riqueza.

 

El Hermano Francisco tomó varios compañeros de primera hora y pronto estuvieron al pie de la temible montaña. Pero, al ver su áspera verticalidad, algunos, espantados, dijeron:

—Es imposible, no somos capaces.

—Somos capaces —replicó Francisco—. Eso sí, tenéis que aligeraros del peso, echando al suelo el lastre de la propia voluntad y la carga de los pecados: No debéis mirar nunca atrás, sino mirar siempre a Cristo que camina descalzo delante de nosotros. Es una hermosa aventura. Es la marcha de la libertad.

Animados con estas palabras, los hermanos acometieron la subida.

Cuando subían, la Dama Pobreza desde la alta cima extendió su mirada por el terrible terraplén. Y al verlos intrépidos escalar con tanto brío, exclamó:

-¿Quiénes son éstos que suben como una nube?

Una nube? —le respondieron.

Y escuchó una voz de lo alto que decía así:

—Son la estirpe real de los elegidos.

Y les dirigió esta pregunta:

—¿Qué buscáis, hermanos, en esta montaña de luz? ¿Acaso venís por mí? ¿No veis que tan sólo soy una cabaña abandonada, azotada por la tempestad?

—Señora y Reina —le dijo Francisco, por tí venimos.

Nos habían hablado de tu realeza y hermosura. Antes lo

sabíamos de oídas; ahora lo han comprobado nuestros propios

ojos. Nos arrodillamos ante tí, Señora de nuestros pensamientos, y te decimos: Camina ante nosotros. Condúcenos de la mano hasta introducirnos en las murallas del Reino. Sálvanos del miedo. Libéranos de la agonía del alma. En tierra la angustia bajo siete metros. Esparce al viento la tristeza como ceniza fúnebre. Levanta la bandera de la libertad, abre la marcha y guíanos hasta los umbrales de la Salvación. Míranos benignamente y márcanos con la señal de tu predilección. Ven, quédate para siempre con nosotros.

 

Una gran conmoción se apoderó de la Dama Pobreza al oír estas palabras. Les dio un efusivo abrazo a cada uno de ellos, y les dijo:

-Con vosotros me quedo para siempre. Hoy sellamos una alianza eterna.

El Hermano Francisco, radiante de alegría, entonó un himno de gratitud. Todos juntos bajaron la montaña y se fueron directamente a la cabaña donde los hermanos habitaban. Era mediodía.

-Es hora de comer -le dijeron-; dígnate sentarte a nuestra mesa, oh Gran Dama.

Ella respondió:

-Antes que todo, desearía echar un vistazo a vuestra sala capitular, oratorio y claustros.

-No tenemos monasterio, tan sólo tenemos una choza -le respondieron.

-Sí -dijo la Dama.; veo que no tenéis nada y, sin embargo, os veo tan radiantes y llenos de consolación, ¡oh paradoja!

—Señora y reina—le dijeron—: Después de tan larga caminata, seguramente estarás extenuada. Necesitas reconfortarte. Si te place, nos sentaremos a la mesa.

—Me place —respondió ella—. Pero, antes, traedme agua para lavarme las manos y toalla para secarlas.

En un pedazo de vasija -no había ninguna entera- le trajeron agua. Mientras la vertían sobre sus manos, todos andaban de un lado para otro buscando toalla. No la había, naturalmente. Uno de los hermanos le ofreció la punta de la túnica para secarse las manos. La dama agradeció el gesto.

A continuación, la condujeron al lugar donde estaba preparada la mesa, o lo que llamaban mesa. En realidad, no había ninguna mesa, sino pasto verde en tierra firme. Sentados todos en el suelo, la Dama observó detenidamente y no vio más que tres o cuatro mendrugos de pan sobre la hierba. Admirada, exclamó:

—Por generaciones de generaciones no se vio semejante espectáculo. ¡Bendito seas Tú, Señor! Amigos —les dijo la reina—, me apetecería comer viandas cocidas.

En seguida le trajeron una escudilla llena de agua fresca para que en ella untaran todos el pan.

—Me gustaría comer algunas verduras condimentadas —dijo la reina.

—Señora —le respondieron—, no tenemos huerta ni hortelano.

Pero no por eso los hermanos quedaron parados. Se fueron con presteza al bosque, recogieron un manojo de hierbas silvestres y se las presentaron a la Dama.

Ella insistió:

—Pasadme un poco de sal para sazonar estas hierbas que tienen cara amarga.

—Ten un poco de paciencia, Señora nuestra, mientras volamos a la ciudad para buscar un poco de sal.

—Entretanto —insistió la Dama, prestadme un cuchillo para cortar este pan que parece piedra.

—¡Mil perdones!, Señora y reina —le dijeron—, no tenemos herrero ni objetos cortantes; tendrá que usar los dientes. Disculpe otra vez, Señora.

—Está bien —dijo ella—. Pero ¿no tendréis un poco de vino?

-Gran Señora, para nosotros lo esencial es pan y agua. Además, el vino desdice de la esposa de Cristo; ¡mil perdones!, Señora.

Todos quedaron saciados y se sintieron felices. La reina estaba cansada. Se acostó en la tierra para descansar. Pidió una almohada. Le trajeron una piedra.

Después de descansar un rato, les preguntó:

—Amigos, ¿dónde están vuestros claustros y haciendas?

Con gran cortesía, Francisco tomó de la mano a la reina, la condujo a lo alto del Subasio, y señalándole con un amplio ademán las crestas de los Apeninos, coronadas de nieve, le respondió:

—Señora nuestra, éstos son nuestros claustros y propiedades.

 

Tentación de la nostalgia.

La pobreza era exigente en Rivotorto. Eran los meses de otoño e invierno. A duras penas se defendían contra las heladas y los aguaceros. Encendían fogatas para calentarse y secarse. A veces no tenían nada que comer. Se iban por los campos alimentándose de remolacha y nabos. No sentían escrúpulo en lesionar la propiedad privada.

