top of page

Examen sobre Evangelio de Marcos

Actualizado: 19 oct

Capítulo 1

1

1.        ¿Quién es el autor del libro de Marcos?

2.        ¿Qué profeta se menciona al comienzo del capítulo?

3.        ¿Qué mensaje proclama Juan el Bautista?

4.        ¿Qué símbolo de arrepentimiento utiliza Juan el Bautista?

5.        ¿Quién se presenta a ser bautizado por Juan?

6.        ¿Qué sucede después del bautismo de Jesús?

7.        ¿Qué voz se escucha desde los cielos durante el bautismo de Jesús?

8.        ¿Dónde es llevado Jesús después de ser bautizado?

9.        ¿Qué mensaje proclama Jesús al comienzo de su ministerio?

10.    ¿A quiénes llama Jesús para que le sigan?


Capítulo 2

1.        ¿Qué hizo Jesús al entrar de nuevo en Capernaúm?

2.        ¿Qué tipo de enfermedad tenía el enfermo que fue llevado a Jesús?

3.        ¿Cuál fue la reacción de Jesús cuando vio la fe de los amigos del enfermo?

4.        ¿Qué dijo Jesús al paralítico antes de sanarlo?

5.        ¿Cuál fue la reacción de los escribas al escuchar las palabras de Jesús?

6.        ¿Qué hizo Jesús después de sanar al paralítico?

7.        ¿Qué hizo Jesús al pasar junto a Leví, el cobrador de impuestos?

8.        ¿Cuál fue la reacción de los fariseos al ver a Jesús comiendo con los pecadores?

9.        ¿Por qué los discípulos de Juan y los fariseos ayunaban, pero los discípulos de Jesús no?

10.    ¿Qué respuesta dio Jesús a la pregunta sobre el ayuno?

Capítulo res y publicanos, dijeron a los discípulos..." (Marcos 2:16)

9.        "Y los discípulos de Juan y los de los fariseos ayunaban, y vinieron y le dijeron: ¿Por qué los discípulos de Juan y los de los fariseos ayunan, y tus discípulos no ayunan?" (Marcos 2:18)

10.    "Jesús les dijo: ¿Acaso pueden los que están de bodas ayunar..." (Marcos 2:19)


Capítulo 3

1.        ¿Qué sucedió en la sinagoga un día de reposo?

2.        ¿Qué pregunta les hizo Jesús a los fariseos?

3.        ¿Qué hizo Jesús con el hombre que tenía una mano seca?

4.        ¿Qué reacción tuvieron los fariseos ante la sanidad realizada por Jesús en el día de reposo?

5.        ¿Quiénes se reunieron alrededor de Jesús en la orilla del mar?

6.        ¿Qué les ordenó Jesús a los discípulos hacer?

7.        ¿Cuál era el motivo por el cual Jesús designó a los doce apóstoles?

8.        ¿Qué acusación hicieron los escribas que habían venido de Jerusalén?

9.        ¿Qué respuesta les dio Jesús a los escribas?

10.    ¿Qué comparación hizo Jesús para ilustrar la unidad y la fortaleza?


Capítulo 4

1.        ¿Qué enseñanza impartió Jesús a la multitud junto al mar?

2.        ¿En qué tipo de terreno cayó la semilla que fue arrojada?

3.        ¿Qué sucedió con la semilla que cayó junto al camino?

4.        ¿Qué sucedió con la semilla que cayó en terreno pedregoso?

5.        ¿Qué sucedió con la semilla que cayó entre espinos?

6.        ¿Qué sucedió con la semilla que cayó en buena tierra?

7.        ¿Qué comparación hizo Jesús con la lámpara?

8.        ¿Qué prometió Jesús a aquellos que tienen oídos para oír?

9.        ¿Qué hizo Jesús cuando se desató una gran tempestad en el mar?

10.    ¿Cómo reaccionaron los discípulos ante la calma que Jesús trajo al mar?


Capítulo 5

1.        ¿Dónde llegó Jesús después de cruzar el mar?

2.        ¿Quién se encontró con Jesús en el sepulcro?

3.        ¿Qué pedían los espíritus malignos a Jesús cuando los vio?

4.        ¿Qué hizo Jesús cuando los espíritus malignos le rogaron que no los enviaran al abismo?

5.        ¿Cuánto tiempo llevaba la mujer con flujo de sangre?

6.        ¿Cómo fue sanada la mujer con flujo de sangre?

7.        ¿Qué le dijo Jesús a Jairo cuando le informaron que su hija había muerto?

8.        ¿Cómo fue resucitada la hija de Jairo?

9.        ¿A quiénes les prohibió Jesús que dijeran algo sobre la resurrección de la niña?

10.    ¿Cómo reaccionaron las personas al ver a la niña resucitada?


Capítulo 6

1.        ¿Dónde se dirigió Jesús después de salir de su ciudad natal?

2.        ¿Cómo reaccionaron los habitantes de Nazaret cuando Jesús enseñaba en la sinagoga?

3.        ¿A quiénes envió Jesús de dos en dos?

4.        ¿Qué les ordenó Jesús a los discípulos llevar cuando salieran de misión?

5.        ¿Qué ocurrió cuando Herodes escuchó de las obras de Jesús?

6.        ¿Cómo reaccionó Herodes cuando su hija le pidió la cabeza de Juan el Bautista?

7.        ¿Cuál fue la respuesta de Jesús cuando los discípulos le dijeron que la multitud no tenía qué comer?

8.        ¿Cuántos panes y peces tenían los discípulos en total antes de la multiplicación?

9.        ¿Cuántas canastas llenas de sobras recogieron después de alimentar a la multitud?

10.    ¿Qué ocurrió cuando Jesús caminó sobre el agua y se acercó a la barca donde iban los discípulos?


Capítulo 7

1.        ¿Qué acusación hacen los fariseos y escribas a los discípulos de Jesús?

2.        ¿Qué práctica de los fariseos y de todos los judíos menciona el autor?

3.        ¿Qué profecía menciona Jesús para ilustrar la hipocresía de los fariseos?

4.        ¿Qué enseñanza da Jesús a la multitud acerca de la pureza?

5.        ¿Cómo responde Jesús a la mujer sirofenicia que le pide que sane a su hija?

6.        ¿Cuál es el resultado de la fe de la mujer sirofenicia?

7.        ¿Qué milagro realiza Jesús en Decápolis?

8.        ¿Qué hacen las personas al ver el milagro realizado por Jesús?

9.        ¿Cómo alimenta Jesús a la multitud en el desierto?

10.    ¿Cuántos panes y peces tenía la multitud antes de la multiplicación?