No era tiempo de recolección. No había trabajo estable en el campo. Algunos días, cuando el tiempo lo permitía, trabajaban en la sementera con los campesinos. Otros hermanos, los más, ayudaban en las leproserías. Algunos arreglaban el calzado o confeccionaban muebles. Todos, por turno, subían a las cárceles para profundizar en la relación personal con Dios.

—Éste es el noviciado de la nueva orden de caballeros de Cristo —pensaba el Hermano. Con la comprensión del Señor, séanos permitido abandonar por unos meses las salidas apostólicas —les dijo a los hermanos . Necesitamos crecer en la oración, en la obediencia y, sobre todo, en la fraternidad. ¡Oh, el corazón del hombre! —pensaba el Hermano—. Se puede entregar el cuerpo a las llamas, pero de pronto la añoranza puede inclinarlo como una caña de bambú.

Francisco tenía miedo; miedo de que el tentador se revistiera con vestiduras de nostalgia.

—Es la peor tentación —pensaba—, por ser la más sutil.

Había días en que caía la lluvia sin parar. Muchas veces quedaron bloqueados por la nieve. No podían salir del tugurio. Cruzados de brazos pasaban muchas horas en forzosa ociosidad, calados de humedad, filtrándose el viento y la lluvia por todas partes, con la mirada sobre las aguas turbias de la torrentera, sin alimentos.

En esos momentos, Francisco sentía que la tentación rondaba peligrosamente a los moradores de la cabaña, diciéndoles:

—Vida absurda, sin sentido. Mucho mejor vivir allá arriba en la ciudad, en las casas confortables junto al rojo fogón, junto a la esposa tierna e hijos cariñosos, alimentándose de la cosecha almacenada con el trabajo del año.

Conociendo los lados flacos del ser humano, el Hermano los reunía todos los días y les repetía estas palabras:

—Hermanos carísimos; Dios es nuestra esposa. Dios es nuestro fogón. Dios es nuestro banquete. Dios es nuestra fiesta. Teniendo a Dios en el alma, la nieve da calor, y los inviernos se transforman en primaveras. Desventurados de nosotros si no nos asistiera el Señor. Nos arrastrarían las corrientes de la tentación como esas aguas del torrente y sucumbiríamos.

Como un hábil maestro, Francisco les enseñaba a zambullirse en los abismos de Dios; al regresar de esas latitudes, los hermanos eran capaces de afrontar la escarcha y la nieve y la nostalgia.

edítame. Es muy sencillo.

De la pobreza a la fraternidad.

Había en Rivotorto dos árboles interdependientes que habían crecido muy altos: la pobreza y la fraternidad. Pero había una flor que brillaba con colores propios: la alegría. ¡La penitencia vestida de alegría!

—Somos los hombres más alegres del mundo —pensaba Francisco—, porque nada tenemos.

Ya en aquellos meses les repetía Francisco lo que más tarde habría de estampar en la legislación:

«Mostraos contentos con el Señor, alegres y amables como conviene».

Como de la semilla de la rosa nace el rosal, como la Resurrección brota de la muerte de Jesús, la alegría franciscana surge de la pobreza franciscana.

—Hermano -dijo un día Francisco a uno de sus compañeros—: Hace buen día; vete a la «mesa del Señor» a pedir limosna.

Después de varias horas regresó el hermano, no con mucha limosna, pero sí cantando de alegría. Al escuchar a lo lejos su canto, Francisco, lleno de felicidad, salió corriendo a su encuentro y, descargándole las alforjas, lo abrazó efusivamente, le besó en los dos hombros y lo tomo de las manos exclamando:

—Bendito sea nuestro hermano que ha ido a mendigar sin hacerse rogar, y ahora vuelve a casa de tan buen humor.

 

Una vez, estando todos dormidos, un hermano comenzó a dar ayes lastimeros.

—¿Qué pasa? —preguntó Francisco.

—Me muero —respondió el otro.

De un salto se levantó el Hermano. Encendió la lámpara y comenzó a moverse entre los hermanos dormidos mientras preguntaba:

—¿Quién es? ¿Dónde estás?

—Aquí estoy, soy yo, hermano Francisco —dijo el otro.

Arrimándole la lámpara, le preguntó:

—¿Qué pasa?

—Hambre, hermano Francisco, me muero de hambre.

Francisco sintió que se le apretaba el corazón y le crujían las entrañas de madre.

Quiso disfrazar el dolor de su alma con aires de alegría y buen humor.

—Hermanos queridos, levantaos todos. Hagamos fiesta. Traed todo lo que haya de comer.

¿Qué habría? ¿Algunas nueces y aceitunas? Acabaron con todo. Comieron todos. Cantaron todos. ¡Espectáculo único de familia pobre y feliz! Francisco estuvo en la fiesta nocturna extremadamente efusivo. En el fondo, sin embargo, su alegría era una piadosa máscara. Como una serpiente se le enroscó el temor en el corazón: ¿No estaría cargándoles pesos insoportables? ¿No era él un desconsiderado al imponerles semejante pobreza? Sufría. Temía.

Para esos momentos no había ninguna prioridad, ni siquiera la de la pobreza. Lo único importante era el hermano mismo. No importaba que fuese día de ayuno riguroso. Nada importaba el silencio y otras formalidades.

El hermano estaba por encima de todo. Aquello era una familia. Cada hermano valía tanto como la familia, la Orden o la ciudad. No había ningún valor por encima del hermano mismo. Cuando sufría uno, sufrían todos.

De nuevo se acostaron todos en medio de bromas. Todos, menos Francisco. Pensó largamente en cada uno de ellos. Los depositó a todos, y uno por uno, en las manos del Padre Dios.

 

Y aquí comenzaba el gran salto: de la pobreza a la fraternidad. Allí donde los miembros de esa comunidad se bastan para todo y no tienen necesidades, ahí es difícil la fraternidad, casi imposible. Más que los principios, es la misma vida la que va abriendo cauces fraternos. Donde se da una necesidad, viene la ayuda del otro. La pobreza crea necesidades y las necesidades abren a los hermanos unos a otros.

Este género de vida primeramente se vivió; y en sus últimos años el Hermano lo codificó.

Francisco comienza diciendo que los «hermanos no se apropien absolutamente nada para sí, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna». Las propiedades dan al hombre sensación de seguridad. Al no tener nada, el hermano queda como ave desplumada. Viene a ser como un juguete al vaivén de los vientos, con sensación de orfandad y debilidad completa.

EL ser humano, para no sucumbir al peso de la desolación, necesita una mínima seguridad. ¿Dónde encontrarla? En los brazos de la fraternidad.

A estos hermanos, sin monasterio, ni convento, ni hogar, indefensos y huérfanos de todo apoyo, caminando a campo abierto del mundo, Francisco les dice que «dondequiera que estén o se encuentren unos con otros, manifiéstense mutuamente domésticos entre sí».

He aquí la idea y la palabra genial: domésticos; esto es, la fraternidad hará las veces de casa. Manifestándose acogedores o familiares entre sí, el calor fraterno sustituirá, hará las veces de hogar. La seguridad y cobijo que a otros les da una casa confortable, en nuestro caso se los dará el calor fraterno.

¿Qué más? Hasta ahora poco hemos solucionado. Quedan mil necesidades y emergencias en cuanto al vestir, comer, enfermedades. Francisco lo sabía: ¿cómo solucionarlas? El dinero abre todas las puertas. Estos hermanos no disponen, ni pueden disponer de dinero. ¿Qué hacer entonces?

Otra vez el Hermano responderá con admirable sabiduría: «Manifestaos confiadamente uno a otro vuestras necesidades». He aquí la pobreza y la fraternidad enlazadas en un maridaje ideal. ¡Rota la verticalidad y abiertos los horizontes! Es decir, los hermanos abiertos unos a otros, unos para dar y otros para recibir, unos para exponer necesidades y otros para solucionarlas. Con qué simplicidad provoca Francisco el éxodo pascual, la gran salida fraterna, origen de toda liberación y madurez.

Y si son tantas las necesidades, o si realmente los hermanos no pueden solucionarlas, ¿qué hacer? Y aquí el Hermano levanta de nuevo la bandera de la madre, la que trasforma el imposible en posible: «Haced lo que una madre hace con el hijo de sus entrañas».

 

Así, sin grandes teologías y psicologías, Francisco lanza a los hermanos a la gran aventura fraterna en el campo abierto de la pobreza. Yo no dudo en calificar de genial el capítulo VI de la Regla definitiva en cuanto esquema organizativo de vida.

Cuatro hermanos van por el mundo, supongamos. A uno de ellos se le lastima el pie. Los otros tres se «vuelven» para ayudarlo. Uno va en busca de agua tibia; el otro pide una tira de lienzo; el tercero, mientras tanto, lo cura y lo cuida. Los tres están vueltos al hermano herido.

Otro día se apodera fiebre alta de otro de los hermanos. Detienen la peregrinación y viven tres días y tres noches en función del hermano con fiebre. Uno sale al campo en busca de hierbas medicinales. El otro recorre la aldea procurando una habitación o al menos un pajar para acostar al enfermo. El tercero no se mueve de su lado. Se alternan en los cuidados. Como una madre para el hijo, los tres viven para el enfermo. De noche le prestan el manto para cubrirse bien. Se sienten felices al ver que la fiebre cede. Reemprenden la peregrinación. Van observando y midiendo las fuerzas del convaleciente para, según esas fuerzas, ir más de prisa o más despacio. En suma, todos están salidos y vueltos hacia el otro.

Otro hermano cae en una crisis de depresión y se abre a los demás. Estos sufren con él, rezan por él. Lo consuelan, lo fortalecen. No hay «mío» y «tuyo». Todo es común: salud, enfermedad, tristeza, alegría. Todo es transparencia y comunicación.

Francisco imagina el caso peor: uno de los hermanos cae gravemente enfermo mientras van por el mundo. ¿En qué hospital, en qué enfermería internarlo? No tienen casa, hospital ni enfermería. ¿Qué hacer? Francisco viene a decir: La fraternidad será (hará las veces de) la enfermería: «Los otros hermanos deben servirlo como quisieran ellos mismos ser servidos». El cuidado fraterno «es» el hospital.

Por ser pobres, se necesitan. Al necesitarse, se ayudan y se aman. Al amarse, son felices y testifican ante el mundo que Jesús es el Enviado.

 

Madre queridísima.

Éste es el título que fray Pacífico, «rey de los versos» y provincial de Francia, daba a Francisco: «mater carissima» madre queridísima.

Hacía varios días que un hermanito tenía cara de enfermo. Los demás no lo notaron. El Hermano, sí, y lo fue observando durante varios días con creciente preocupación.

—¿Qué hago? —se preguntaba Francisco.

Un día se respondió:

—Si este hermanito comiera en ayunas unas uvas bien maduras, pronto recuperaría la salud.

Ni corto ni perezoso, a la mañana siguiente, muy temprano, despertó con gran delicadeza a aquel enfermo mientras los demás dormían. Lo tomó de la mano, fuéronse a la primera viña (no les importaba de quién fuese la propiedad), se sentaron en el suelo y se hartaron de comer. Francisco le buscaba los racimos más grandes y maduros. Así lo hicieron varios días. Al cabo de una semana aquel hermano lucía sonrosado y sano.

El concepto de propiedad privada no había sido anulado sino trascendido. El valor supremo era el hermano mismo. Frente a este absoluto, todos los demás valores quedaban relativizados.

Por lo demás, ésta era una de las muchas virtualidades emanadas de la pobreza: el señorío. Francisco y sus compañeros no solamente proceden con un aire caballeresco y aristocrático, sino que dejan la impresión de sentirse señores y dueños del mundo.

Los grandes misterios se conectan en sus raíces: El señorío de Jesús emana de su condición de siervo, según la catequesis primitiva. Consumado el hecho de la reverente sumisión a la muerte y muerte de cruz por obediencia al Padre, ipso facto se consuma también el señorío universal de Jesús tanto arriba como abajo. En suma, el Señor nace del Siervo.