Capítulo 8

1.        ¿Qué cantidad de personas estaban reunidas con Jesús en el desierto?

2.        ¿Cuántos panes tenían en ese momento?

3.        ¿Cuántos cestos llenaron con los fragmentos sobrantes después de la alimentación de los 4,000?

4.        ¿Qué buscaban los fariseos cuando vinieron a discutir con Jesús?

5.        ¿Qué señal demandaban de Jesús los fariseos?

6.        ¿Cuál fue la respuesta de Jesús a la demanda de los fariseos de una señal?

7.        ¿Qué les dijo Jesús a sus discípulos después de advertirles sobre la levadura de los fariseos?

8.        ¿Qué preguntas hizo Jesús a sus discípulos acerca de su identidad?

9.        ¿Cómo respondieron los discípulos a las preguntas de Jesús?

10.    ¿Qué les dijo Jesús a sus discípulos sobre el costo de seguirlo?


Capítulo 9

1.        ¿Qué sucedió después de seis días?

2.        ¿Quiénes acompañaron a Jesús a un monte alto?

3.        ¿Qué sucedió con la apariencia de Jesús en el monte?

4.        ¿Quiénes aparecieron junto a Jesús en el monte?

5.        ¿Qué dijo Pedro cuando vio a Moisés y Elías con Jesús?

6.        ¿Qué cubrió a los discípulos mientras estaban en el monte?

7.        ¿Qué voz se escuchó desde la nube?

8.        ¿Qué les ordenó la voz que hicieran?

9.        ¿Qué pregunta le hicieron los discípulos a Jesús mientras descendían del monte?

10.    ¿Qué respuesta les dio Jesús a sus discípulos?


Capítulo 10

1.        ¿Qué sucedió cuCapítulo ando Jesús salió de la región de Judea y se dirigió a la región de Judea al otro lado del Jordán?

2.        ¿Qué hicieron las multitudes que se acercaron a Jesús en esa región?

3.        ¿Qué pregunta le hicieron algunos fariseos a Jesús para ponerlo a prueba?

4.        ¿Qué respuesta dio Jesús a los fariseos sobre el divorcio?

5.        ¿Qué ejemplo citó Jesús para ilustrar su enseñanza sobre el divorcio?

6.        ¿Cómo reaccionaron los discípulos ante las palabras de Jesús sobre el divorcio?

7.        ¿A quiénes permitió Jesús que se acercaran a él y les impuso las manos para bendecirlos?


8.        ¿Qué pregunta le hizo un hombre rico a Jesús sobre la vida eterna?

9.        ¿Cuál fue la respuesta de Jesús al hombre rico?

10.    ¿Cómo reaccionó el hombre rico ante la respuesta de Jesús?


Capítulo 11

1.        ¿Qué ocurrió cuando Jesús se acercó a Betfagé y a Betania?

2.        ¿Qué instrucciones dio Jesús a dos de sus discípulos?

3.        ¿Qué harían los discípulos al encontrar el pollino atado?

4.        ¿Cuál sería la respuesta si alguien les preguntara por qué desatan el pollino?

5.        ¿Qué hicieron los discípulos cuando encontraron el pollino atado?

6.        ¿Qué hizo la multitud cuando Jesús montó en el pollino?

7.        ¿Qué decían las personas mientras Jesús pasaba?

8.        ¿Qué hizo Jesús cuando llegó a Jerusalén?

9.        ¿Qué ocurrió al día siguiente mientras Jesús regresaba a la ciudad?

10.    ¿Qué hizo Jesús en el templo?


1.        Jesús se acercó a Betfagé y a Betania (Marcos 11:1).

2.        Jesús dio instrucciones a dos de sus discípulos para que fueran a un pueblo cercano y encontraran un pollino atado (Marcos 11:2).

3.        Los discípulos debían desatar el pollino y llevarlo a Jesús (Marcos 11:2).

4.        Si alguien les preguntara por qué desatan el pollino, debían responder que el Señor lo necesitaba y lo devolverían después (Marcos 11:3).

5.        Los discípulos encontraron el pollino atado, tal como Jesús les había dicho (Marcos 11:4).

6.        La multitud que estaba con Jesús cuando montó en el pollino extendió sus mantos en el camino y otros cortaron ramas de árboles y las colocaron en el camino (Marcos 11:7-8).

7.        Mientras Jesús pasaba, la multitud exclamaba: "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!" (Marcos 11:9).

8.        Jesús entró en Jerusalén y fue al templo (Marcos 11:11).

9.        Al día siguiente, mientras Jesús regresaba a la ciudad, tuvo hambre (Marcos 11:12).

10.    Jesús entró en el templo y echó fuera a los que compraban y vendían, volcando las mesas de los cambistas y diciendo: "Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones, pero ustedes la han convertido en cueva de ladrones" (Marcos 11:15-17).


Capítulo12

1.        ¿Cuál es la parábola que Jesús cuenta sobre los labradores malvados?

2.        ¿Qué respuesta dan los principales sacerdotes y los escribas a la parábola de los labradores malvados?

3.        ¿A quién pertenece la imagen de la moneda que muestra Jesús y qué enseñanza se extrae de ello?

4.        ¿Qué pregunta le hacen los saduceos a Jesús sobre la resurrección y cómo responde él?

5.        ¿Cuál es el primer y más grande mandamiento según Jesús?

6.        ¿Qué pregunta hace Jesús a los escribas acerca del Mesías y cómo responden ellos?

7.        ¿Qué advertencia da Jesús a la multitud sobre los escribas?

8.        ¿Qué elogio hace Jesús a una viuda pobre que ofrece dos blancas en el templo?

9.        ¿Qué pregunta hacen algunos de los discípulos a Jesús acerca del templo y de la destrucción?

10.    ¿Cuál es la enseñanza final de Jesús sobre la venida del Hijo del Hombre?


1.        La parábola de los labradores malvados: Marcos 12:1-9.

2.        Los principales sacerdotes y los escribas responden diciendo que los labradores malvados deben ser castigados: Marcos 12:9.

3.        La imagen de la moneda pertenece a César, y la enseñanza es dar a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios: Marcos 12:14-17.

4.        Los saduceos preguntan sobre la resurrección de una mujer que tuvo siete maridos, y Jesús les responde que en la resurrección no se casarán ni serán dados en matrimonio: Marcos 12:18-27.

5.        El primer y más grande mandamiento es amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente y con todas las fuerzas: Marcos 12:29-30.

6.        Jesús pregunta a los escribas acerca del Mesías, y ellos responden que es hijo de David: Marcos 12:35-37.

7.        Jesús advierte a la multitud sobre los escribas, diciendo que se cuiden de ellos y de su apariencia religiosa: Marcos 12:38-40.

8.        Jesús elogia a una viuda pobre que ofrece dos blancas en el templo, diciendo que ha dado más que todos los demás: Marcos 12:41-44.

9.        Algunos discípulos preguntan acerca de la destrucción del templo, y Jesús habla sobre los eventos futuros y la venida del Hijo del Hombre: Marcos 13:1-37.

10.    La enseñanza final de Jesús es estar alerta y preparados para su venida, ya que no sabemos el día ni la hora: Marcos 13:32-37.


Capítulo13

1.        ¿Qué sucede en el templo que atrae la atención de los discípulos?

2.        ¿Cuáles son las señales que Jesús menciona sobre la destrucción del templo?

3.        ¿Qué advertencias da Jesús a sus discípulos sobre los falsos mesías y los engaños?

4.        ¿Cómo describe Jesús la persecución que enfrentarán sus seguidores?

5.        ¿Qué señales celestiales menciona Jesús antes de su venida?

6.        ¿Qué comparación utiliza Jesús para ilustrar la necesidad de estar alerta y preparados?

7.        ¿Qué instrucciones específicas da Jesús a sus discípulos en caso de persecución?

8.        ¿Qué profecía hace Jesús sobre el evangelio antes de su venida?

9.        ¿Cuál es la advertencia final de Jesús a sus discípulos en relación con su segunda venida?

10.    ¿Qué enseñanza general se extrae de este capítulo en cuanto a la vigilancia y la preparación para la venida de Jesús?


1.        El templo es objeto de admiración por parte de los discípulos (Marcos 13:1).

2.        Jesús menciona señales como la destrucción del templo y guerras y rumores de guerras (Marcos 13:2-8).

3.        Jesús advierte a sus discípulos sobre falsos mesías, engaños y persecuciones (Marcos 13:5-9).

4.        Jesús describe la persecución como entregándolos a concilios y sinagogas, siendo azotados y llevados ante gobernantes y reyes (Marcos 13:9).

5.        Jesús menciona señales celestiales como el sol oscureciéndose, la luna no dando su resplandor y las estrellas cayendo del cielo (Marcos 13:24-25).

6.        Jesús compara la necesidad de estar alerta y preparados con el amo que se va de viaje y deja a sus siervos a cargo de su casa (Marcos 13:34-37).

7.        Jesús instruye a sus discípulos a huir a los montes en caso de persecución (Marcos 13:14).

8.        Jesús profetiza que el evangelio será predicado en todo el mundo antes de su venida (Marcos 13:10).

9.        La advertencia final de Jesús a sus discípulos es que estén alerta y vigilantes, ya que no saben cuándo será el momento de su venida (Marcos 13:32-33).

10.    La enseñanza general de este capítulo es la importancia de estar preparados para la venida de Jesús, estar alerta ante los engaños y las persecuciones, y predicar el evangelio a todas las naciones (Marcos 13:23, 37).


Capítulo14

1.        ¿Qué plan hacen los principales sacerdotes y los escribas contra Jesús?

2.        ¿Qué hace una mujer en Betania mientras Jesús está en casa de Simón el leproso?

3.        ¿Cuál es la reacción de los discípulos cuando Jesús anuncia que uno de ellos lo traicionará?

4.        ¿Qué hace Jesús durante la Última Cena para instituir la Santa Cena?

5.        ¿Cuál es la reacción de los discípulos cuando Jesús les dice que todos lo abandonarán?

6.        ¿Qué acontecimiento predice Jesús a Pedro antes de que cante el gallo?

7.        ¿Qué sucede en el huerto de Getsemaní mientras Jesús ora?

8.        ¿Quiénes son los que arrestan a Jesús en el huerto?

9.        ¿Cuál es la reacción de Pedro cuando le acusan de ser discípulo de Jesús?

10.    ¿Qué profecía se cumple cuando Jesús es crucificado y sus vestiduras son repartidas entre los soldados?


1.        Los principales sacerdotes y los escribas hacen planes para arrestar y matar a Jesús. (Marcos 14:1-2)

2.        Una mujer derrama perfume costoso sobre la cabeza de Jesús en Betania. (Marcos 14:3)

3.        Los discípulos se entristecen y se preguntan si ellos son los traidores. (Marcos 14:19-20)

4.        Durante la Última Cena, Jesús toma pan, lo bendice, lo parte y lo da a sus discípulos, diciendo que es su cuerpo. Luego toma una copa, da gracias y les da a beber, diciendo que es su sangre del nuevo pacto. (Marcos 14:22-24)

5.        Los discípulos insisten en que nunca lo abandonarán, pero Jesús les dice que


capítulo 15

1.        ¿Qué acusaciones presentan los principales sacerdotes y los ancianos contra Jesús?

2.        ¿Cómo responde Jesús cuando Pilato le pregunta si es el Rey de los judíos?

3.        ¿Qué petición hace la multitud cuando Pilato les ofrece liberar a un prisionero en la fiesta de la Pascua?

4.        ¿Qué hace Pilato con Jesús después de que la multitud insiste en su crucifixión?

5.        ¿Cómo se burlan de Jesús los soldados romanos antes de llevarlo a ser crucificado?

6.        ¿Quiénes son obligados a llevar la cruz de Jesús?

7.        ¿Qué palabras pronuncia Jesús desde la cruz antes de morir?

8.        ¿Cómo reacciona el centurión romano al ver cómo Jesús muere en la cruz?

9.        ¿Quiénes están presentes cuando Jesús es sepultado?

10.    ¿Cuál es el nombre del hombre que pide el cuerpo de Jesús a Pilato?


capítulo 16

1.        ¿Quiénes fueron al sepulcro al amanecer?

2.        ¿Qué discusión tuvieron las mujeres en el camino?

3.        ¿Qué vieron las mujeres al entrar al sepulcro?

4.        ¿Cómo reaccionaron las mujeres ante lo que vieron?

5.        ¿Qué les dijo el joven vestido de blanco?

6.        ¿Qué instrucción recibieron las mujeres del joven?

7.        ¿Cuál fue la reacción de las mujeres al salir del sepulcro?

8.        ¿A quiénes encontraron las mujeres en el camino de regreso?

9.        ¿Qué mensaje transmitieron las mujeres a los discípulos?

10.    ¿Cómo reaccionaron los discípulos al oír el testimonio de las mujeres?


🌿 PLAN GENERAL DE LECTURA Y EXPLICACIÓN

Objetivo global

Que los participantes descubran a Jesús según Marcos: su identidad, su misión y su camino de entrega, para seguirlo con fe viva y amor comprometido.