Por esta línea, el Pobre de Asís, al renunciar a todo, se convierte en Señor de todo. Porque nada tiene, se siente con derecho sobre todas las cosas, cuando surge una necesidad humana. Señalando los horizontes del mundo, Francisco dirá a la Dama Pobreza: «Éstos son nuestros claustros y propiedades». En suma, por ser pobre, es señor.

 

En una ocasión, Francisco y León hicieron una larga caminata. Los dos estaban extenuados, y fray León, además, muerto de hambre.

—Siéntate aquí, hijo mío —dijo Francisco a León— descansa.

El Hermano se salió del camino, se internó en el campo, se acercó a una viña, cortó los mejores racimos y se los trajo a fray León.

-Come —le dijo—; y mientras comes voy a traerte unos racimos más para el viaje.

Y cuando Francisco estaba escogiendo a placer las mejores uvas, salió el dueño de la propiedad con un grueso palo en la mano y descargó buenos golpes en las espaldas de Francisco.

Mientras regresaban a casa, los dos se reían de buena gana de la tragicómica peripecia. Francisco compuso un estribillo que se lo repetía de cuando en cuando a fray León, y decía así:

El hermano León bien se ha regalado;) el hermano Francisco bien lo ha pagado;) para León fue rica la comida;) para Francisco fue dura la paliza)).

Y así regresaron a casa todo felices. Enterados los hermanos de lo sucedido, lo celebraron mucho.

Francisco conocía las tentaciones y dudas de los hermanos y sufría más que ellos mismos. De noche, permanecía horas enteras pensando en las vicisitudes de cada uno. Se preocupaba si los veía preocupados. Quedaba feliz si los veía felices. Guárdalos en tu seno, repetía constantemente al Señor, no los sueltes de tus manos.

—Esta es la profunda y suprema pobreza —pensaba el Hermano—: Vivir como una madre, desprendido de sí y vuelto al otro.

Francisco disponía de gran riqueza sensitiva por constitución congénita, es verdad. Pero si esa riqueza la hubiera retenido amarrada a su interior, Francisco hubiera sido un hombre susceptible, hipersensible y egocéntrico en alto grado. La pobreza liberó esas riquezas. Para acordarse del otro, hay que olvidarse de sí mismo.

No hay peor cosa que la instalación, pensaba el Hermano. En el campo abierto, en la arena del combate es donde el hombre se fortalece. Por eso Francisco no retenía por mucho tiempo a los hermanos. Muy pronto los soltaba a los caminos abiertos del mundo porque sabía que sin batalla no hay fortaleza y que la madurez es fruto de muchas heridas.

Pero, cada partida y cada llegada era un espectáculo de belleza fraterna. De mil formas repiten los cronistas que en cada despedida se le desgarraba el alma más que a una madre, y no lo podía disimular. Los abrazaba con ternura y efusión y los entregaba en las manos de Dios. A veces, para despedirlos iba acompañándolos durante varias leguas, con frecuencia con lágrimas en los ojos.

En el tiempo en que los hermanos estaban ausentes no hacía más que recordarlos nominalmente. ¿Cómo estará la salud de Fulano? ¿Qué será del estado de ánimo de tal otro? ¿Cuándo volverán? Difícilmente se encontrará en el mundo una madre que suspire tanto por el retorno de un hijo como Francisco por los suyos.

Cuando el grupito hacía su aparición en el horizonte lejano, los cronistas nos dicen que no hay forma de describir aquel reencuentro: Salía de la choza, caminaba velozmente a su encuentro, humedecidos los ojos, los abrazaba, los bendecía, los trataba de valientes caballeros, tomándolos de la mano los conducía hasta la choza, interrumpían el silencio, el trabajo y todas las observancias regulares, y hacían una gran fiesta. Es difícil imaginar una familia tan feliz.

Se puede amar así a un hijo, a un amante, a un amigo excepcional, pero para hacerlo con cada persona de una agrupación es necesario estar en pleno estado de pascua. La pobreza es esa fuerza pascual.

 

Igual que en una familia, los más débiles se llevaban las preferencias del Hermano. Cuando los bienhechores traían algún manjar especial, el Hermano lo reservaba exclusivamente para sus enfermos, no importando que fuese día de ayuno. En este caso, para que los enfermos no sintiesen escrúpulo de conciencia, él mismo, Francisco, comía primero con gran tranquilidad delante de ellos.

No sentía ningún reparo en ir por las calles en tiempo de cuaresma a pedir carne para sus enfermos, con extrañeza de las gentes. La fraternidad estaba por encima de todos los considerandos.

 

Fray Rizzerio tenía, diríamos hoy, alguna dosis de manía persecutoria. Era esa clase de personas que fácilmente tejen suposiciones gratuitas: Éste no me quiere; aquél me mira mal; aquel otro me retiró la mirada; éstos conspiran algo en contra mía .

Pues bien, a nuestro fray Rizzerio se le metió en la cabeza la obsesión de que Francisco no lo quería, y eso, a su vez, era para él el signo fatal de que Dios le había retirado su amor. Y, como ocurre con esta clase de personas, vivía sombrío día y noche, cada vez más hundido en tinieblas al borde del precipicio.

Enterado del caso, Francisco pidió inmediatamente un papel y le escribió esta cartita de amor:

«Hijo mío: Te suplico, por favor, que retires de tu mente esos pensamientos que te afligen. La verdad es ésta: yo te amo muchísimo. Te diré más: te amo más que a los demás. Si es verdad que a todos quiero mucho, entre todos eres tú quien merece mi mayor predilección. Ven a mi presencia siempre que quieras, y cuando veas mis ojos, tú mismo te convencerás de la veracidad de mi amor por ti».

Esta cartita fue el talismán mágico que hasta el fin de sus días liberó al hermano de sombras y suspicacias, hasta transformarlo en lo que sería después: el beato Rizzerio.

—En el fondo de toda tristeza se agita una carencia afectiva —pensaba el Hermano.