🕊️ ESTRUCTURA GENERAL DEL EVANGELIO DE MARCOS

(La clave: acción, camino, revelación)

Parte

Capítulos

Contenido principal

Tema central

1️⃣ Prólogo: la Buena Noticia comienza

1,1–13

Bautismo, tentación, inicio del Evangelio

Jesús, el Hijo de Dios enviado

2️⃣ Ministerio en Galilea

1,14–8,26

Predicación, milagros, parábolas, oposición

El poder del Reino se manifiesta

3️⃣ Camino hacia Jerusalén

8,27–10,52

Confesión de Pedro, primeros anuncios de la pasión

Seguir a Jesús implica cargar la cruz

4️⃣ Ministerio en Jerusalén

11,1–13,37

Entrada triunfal, controversias, discurso escatológico

Jesús, Señor del templo y del fin

5️⃣ Pasión y Muerte

14,1–15,47

Cena, traición, juicio, crucifixión, sepultura

El Hijo de Dios se revela en la Cruz

6️⃣ Resurrección

16,1–8 (+final largo opcional 16,9–20)

Tumba vacía, anuncio del ángel

Jesús resucitado, envío a la misión


🕊️ Sesión 1 — “El Comienzo de la Buena Noticia” (Mc 1,1–13)


🎯 Objetivo

Que los participantes descubran que Jesús es la Buena Noticia en persona, y que su bautismo marca el inicio de un camino de conversión y misión también para nosotros.


📖 1. Texto a leer: Marcos 1,1–13

“Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios…”

Puedes dividir la lectura en tres partes:

  1. Mc 1,1–8 — Juan el Bautista prepara el camino.

  2. Mc 1,9–11 — Bautismo de Jesús.

  3. Mc 1,12–13 — Tentación en el desierto.


🔍 2. Contexto y claves introductorias

  • Autor y destinatarios: Marcos (discípulo de Pedro), escribe hacia el año 65 d.C., probablemente en Roma, para cristianos perseguidos. Su evangelio es el más antiguo y directo.

  • Estilo: breve, urgente, lleno de acción. Usa mucho “enseguida” (εὐθύς).

  • Tema central: Jesús es el Hijo de Dios que se revela en el camino de la cruz.

  • Marco general: Marcos no narra la infancia de Jesús; comienza en la acción, como quien abre una puerta y dice: “¡Aquí empieza todo!”


🕯️ 3. Estructura de los versículos

Versículos

Contenido

Significado teológico

1

Título del Evangelio

Es un programa de vida: “Buena Noticia” = Evangelio.

2–8

Juan el Bautista

Último profeta del Antiguo Testamento. Prepara el camino.

9–11

Bautismo de Jesús

Revelación trinitaria: el Padre, el Hijo y el Espíritu.

12–13

Tentación

Jesús vence donde Adán y el pueblo de Israel cayeron.


🧭 4. Mensaje central

  1. Dios irrumpe en la historia. No es una idea, sino una persona: Jesús.

  2. El desierto es lugar de encuentro, no de huida. Allí se purifica la fe.

  3. El Bautismo es el comienzo de la misión: Jesús es ungido y enviado.

  4. El Espíritu guía siempre la acción de Jesús.

  5. Tentación y fidelidad: la misión auténtica se prueba en la soledad y en la lucha.


💬 5. Dinámica para el grupo (catequética y participativa)

🔸 Momento 1 – Rompehielos: “Buena Noticia del día”

Cada persona compartimos en una frase una “buena noticia” de su semana.→ Conclusión: el Evangelio también es una Buena Noticia viva.


🔸 Momento 2 – Lectura orante

  • Invocación al Espíritu: “Ven, Espíritu Santo, y abre nuestro corazón a tu Palabra.”

  • ¿Qué me dice hoy “preparar el camino del Señor”?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

  1. Juan el Bautista — la voz que prepara. ¿Quiénes son hoy las “voces” que nos llaman a la conversión?

  2. El Bautismo de Jesús — el cielo se abre. ¿Qué significa que Dios diga también de nosotros: “Tú eres mi hijo amado” en tu bautizo?

  3. El desierto y la tentación — Jesús no escapa al mal, lo enfrenta. ¿Qué “desiertos” vivimos hoy como Iglesia o comunidad?


🔸 Momento 4 – Compromiso

“TE proponemos un tiempo (día?, hora?, tarde? ) de desierto y silencio para escuchar a Dios.”


🙏 6. Oración final

“Señor Jesús, Tú eres el comienzo de toda Buena Noticia. Ven a nuestro desierto, purifica nuestras palabras, abre el cielo también para nosotros, y renueva en nosotros la alegría de ser tus hijos.Amén.”
  • Cita para recordar: “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco” (Mc 1,11).



Sesión 2 — “Jesús anuncia y sana” (Mc 1,14–45)


🎯 Objetivo

Descubrir que Jesús inaugura el Reino de Dios con palabras y gestos de salvación; que su Buena Noticia transforma la vida concreta de quienes le escuchan y acogen su toque sanador.


📖 1. Texto a leer

Marcos 1,14–45

cuatro secciones:

  1. Mc 1,14–20 — Jesús anuncia el Reino y llama a los primeros discípulos.

  2. Mc 1,21–28 — Cura de un endemoniado en Cafarnaún.

  3. Mc 1,29–39 — Cura de la suegra de Simón y comienzo de la misión.

  4. Mc 1,40–45 — Cura del leproso.


🔍 2. Contexto

Después de la preparación en el desierto, Jesús inicia su ministerio público. Marcos lo presenta como un Maestro en acción, que proclama el Reino con autoridad, no solo con palabras sino con hechos.

Galilea es una región mixta, con judíos y paganos: tierra de frontera, símbolo de la Iglesia que estará formada por la comunión de todos.


🧭 3. Estructura teológica

Sección

Acción de Jesús

Significado espiritual

1,14–20

Anuncia el Reino y llama a los discípulos

Jesús inicia un nuevo tiempo: conversión y seguimiento.

1,21–28

Expulsa un espíritu impuro

El Reino libera del mal interior.

1,29–39

Sana y ora

Jesús une compasión y comunión con el Padre.

1,40–45

Toca al leproso

La pureza no se contagia por el mal, sino el bien por el amor.

💬 4. Mensajes centrales

  1. “Se ha cumplido el tiempo” (v.15)→ Dios actúa hoy. El Reino no es futuro lejano, es presencia transformadora.

  2. Conversión y fe→ No es solo dejar el pecado, sino cambiar la mirada: ver la vida como la ve Jesús.

  3. Llamada personal al discipulado→ Jesús no busca expertos, sino disponibles. “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres.”

  4. Autoridad de Jesús→ Su palabra libera, sana, restaura. Su autoridad nace del amor, no del poder.

  5. Oración y misión→ Jesús ora antes de seguir predicando. La misión nace de la intimidad con el Padre.

  6. Compasión que toca→ Al tocar al leproso, Jesús rompe el miedo y revela la ternura de Dios que no teme las impurezas humanas.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 – : “El Reino en una frase”

cada participante exprese en una palabra o imagen qué cree que significa “Reino de Dios”.→ Anotamos las respuestas en una cartulina. Después de la sesión, veremos cómo Jesús redefine ese Reino.


🔸 Momento 2 – Lectura orante y eco personal

  1. Oración inicial:

    “Señor Jesús, haznos sentir tu cercanía; que tu Palabra sane nuestro corazón.”

  2. Lectura de las cuatro secciones con pequeñas pausas.

  3. Silencio y eco:

    • ¿Qué gesto de Jesús me impacta más?

    • ¿Qué significa para mí hoy ‘seguirlo’?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

tres ejes para guiar el diálogo:


🐟 A) “Venid conmigo” (vv.16–20)

  • Jesús llama mientras camina.

  • No promete comodidades, sino participación en su misión.

  • Pregunta al grupo: ¿Cómo resuena en mí esta llamada? ¿Qué “redes” necesito dejar?

💬 B) “Con autoridad, no como los escribas” (v.22)

  • Jesús libera con su palabra: el mal no tiene la última palabra.

  • Reflexión: ¿Qué palabras nuestras dan vida o liberan?

❤️ C) “Quiero: queda limpio” (v.41)

  • La compasión de Jesús es activa: toca, se acerca, sana.


  • Aplicación comunitaria: ¿A quién “tocaría” hoy Jesús a través de nosotros?(Ancianos solos, enfermos, descartados, heridos del alma…)


🔸 Momento 4 – Compromiso

“Esta semana, haremos un gesto concreto de cercanía y compasión con alguien que sufra o esté excluido.”

(o un gesto comunitario de misericordia.)


🙏 6. Oración final

“Jesús,Tú anuncias el Reino con palabras y obras,y nos llamas a seguirte con corazón libre.Tócanos con tu compasión,sana nuestras heridas,y haznos testigos alegres de tu Buena Noticia.Amén.”

💡 Complementos para enriquecer la sesión

  • Símbolo visual: una red de pescar sobre la mesa (símbolo del discipulado).

  • Cita para memorizar: “El Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Noticia.” (Mc 1,15)



🕊️ Sesión 3 — “El amor es más fuerte que la ley” (Mc 2–3)


🎯 Objetivo

Descubrir que Jesús no viene a destruir la ley, sino a darle cumplimiento, y que el auténtico discípulo aprende a poner la persona por encima de la norma.


📖 1. Textos a leer

(Marcos 2,1–3,6 es el núcleo del conflicto con los escribas y fariseos, con la ley)

  1. Mc 2,1–12 — Curación del paralítico: el perdón que levanta.

  2. Mc 2,13–17 — Vocación de Leví (Mateo): Jesús come con pecadores.

  3. Mc 2,18–22 — Jesús, el novio: vino nuevo en odres nuevos.

  4. Mc 2,23–3,6 — Discusiones sobre el sábado: el hombre por encima de la ley.

  5. Mc 3,7–35 — Jesús, el centro de la nueva familia: “El que cumple la voluntad de Dios.”


🔍 2. Contexto

  • Tras anunciar y sanar, Jesús despierta oposición. Los escribas cuestionan su autoridad para perdonar y sanar.

  • Marcos muestra una escalada de conflictos: cinco controversias seguidas (Mc 2–3).

  • Aquí se define quién está realmente del lado de Dios: los que aman y se abren a su novedad, no los que se aferran a la frialdad del cumplimiento.


🧭 3. Estructura teológica

Sección

Tensión

Mensaje central

Curación del paralítico (2,1–12)

Jesús perdona los pecados, algo reservado a Dios

La fe rompe techos; el perdón levanta.

Llamada de Leví (2,13–17)

Escándalo por comer con pecadores

Dios se sienta a la mesa con los excluidos.

Discusión sobre el ayuno (2,18–22)

Jesús no se adapta al esquema viejo

La vida nueva del Evangelio no cabe en moldes viejos.

Sábado (2,23–3,6)

Jesús sana en sábado

El sábado está al servicio del hombre, no al revés.

Familia verdadera (3,7–35)

Divisiones y acusaciones

La verdadera familia es la de quienes escuchan y cumplen la voluntad de Dios.


💬 4. Mensajes centrales

  1. Jesús perdona y levanta.

    • El perdón es más poderoso que la parálisis del alma.

    • La fe comunitaria (los que bajan al paralítico por el techo) mueve el corazón de Dios.

  2. Jesús se sienta con los pecadores.

    • El Reino se construye desde la mesa compartida, no desde la distancia moral.

    • La misericordia escandaliza, pero salva.

  3. El vino nuevo necesita odres nuevos.

    • No basta con “remendar” la religión antigua: Jesús inaugura una relación viva con Dios.

  4. El sábado fue hecho para el hombre.

    • La ley sin amor se vuelve opresión; el amor cumple toda ley.

  5. Nueva familia de Dios.

    • La fe crea lazos más profundos que los de sangre: la comunidad que escucha y cumple la Palabra.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 – “Ley o Amor”

Colocamos en una cartulina dos columnas:“Norma” y “Amor”. Escribimos todos ejemplos cotidianos que hacemos por cumplir la ley y lo que hacemos por amor. Lectura orante

  1. Oración: “Señor Jesús, enséñanos a mirar con tu corazón.”

  2. ¿Qué me dice Jesús sobre la misericordia?

    • ¿Qué me paraliza hoy y necesito que Él levante?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

💗 A) El perdón que levanta (2,1–12)

  • Jesús no solo cura, sino que reconcilia.

  • Reflexión: ¿Quiénes en nuestra comunidad necesitan ser “levantados” por nuestra fe compartida?

🍷 B) El vino nuevo (2,18–22)

  • La fe no puede encerrarse en costumbres muertas.

  • Diálogo: ¿Qué “odres viejos” deben renovarse en nuestra parroquia?


🤝 C) El sábado para el hombre (2,23–3,6)

  • Jesús devuelve el sábado a su sentido original: el descanso y la alegría de vivir en Dios.

  • Aplicación: ¿Cómo equilibramos en la vida parroquial la fidelidad y la compasión?


🔸 Momento 4 – Compromiso

Donde debo llevar a Cristo? ? A quién puedo lelvar a Cristo?.  repartir papeles con la frase “Te perdono” y colocarlos en una cruz o cesta, simbolizando dejar allí lo que paraliza el corazón.