Por aquellos días, en que recibió las llagas en el monte Alvernia, vivía Francisco perdido en la otra orilla, y descuidó el trato con fray León. Éste, sensible como era, se dejó llevar por la tentación de tristeza pensando que Francisco ya no lo quería. Muy pronto se percató el Hermano de lo que sucedía.

—Hermano León, querida ovejita de Dios —le dijo—; no te he olvidado, no; al contrario, ahora te quiero más que nunca. Tráeme papel y pluma, y te voy a dar la prueba de mi predilección.

Y le escribió la famosa bendición que fray León conservó hasta el fin de sus días.

……

—Hasta un pedacito de uña puede dar consolación a una persona cuando hay cariño de por medio —pensaba Francisco.

Una vez, abatido un hermano por una serie de crisis personales, se decía a sí mismo:

-Oh, si yo tuviera un pedacito de uña del pie de Francisco, estas tentaciones se dispersarían como nubes. ¿Dónde está Francisco? —preguntó.

—Está en Rieti, muy enfermo —le respondieron.

Ni corto ni perezoso, el tal frailecito se desplazó hasta Rieti, y manifestó el deseo de tener un pedacito de la uña del pie de Francisco. Los que cuidaban a Francisco hallaron ridículo aquel deseo y le cerraron el paso.

Enterado Francisco, mandó inmediatamente que lo dejaran entrar. Con gran cariño le extendió el pie para que le cortara la uña, y mientras cortaba, le fue diciendo palabras de infinita consolación. Después le impuso las manos y le dio una cálida bendición. No había en el mundo hombre más feliz que aquel frailecito con su pedacito de uña y el cariño de Francisco:

—¡Es tan fácil hacer feliz a una persona! —pensaba Francisco. Basta un poco de cariño.

 

Por aquellos meses todo le había salido mal a aquel hermano.

—Es una cadena —decía Francisco—; no hay una prueba sin otra.

—Es la desgracia humana —pensaba el Hermano—; si el Señor, en su infinita piedad, no nos enviara pruebas dolorosas, pero liberadoras, el ser humano acabaría por atornillarse por completo sobre sí mismo. ¡Es la peor esclavitud! -dijo en alta voz.

Un día llamó Francisco a aquel fraile atribulado y salieron los dos a pasear por el bosque. Mientras caminaban, le repetía varias veces:

«Recuerda, hijo mio: cuanto mayores tribulaciones te lluevan, tanto más te amaré».

¡Siempre la magia del amor! Durante el paseo, le hacía estas reflexiones:

«No habrá verdadero siervo de Dios mientras no se haya atravesado el río de la tribulación. Una prueba asumida con paz es el anillo de alianza con el Señor. Sólo a los fuertes somete a prueba el Señor».

 

Francisco, en poco tiempo había vivido mucho. Desde que el Señor le dio hermanos, no había salido de ese campo de batalla que llaman el trato humano. Y en ese campo había aprendido muchas cosas.

—Siempre vivimos sobre la cuerda floja tendida entre la fragilidad humana y el orden —pensaba el Hermano—. El orden exige el sometimiento de los díscolos. En ninguna sociedad el desorden puede campear a sus anchas. Se fundiría la sociedad misma. No obstante —seguía pensando—, la cuerda de la fragilidad, cuando se tensa demasiado, se rompe. ¿Qué hacer?

—Hay que salvaguardar el orden —decía—. Es necesaria la corrección fraterna, la amonestación, alguna vez la velada amenaza, con tal de que todo eso se haga con paciencia y dulzura. Pero, ¿qué es más importante, el orden o el hermano? ¿Y si por asegurar el orden aplastamos al hermano? ¿Y si por respetar al hermano se desmorona el orden? No hay sociedad sin orden, pero, ¿no es la sociedad para el hermano?

Nunca, sin embargo, se perdió Francisco en esas lucubraciones. Siempre creyó en el amor, como la suprema fuerza del mundo.

Y Francisco se fue lejos, mucho más lejos del orden, la sociedad, la disciplina, la corrección, la observancia regular, mucho más lejos; se fue al problema de la redención.

—El hermano díscolo —decía Francisco, se someterá, sin duda, ante la amenaza de un ultimátum. Pero, ¿se redimirá? Sin duda que no. Al contrario, permanecerá resentido, sombrío, pertinaz.

La vida le había enseñado que la corrección asegura el orden, pero que sólo el amor redime. No se puede descuidar la corrección, pero es insustituible el amor.

Habiendo buceado durante muchos años en las raíces humanas, había llegado a la condusión de que en la base de toda rebeldía subyace un problema afectivo. Los difíciles son difíciles porque se sienten rechazados. Sabía, por otra parte, lo difícil que es amar a los no amables, y que no se les ama precisamente porque no son amables, y cuanto menos se les ama, menos amables son, y que si hay algo en el mundo que pueda sanar y elevar al díscolo, es el amor.

—¡Sólo el amor salva! —concluía siempre.

En sus últimos años, cuando la Fraternidad era numerosa y se presupone que ya había hermanos difíciles, Francisco lanzó la gran ofensiva del amor. A un ministro provincial que se le quejaba de la contumacia de algunos súbditos, le escribió esta carta de oro, verdadera carta magna de misericordia:

«… Ama a los que te hacen esto. Ámalos precisamente en esto .

«Y en esto quiero conocer que amas al Señor y a mí, siervo suyo y tuyo, si procedes así: que no haya en el mundo hermano que, por mucho que hubiere pecado, se aleje jamás de tí, después de haber contemplado tus ojos, sin haber obtenido tu misericordia, si es que la busca. Y, si no la busca, pregúntale tú si la quiere.

«Y si mil veces volviere a pecar ante tus propios ojos, ámale más que a mí, para atraerlo al Señor. Y compadécete siempre de los tales».

texto y edítame. Es muy sencillo.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

La Casa Madre.

Un día, todos los hermanos estaban en oración en el tugurio de Rivotorto. Era al caer de la tarde. Llegó hasta la cabaña un rudo campesino llevando del cabestro un jumento, con intención de pernoctar allí. Cuando vio que el tugurio estaba ocupado, se sintió vivamente contrariado.

Tratándose de una morada para transeúntes y pensando que los nuevos moradores pretendían instalarse ahí definitivamente, el burdo patán quiso hacer un acto afirmativo de su derecho entrando atropelladamente en la choza con aire insolente.

Comenzó a dar gritos groseros a su asno con intención de que los moradores se aplicasen a sí mismos aquellas palabras. Empujando al jumento, vociferaba:

«Entra, entra; vas a ver qué bien se está ahí dentro».

Francisco aguantaba sereno cualquier insulto. Pero las groserías le dolían demasiado. ¡Fue siempre tan sensible a la cortesía y a la descortesía! ¿Qué hacer? ¿Resistir?

—Somos los pobres de Dios —pensó—, y no tenemos derechos. La voluntad de Dios que se manifiesta en la errante peregrinación de los astros, ¿no se manifestará también en los modales groseros de un bronco arriero?

Y en esto, el Hermano se calmó por completo, pensando que también esta brusca escena escondía la voluntad de Dios.

Y dirigiendo la palabra a los hermanos, les dijo:

—Carísimos, ¿qué quiere el Señor de todo esto? Sin duda quiere librarnos de la tentación de la instalación. ¿No decimos todos los días que somos peregrinos y extranjeros en este mundo? Recordad: donde hay instalación hay seguridad, y donde hay seguridad, no hay pobreza. Vámonos alegremente, hermanos. No tenemos nada en este mundo, salvo las manos misericordiosas del Altísimo que nunca nos fallarán.

Y, sin más, abandonaron aquella morada, cuna de oro del franciscanismo. De todas maneras, más valía la libertad de la pobreza que la cuna de oro. Y al caer de la tarde, el grupo fraterno se encontró de nuevo errante y a la deriva, sin saber dónde dormirían aquella noche. Decidieron pernoctar en la Porciúncula. Allá, sin embargo, no cabían todos y algunos tuvieron que dormir en los hornos públicos, lo que no era novedad para ellos.

 

A la mañana siguiente, se fue Francisco a los benedictinos del monte Subasio, de quienes era propiedad la Porciúncula, y les pidió autorización para ocupar la ermita y el bosque aledaño. En vista del empuje que estaba tomando el movimiento iniciado por Francisco, los benedictinos accedieron gustosos a esta petición. Manifestaron, además, el deseo de cederlo en propiedad perpetua con tal de que el lugar fuese considerado como la cuna del gran movimiento que se veía venir.

A esto último, el Hermano respondió:

—No queremos tener propiedades, ahora ni nunca. Queremos vivir como el Señor Jesús, sin morada fija, en chocitas de barro y paja, para recordarnos a nosotros mismos que somos extranjeros en este mundo y ciudadanos de otra patria.

Pero no se contentó con esto el Hermano. Sabía muy bien con qué facilidad el hombre echa raíces allá donde habita y se apropia de su morada, primero emocional y después jurídicamente. Y para que nunca sucediera eso con la Casa Madre del franciscanismo, prescribió Francisco que todos los años la Fraternidad de la Porciúncula llevara como pago de alquiler a los benedictinos del Subasio una canasta de peces, pescados en el río.

Y en los primeros días del verano, todos los años, ahí tenemos a los hermanitos de la Porciúncula enfrascados en las aguas del río Chiaio hasta llenar de peces pequeños el canastito.

Después, cubrían el recipiente de aromadas hojas del bosque y lo llevaban, con un cierto aire litúrgico, hasta el monasterio del Subasio. ¡Qué espectáculo! Había simplicidad y drama, como en todas las cosas del Hermano. Era una protesta: no eran propietarios. Era una afirmación: eran pasajeros.

A tal acto de cortesía, el abad correspondía enviando, en concepto de recibo, un cántaro de aceite a la Fraternidad de la Porciúncula. Este intercambio perduró siglos, hasta que fue destruida la abadía.

 

Sermón a las aves.

Por aquel tiempo llamó el Hermano a fray Maseo, y le dijo:

—Hermano Maseo, hace días que estoy metido en un pozo y no puedo salir. ¿Qué tengo que hacer? ¿Plegar las alas, acurrucarme a los pies de Dios y vivir siempre así, o extenderlas y volar sobre el mundo anunciando la Palabra? A veces tengo miedo de que, al caminar sobre el mundo, se me pegue el polvo del camino. Pero cuando pienso en nuestro bendito Cristo, que renunció a la dulzura del paraíso para salvar nuestras almas, me vienen ganas de saltar sobre el mundo y no parar nunca. ¿Qué hago?

—Hermano Francisco —respondió fray Maseo—. Siempre he oído decir que Dios manifiesta su voluntad a las almas de alta oración. ¿Por qué no consultar con algunas de estas almas?

—Fray Maseo, mañana por la mañana irás a San Damián para encontrarte con la hermana Clara. Ella vive en la cámara más secreta del Señor: todos los misterios divinos le son familiares. Le dirás que Francisco quiere saber si debe dedicarse sólo a la contemplación o también a la evangelización. Pero dile que, antes de darme la respuesta, elija a la hermanita más simple, inocente e ignorante del monasterio y consulte con ella sobre este grave problema. Después, querido Maseo, subirás por la garganta profunda del Subasio hasta las cárceles, donde nuestro hermano Rufino vive escondido en Dios, y le harás la misma consulta.

Al día siguiente, antes de las primeras luces, salió fray Maseo cumpliendo el deseo del Hermano en todos sus pormenores.

Francisco, a su vez, pasó gran parte de la mañana suplicando al Señor que manifestara inequívocamente su voluntad. Pasaban las horas y Maseo no regresaba. En realidad, necesitaba recorrer un largo trayecto. Francisco estaba impaciente por saber la respuesta de los dos grandes adoradores.