🙏 6. Oración final

“Jesús, Maestro de la misericordia,Tú rompes los techos que nos impiden ver al Padre, y nos levantas del suelo de nuestra parálisis. Enséñanos a preferir siempre el amor a la norma, y haz de tu Iglesia una casa abierta para todos.Amén.”

💡 Complementos

  • Símbolo visual: una camilla vacía (como signo de quien fue levantado).

  • Cita para recordar: “El Hijo del hombre tiene poder para perdonar los pecados.” (Mc 2,10)

  • Canción sugerida: “Nada te turbe” o “Misericordias del Señor”.


------

4.- El corazón pedagógico del Evangelio de Marcos: las parábolas del Reino (Mc 4). Aquí Jesús se convierte en Maestro y sembrador, que habla en lenguaje de vida cotidiana para revelar los secretos del Reino de Dios. Es una sesión bellísima para hacer florecer en tu grupo la escucha profunda y la esperanza paciente.


🌿 Sesión 4 — “El Reino crece en silencio” (Mc 4,1–34)

🎯 Objetivo: Descubrir que el Reino de Dios no se impone, sino que crece con fuerza humilde en el corazón de quienes escuchan con fe, y aprender a ser sembradores de esperanza en nuestra vida diaria.


📖 1. Textos a leer

(Marcos reúne aquí un “discurso en parábolas” muy coherente.)

  1. Mc 4,1–9 — La parábola del sembrador.

  2. Mc 4,10–20 — Explicación a los discípulos.

  3. Mc 4,21–25 — La lámpara y la medida.

  4. Mc 4,26–29 — La semilla que crece por sí sola (solo Marcos la tiene).

  5. Mc 4,30–34 — El grano de mostaza.


💬 4. Mensajes centrales

  1. El sembrador es Dios… y somos nosotros.

    • Jesús siembra su Palabra con generosidad, sin discriminar el terreno.

    • El discípulo también está llamado a sembrar sin cálculo.

  2. El corazón es la tierra.

    • Las semillas crecen o mueren según la disposición interior: superficialidad, miedo, afán, o apertura generosa.

    • No se trata de juzgar, sino de preparar nuestra tierra.

  3. El Reino crece en lo oculto.

    • Dios actúa incluso cuando parece que no pasa nada.

    • La paciencia y la confianza son virtudes del evangelizador.

  4. El pequeño grano tiene poder transformador.

    • La fe sencilla, una palabra amable, una oración fiel… pueden cambiar vidas.

  5. Luz que no se esconde.

    • La fe no es para guardarla: el testimonio cristiano ilumina el mundo.


🌾 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 : “Siembra de palabras”

Da a cada participante una semilla real o una figurita de papel con una palabra positiva (amor, fe, esperanza, alegría...). Pide que la entreguen a otra persona del grupo, como gesto de siembra.→ Conclusión: el Reino comienza cuando “sembramos palabras-semillas buenas”.


🔸 Momento 2 – Lectura orante

  1. Oración inicial: “Señor Jesús, que tu Palabra caiga hoy en tierra buena: en nuestro corazón.”

  2. Lectura pausada de las parábolas.

  3. Eco: ¿Qué tipo de tierra soy ahora?

    • ¿Qué semilla me invita el Señor a cuidar o sembrar?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

🌱 A) La parábola del sembrador (4,1–20)

  • Cuatro terrenos = cuatro modos de escuchar.

  • Jesús no condena, sino que invita a cultivar el corazón.

  • Pregunta: ¿Qué me impide escuchar con profundidad?

💡 B) La lámpara y la medida (4,21–25)

  • “Nada hay oculto que no haya de manifestarse.”

  • La fe auténtica ilumina; no se esconde por miedo ni por comodidad.

  • Reflexión: ¿Qué luces escondemos por timidez o rutina?

🌾 C) La semilla que crece sola y el grano de mostaza (4,26–32)

  • La fuerza del Reino está en Dios, no en nuestro control.

  • Aplicación: ¿Dónde veo crecer el Reino, incluso sin planearlo?


🔸 Momento 4 – Compromiso

“Esta semana, sembraré una palabra o un gesto de esperanza donde haya desánimo.”(Ejemplo: visitar, llamar, escribir, consolar.)

🙏 6. Oración final

“Señor Jesús,Tú eres el Sembrador paciente del Reino,que no se cansa de confiar en nosotros.Haz fértil nuestra tierra,enséñanos a esperar sin desánimo,y a sembrar con alegría,sabiendo que Tú harás germinar la vida. Amén.”

💡 Complementos

  • Símbolo visual: una semilla en algún lugar que no se r.siegue (que los participantes rieguen durante las semanas siguientes).

  • Cita para memorizar: “El Reino de Dios es como una semilla que crece por sí sola.” (Mc 4,26)




Sesión 5 — “Jesús libera, sana y envía” (Mc 5–6)


🎯 Objetivo

Descubrir a Jesús como Señor de la vida y de toda fuerza del mal, y comprender que Él nos envía con su autoridad a sanar, reconciliar y anunciar el Reino.


📖 1. Textos a leer (seleccionados para una sesión de grupo)


  1. Mc 5,1–20 — Curación del endemoniado de Gerasa: Jesús libera del mal interior.

  2. Mc 5,21–43 — Curación de la hemorroísa y resurrección de la hija de Jairo: dos historias entrelazadas de fe.

  3. Mc 6,7–13 — Envío de los Doce: misión con autoridad y sencillez.

  4. Mc 6,30–44, la multiplicación de los panes, que prolonga el mismo mensaje: Jesús alimenta el cuerpo y el alma.


🔍 2. Contexto

Después de enseñar con parábolas, Jesús cruza al otro lado del lago, a territorio pagano: Gerasa, símbolo de los confines de la misión. Allí muestra que su poder no tiene fronteras. Marcos revela un Jesús que rompe barreras culturales, religiosas y espirituales, y que confía en sus discípulos para continuar su obra.


🧭 3. Estructura teológica

Episodio

Acción de Jesús

Significado espiritual

Gerasa (5,1–20)

Libera a un poseído entre tumbas

Jesús vence el mal y devuelve dignidad.

Hemorroísa y Jairo (5,21–43)

Sana y resucita

El contacto de la fe da vida.

Envío de los Doce (6,7–13)

Les da poder sobre el mal y los enfermos

La misión es prolongación del ministerio de Jesús.


💬 4. Mensajes centrales

  1. Jesús libera del miedo y del mal.

    • El hombre poseído vive entre tumbas, sin nombre ni paz. Jesús lo restaura, le devuelve identidad y palabra.

    • El mal no tiene la última palabra: el Evangelio es fuerza liberadora.

  2. La fe toca y sana.

    • La hemorroísa, considerada impura, toca a Jesús con valentía: “Si logro tocar su manto…”.

    • Jairo, jefe de sinagoga, confía contra toda esperanza.

    • La fe no evita el dolor, pero abre la puerta al poder de Dios.

  3. Jesús comparte su poder.

    • No se reserva su autoridad: envía a los Doce con la fuerza del Espíritu.

    • Los envía de dos en dos, sin oro ni alforja: la misión se apoya en la fe, no en los recursos.

  4. La comunidad misionera nace del encuentro.

    • El que fue liberado en Gerasa se convierte en testigo: “Ve a tu casa y cuenta lo que el Señor ha hecho contigo.”

    • Ser discípulo es haber sido sanado para sanar.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 : “Mi nombre es…”

El evangelio muestra a un hombre sin identidad (Gerasa). Pide a cada participante que diga su nombre y una palabra que exprese lo que más agradece a Dios.→ Conclusión: Jesús nos devuelve siempre el nombre, la dignidad y la alegría.

🔸 Momento 2 – Lectura orante

  1. Oración inicial:

    “Señor Jesús,toca nuestras heridas y haznos testigos de tu amor.”

  2. Lectura de los tres pasajes:

    • ¿De qué me ha liberado o quiere liberarme el Señor?

    • ¿Qué fe me sostiene cuando todo parece perdido?

    • ¿A dónde me envía hoy Jesús?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

🕊️ A) El endemoniado de Gerasa (5,1–20)

  • Imagen del ser humano deshumanizado por el mal y el miedo.

  • Jesús no teme el grito del dolor, se acerca y escucha.

  • Aplicación: ¿Qué “margenes” necesita tocar hoy la Iglesia?


✋ B) La hemorroísa y la hija de Jairo (5,21–43)

  • Dos historias unidas por la fe y la ternura de Jesús.

  • Jesús se deja interrumpir: la salvación sucede cuando el amor se detiene ante el que sufre.

  • Reflexión: ¿Cómo podemos “dejar que nos interrumpan” los necesitados?


👣 C) El envío de los Doce (6,7–13)

  • La misión cristiana nace de la confianza en la providencia.

  • Claves: pobreza, comunión y autoridad espiritual.

  • Diálogo: ¿Qué signos de sencillez y fe debería tener nuestra evangelización?


🔸 Momento 4 – Compromiso

Realizar un gesto de misión —visita a enfermos, bendición de casas, oración por los que lo pasan mal.


🙏 6. Oración final

“Jesús, Señor de la vida, Tú que tocas al enfermo y liberas al oprimido, entra también en nuestras zonas heridas, sánanos y envíanos. Que nuestra palabra lleve tu paz,y nuestro gesto revele tu Reino. Amén.”

💡 Cita para memorizar: “Tu fe te ha salvado; vete en paz.” (Mc 5,34)


  • ----------------

    🌿 Sesión 6 — “Jesús purifica el corazón y abre los ojos” (Mc 7,1–8,26)

    🎯 Objetivo

    Descubrir que Jesús libera al hombre de las falsas seguridades religiosas y ver con un corazón limpio y creyente. Esta sesión busca una conversión interior: de la apariencia a la autenticidad, de la ceguera a la fe.


  • 📖 1. Textos a leer

    1. Mc 7,1–23 — Jesús y la pureza del corazón: lo que contamina no es lo externo.

    2. Mc 7,24–30 — La fe de la mujer sirofenicia: una pagana que enseña a los discípulos.

    3. Mc 7,31–37 — Curación del sordomudo: Jesús toca para abrir oído y boca.

    4. Mc 8,1–10 — Segunda multiplicación de los panes: el pan para todos.

    5. Mc 8,11–21 — Ceguera de los discípulos: no entienden el signo.

    6. Mc 8,22–26 — Curación del ciego de Betsaida: símbolo del proceso de fe.


    🔍 2. Contexto

    Jesús entra en una nueva etapa de su ministerio:

    • Deja Galilea y sale a tierra extranjera (Tiro, Sidón, Decápolis).

    • Enseña que el Reino no se limita a lo “puro”, sino que rompe fronteras étnicas y religiosas.

    • Marcos coloca dos curaciones “de los sentidos” (sordomudo y ciego) como marcos pedagógicos: el discípulo necesita aprender a escuchar y ver de verdad.


    🧭 3. Estructura teológica

Episodio

Acción de Jesús

Significado espiritual

Disputa sobre la pureza (7,1–23)

Jesús redefine lo puro

La fe auténtica nace del corazón.

Mujer sirofenicia (7,24–30)

Jesús acoge la fe extranjera

La fe humilde rompe barreras.

Sordomudo (7,31–37)

“Effetá”: abre los sentidos

Jesús abre los oídos y la lengua para escuchar y anunciar.

Multiplicación (8,1–10)

Pan para todos

La misericordia de Dios no tiene límites.

Ceguera de los discípulos (8,11–21)

Falta de comprensión

El corazón endurecido impide ver los signos.

Ciego de Betsaida (8,22–26)

Curación progresiva

La fe se aprende poco a poco, en proceso.


💬 4. Mensajes centrales

  1. El corazón es el verdadero santuario.

    • Jesús denuncia la hipocresía religiosa: cumplir normas sin amar.

    • “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.” (Mc 7,6)

  2. La fe auténtica puede venir de fuera.

    • La mujer sirofenicia enseña a los discípulos que la fe no depende del origen, sino del amor y la perseverancia.

  3. “Effetá” — Ábrete.

    • Jesús toca los oídos y la lengua: abrirnos a la escucha de Dios y al testimonio ante los demás.

    • Es el mismo gesto del bautismo: apertura del corazón a la Palabra.

  4. El pan para todos.

    • Jesús no solo alimenta a Israel, sino también a los paganos.

    • El Reino no excluye a nadie.

  5. La ceguera espiritual.

    • Los discípulos no entienden: el peligro no está fuera, sino dentro de la fe mediocre.

    • La curación del ciego de Betsaida (en dos pasos) muestra que la fe madura con tiempo y paciencia.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento – Lectura orante

  1. Oración:

    “Señor Jesús, toca nuestros oídos, nuestra lengua y nuestro corazón,para que escuchemos, proclamemos y amemos con verdad.”

  2. Lectura de los textos en tres grupos:

    • Grupo 1: 7,1–23 (pureza del corazón)

    • Grupo 2: 7,24–37 (fe y apertura)

    • Grupo 3: 8,22–26 (ceguera y curación)

  3. Compartir:

    • ¿Qué palabra o gesto de Jesús me interpela más?