 

Al filo del mediodía, retornó fray Maseo. Al verlo, Francisco se alegró sobremanera. No le preguntó, sin embargo, por el resultado de la embajada. Primeramente le dio un gran abrazo. Después lo tomó de la mano y lo llevó a una de las chocitas donde le tenía preparada agua tibia. Le lavó los pies con reverencia y cariño. Después de secárselos, se los besó pausadamente. Luego le llevó a la choza grande, lo sentó a la mesa y le dio de comer aceitunas, higos secos. pan y agua fresca.

Después lo tomó otra vez de la mano y lo llevó al bosque. Se internaron en la espesura profunda. Francisco se arrodilló delante de él como en una escena caballeresca. Se quitó la capucha con reverencia. Extendió los brazos en forma de cruz y, en voz alta, le preguntó:

—¿Qué manda mi Señor Jesucristo?

—Tanto a la hermana Clara como a fray Rufino —respondió Maseo— se les ha revelado que debes ir por el mundo pregonando el amor de Dios.

Oída esta respuesta, una honda exultación se apoderó del Pobre de Asís. Se levantó y, elevando los brazos, dijo:

-¡En el nombre de Dios, en marcha!

Y, sin regresar a la ermita, se lanzó a campo través en compañía de Angel y Maseo en dirección a Espoleto. Arrastrados por el impulso del Espíritu, ebrios de felicidad pronto llegaron a un pueblecito llamado Cannara.

Allá se encontró con un grupito de personas y comenzó a hablarles del Amor Eterno, de la Paz y de la Pobreza. Pero una compacta e innumerable bandada de golondrinas y vencejos, con su chirriar y acrobacias, molestaban y no permitían escuchar con tranquilidad a Francisco. Impostando la voz con inefable modulación, Francisco suplicó a las golondrinas que por el amor del Amor estuviesen quietas y en silencio por un tiempo.

Así hicieron ellas. En vista de lo cual la gente quedó arrebatada, y querían abandonar todas las cosas y seguir al Hermano de Asís. Éste les dijo:

-Calmaos y no os precipitéis; ya llegará la hora para vosotros, no os olvidaré.

Aquella gente quedó sumamente consolada con estas palabras y el milagro de las golondrinas. Los hermanos se ausentaron de la aldea en dirección de otra aldea llamada Bevagna. Francisco iba vestido de fervor y alegría. Se sentía el hombre más dichoso de la tierra.

 

A lo lejos, a la derecha del camino, se veían varios arboles de copa muy alta y de amplio diámetro. Francisco los fue contemplando con gran atención. Pero, al aproximarse a ellos, comenzó a oírse una vocinglería abigarrada y polifónica. El Hermano abrió desmesuradamente los ojos y casi no podía creer lo que estaba viendo: una muchedumbre casi infinita de pájaros de todo plumaje y tamaño ocupaba la espesura del bosque.

—Hermanos -dijo Francisco a sus compañeros—, quedaos ahí. Es el Señor quien me ha preparado este original auditorio. También las aves entrarán en el paraíso. ¿Quién sabe si su corazón es un terreno bien preparado para producir el ciento por uno?

Y pausadamente, casi sin tocar el suelo para no espantar a las aves, se internó Francisco en el campo y, tomando cierta distancia, comenzó a predicar a los pájaros que estaban picoteando en el suelo. No se puede creer lo que sucedió. Los pájaros que estaban inquietos picoteando semillas invisibles, al escuchar la voz de Francisco, se aquietaron, y colocándose en semicírculo, permanecieron mirando a Francisco y escuchándolo.

Éste seguía hablándoles. Y, ¡oh prodigio!, saliendo desde la profusa enramada, bajaron al suelo millares de otras aves. Se colocaron delante de Francisco ordenadamente: delante las más pequeñas, en medio las de tamaño mediano y detrás las más grandes. Mientras duró el sermón ninguna pió, ninguna picoteó en el suelo. Estuvieron quietas hasta que Francisco terminó el sermón. Pero ni siquiera entonces se marcharon. Esperaron pacientemente hasta que Francisco les diera la bendición. Al predicarles, el Hermano se movía entre ellas. Y aunque las rozaba con el borde de su hábito, ni aun así se asustaban ni se movían.

Todo esto no se podía creer si no lo hubiera contado el mismo fray Maseo al hermano Santiago de la Massa.

 

Éstas fueron las palabras que el Hermano dirigió a las aves:

—Queridas aves, hermanas mías: Hacéis lo más hermoso de la creación: volar. Los hijos de Dios por nada debemos sentir envidia, pero yo os confieso este pecado: yo os envidio porque podéis volar. Cómo me gustaría volar ahora mismo hasta el vértice de este árbol, hasta aquel risco inaccesible. Para vosotras nada hay inaccesible. ¡Qué hermoso panorama debe verse desde esas alturas!

«Vuestros cantos de oro, vuestros silbos sonoros, todo será poco para aclamar el amor y la sabiduría de vuestro Creador. Desde que aparece la luz hasta que desaparece, debéis rasgar los aires anunciando que no existe otro Todopoderoso sino vuestro Creador. Aunque nadie os escuche, llenad el mundo de las alabanzas del Señor.

«En su infinita inventiva, el Creador os ha investido de doble y triple plumaje, para preservaros del frío, para que no os quemen los rayos del sol y para que os encontréis bonitas. El Señor os ha dado plumas que no se mojan para que la lluvia os resbale, y tenéis el poder de volar aun en medio del aguacero más torrencial. Vuestras plumas son del más variado colorido. Tenéis tonalidades que no se ven en nuestro arco iris: verde-negro, negro-azul, rojo-blanco, verde-amarillo… Sois muy vistosas, hermanas mías, aves. Todo es Gracia de Dios.

«Vuestro Padre tuvo gran cuidado de conservaros en el arca de Noé para que no desapareciera vuestra estirpe. Y cuando bajaron las aguas, fue una de vuestra raza la primera en salir del arca y averiguar si la tierra estaba habitable. Porque vosotras sois las únicas capaces de volar por encima de las aguas. Además, el Señor os ha dado ese cielo azul y ese espacio dilatado para agitar alegremente vuestras alas y cantar. Yo nunca os he visto tristes. Al contrario, siempre os veo felices. Sois las criaturas más privilegiadas de la creación. Todo es Gracia de Dios.