    • ¿Qué necesito que Él “abra” en mí?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

💗 A) Pureza del corazón (7,1–23)

  • Jesús coloca la vida interior por encima del ritualismo.

  • Reflexión: ¿Cuándo nuestra religiosidad corre el riesgo de volverse rutina vacía?


🌍 B) La mujer sirofenicia (7,24–30)

  • Una mujer pagana rompe los esquemas: su fe humilde vence la resistencia.

  • Diálogo: ¿A quién excluimos, aunque Dios no lo haga?


👂 C) Effetá y el ciego (7,31–37; 8,22–26)

  • El toque de Jesús comunica vida.

  • El proceso del ciego es gradual: primero ve “personas como árboles que caminan”.

  • Aplicación: ¿En qué estoy creciendo poco a poco en mi fe?


🔸 Momento 4 – Compromiso

“Esta semana, abriré los oídos y el corazón a alguien que no suele ser escuchado.”(Ejemplo: escuchar sin juzgar, visitar, acompañar a un marginado.)

🙏 6. Oración final

“Señor Jesús, que tu palabra Effetá resuene en nosotros. Abre nuestro corazón cerrado, nuestros oídos sordos y nuestros labios tímidos. Enséñanos a ver como Tú a escuchar como Tú, y a amar como Tú.Amén.”

💡 Complementos


  • Cita para memorizar: “Effetá — Ábrete.” (Mc 7,34)



Sesión 7 — “Caminar con Jesús hacia la Cruz” (Mc 8,27–10,52)

🎯 Objetivo

Due el verdadero discipulado consiste en seguir a Cristo crucificado, aprendiendo a servir, confiar y ver con ojos de fe el camino del Reino.

📖 1. Textos a leer (seleccionados y estructurados para una sesión completa o dos más breves)

  1. Mc 8,27–33 — Confesión de Pedro y primer anuncio de la Pasión.

  2. Mc 8,34–9,1 — El seguimiento y la cruz.

  3. Mc 9,2–8 — La Transfiguración: la gloria que sostiene la entrega.

  4. Mc 9,33–37 — ¿Quién es el más grande? Jesús pone un niño en medio.

  5. Mc 10,17–31 — El joven rico: el peligro de las riquezas.

  6. Mc 10,35–45 — El servicio como grandeza: “El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir.”

  7. Mc 10,46–52 — El ciego Bartimeo: modelo del discípulo que “ve y sigue”.

🔍 2. Contexto

Desde Cesarea de Filipo hasta Jericó, Jesús camina hacia Jerusalén.Este tramo es un verdadero catecumenado del corazón: tres veces anuncia su pasión, y cada vez los discípulos no entienden.Pero Jesús pacientemente los reeduca en el amor: el camino del Reino pasa por la cruz, no por el poder.

🧭 3. Estructura teológica

Episodio

Tema clave

Enseñanza espiritual

8,27–33

Confesión de Pedro

Jesús es el Mesías sufriente.

8,34–9,1

Seguir con la cruz

El discipulado implica renuncia y entrega.

9,2–8

Transfiguración

La gloria da sentido al sacrificio.

9,33–37

El primero, el servidor

La grandeza es servir a los pequeños.

10,17–31

El joven rico

La riqueza impide el seguimiento pleno.

10,35–45

Ambición de Santiago y Juan

Servir es reinar con Cristo.

10,46–52

El ciego Bartimeo

La fe que ve y sigue al Señor.


💬 4. Mensajes centrales

  1. “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” (8,29)→ Es la pregunta central del Evangelio. No basta con saber quién es Jesús; hay que comprometerse con Él.

  2. La cruz no es castigo, sino camino.→ Jesús redefine el mesianismo: no poder, sino entrega.→ “El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz y me siga.” (8,34)

  3. Transfiguración: la luz en medio del camino.→ Dios muestra a los discípulos un anticipo de la gloria, para fortalecerlos antes de la cruz.

  4. El discipulado es servicio.→ Jesús pone un niño en medio: el discípulo debe aprender la humildad y la ternura.

  5. Desapego radical.→ El joven rico se entristece porque tiene muchos bienes. Jesús mira con amor, pero no fuerza.

  6. El mayor es el que sirve.“El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida.” (10,45)

  7. Bartimeo, modelo del discípulo.→ Clama, ve, deja el manto y sigue a Jesús por el camino.→ El auténtico discípulo ve y camina tras Él sin mirar atrás.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 – Rompehielos: “El camino de mi fe”

Coloca una cuerda larga en el suelo (simbolizando el camino). Cada participante se coloca donde cree que está en su camino de fe (inicio, medio, cerca de la cruz...).→ Conclusión: todos estamos en camino; Jesús nos acompaña y nos llama a avanzar.


🔸 Momento 2 – Lectura orante

  1. Oración:

    “Señor Jesús, Maestro y Camino,enséñanos a seguirte con corazón dispuesto,aunque el camino nos lleve a la cruz.”

  2. Lectura de algunos textos clave (puedes elegir 8,27–33; 9,33–37; y 10,46–52).

  3. Silencio y eco:

    • ¿Qué significa para mí hoy “seguir a Jesús”?

    • ¿Qué cruz me invita a cargar sin miedo?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

✝️ A) La confesión de Pedro (8,27–33)

  • Pedro acierta al reconocer a Jesús, pero no acepta la cruz.

  • Reflexión: ¿Qué imágenes falsas de Jesús debo purificar?

🌄 B) La Transfiguración (9,2–8)

  • Luz en el camino del sufrimiento.

  • Aplicación: Dios nos regala momentos de consuelo para sostenernos en la fe.

🧒 C) El niño y el servidor (9,33–37; 10,35–45)

  • Grande es quien sirve.

  • Diálogo: ¿Cómo está nuestra comunidad en actitudes de servicio y humildad?

👁️ D) Bartimeo (10,46–52)

  • Clama, deja el manto, da un salto y sigue.

  • Símbolo perfecto del discípulo: pasa de la oscuridad a la luz del seguimiento.

  • Preguntas: ¿Qué “manto” debo soltar para seguir a Jesús más libremente?


🔸 Momento 4 – Compromiso

“Esta semana, elegiré un acto concreto de servicio que me cueste —y lo haré en silencio, por amor a Cristo.”

(Ejemplo: reconciliarse, visitar, perdonar, ofrecer tiempo sin esperar nada.)


🙏 6. Oración final

“Jesús, Tú nos llamas a seguirte en el camino hacia la cruz.Enséñanos a verte no solo en la gloria, sino también en el rostro del que sufre. Que no temamos perder para ganar, servir para reinar,morir para vivir