«Además, vuestro Padre ha sembrado la tierra de manantiales y ríos en consideración a vosotras para que podáis apagar la sed y bañaros en los días de gran calor. Ha edificado, además, montañas altas y valles espaciosos para que podáis habitar sin que nadie os moleste. Y el mayor invento de Dios, y el mayor regalo para vosotras, son los árboles. No os quiero hablar de sus cualidades porque vosotras las conocéis mejor que yo. Solamente os quiero advertir que si los árboles son tan altos, es para que podáis colocar vuestros nidos en las primaveras sin ningún peligro. De esta manera, los niños —a quienes tanto les gustan los nidos—no los pueden alcanzar y destruir. Todo es Gracia de Dios.

«Finalmente, todos los días encontráis la comida Preparada. El hombre tiene que salir al campo para sembrar en el invierno, en la primavera para escardar y en el verano para segar y cosechar; y para vestirse, necesita construir innumerables fábricas y talleres de tejidos. Vosotras, nada de esto. Saltáis del nido, y el Padre os viste para toda la vida. Por lo demás, nunca se ha visto a un pájaro morirse de hambre. Todo es Gracia de Dios.

«Realmente, sois las criaturas predilectas del Altísimo Padre. Vuestro único pecado es el de la ingratitud. Guardaos de ese pecado, hermanas mías. Y alabad, bendecid y agradeced eternamente el amor del Señor.

 

Mientras Francisco les iba hablando así, todos aquellos pájaros comenzaron a abrir sus picos, a estirar sus cuellos y a extender sus alas, inclinando respetuosamente sus cabezas hasta el suelo, y a manifestar con sus actitudes y con sus cantos el grandísimo contento que les causaban las palabras de Francisco.

El Hermano de Asís se regocijaba y recreaba juntamente con ellos, sin dejar de maravillarse de tan gran muchedumbre de pájaros en tan hermosa variedad, y de la atención y familiaridad que le mostraban. Por todo lo cual alababa devotamente al Creador.

Finalmente, terminado el sermón, Francisco trazó sobre ellos la señal de la cruz y les dio licencia para marcharse. Entonces, todos los pájaros se elevaron en bandada entre cantos armoniosos. Luego se dividieron en cuatro grupos, siguiendo la cruz que Francisco habla trazado. Un grupo voló hacia el oriente. Otro, hacia el occidente. El tercero, hacia el mediodía. Y el cuarto, hacia el septentrión. Y cada bandada se alejaba cantando maravillosamente.

Los hermanos menores, igual que las avecillas, no han de poseer ninguna propiedad en este mundo, dejando su cuidado en las manos de Dios.

Los asaltantes de Montecasale.

A pocos kilómetros de Borgo San Sepolcro, subiendo una pendiente empinada, se llega a un lugar llamado Montecasale. En el barranco había una roca saliente (specco) de dimensiones extraordinarias. Parecía el techo del mundo.

Francisco buscaba siempre estos lugares para cultivar la amistad con Dios, porque los hermanos podían guarecerse contra el sol, la lluvia o la nieve, y además tenían muy cerca agua corriente. A un lado y encima del barranco, construyó el Hermano una choza con hierba seca, ramas y barro. Se llamaba eremitorio de Montecasale.

Al frente de los ermitaños estaba el hermano Angel Tarlati, que, igual que su homónimo Ángel Tancredi, había sido caballero y hombre de armas en el mundo. Merodeaban por esos parajes solitarios tres famosos bandoleros que se dedicaban a asaltar a los transeúntes. Al no tener a nadie que asaltar, y muertos de hambre, se presentaron, con no muy buenas intenciones, en la choza de los hermanos.

Al verlos, el antiguo soldado se encendió en ira, increpándoles:

—Asesinos y holgazanes: no contentos con robar a la gente honrada, ¿ahora queréis engullir las pocas aceitunas que nos quedan? Tenéis edad para trabajar. ¿Por qué no os contratáis como jornaleros?

Ante estas palabras los bandoleros parecían no inmutarse. Al contrario, su frialdad denotaba que persistían en sus aviesas intenciones.

—Es bueno que sepáis —les dijo fray Ángel amenazadoramente — que soy un viejo soldado y que más de una vez he partido de un tajo a canallas como vosotros. Y si ahora no tengo espada detrás de la puerta, sí tengo un garrote para partiros las espaldas.

Y agarrándolo, comenzó a golpearlos mientras los forajidos se escapaban precipitadamente. Era una victoria más del antiguo soldado. Se divirtieron los hermanos y se rieron de buena gana con el presente lance.

 

Al caer la tarde, regresó Francisco de pedir limosna, y los hermanos le contaron regocijadamente y entre risas lo ocurrido.

Mientras se lo contaban, el Hermano no esbozó ni la más leve sonrisa. Ellos percibieron que el chascarrillo no le hacía ninguna gracia. Entonces también ellos dejaron de reírse. Acabada la narración, el Hermano no dijo ni una palabra. Se retiró en silencio y salió al bosque. Estaba agitado y necesitaba calmarse.

—¡Un soldado! -comenzó pensando-. Todos llevamos dentro un soldado; y el soldado es siempre para poner en fuga, herir o matar. ¡Victoria militar! ¿Cuándo una victoria militar ha edificado un hogar o un poblado? La espada nunca sembró un metro cuadrado de trigo o de esperanza.

Francisco estaba profundamente turbado. Evitaba, sin embargo, que la turbación derivara mentalmente en contra de Angel Tarlati, porque eso sería, le parecía a él, igual o peor que descargar golpes sobre los bandidos.

—Sácame, Dios mío, la espada de la ira y calma mi tempestad —dijo el Hermano en voz alta.

Cuando estuvo completamente calmado y decidió conversar con los hermanos, se dijo a sí mismo: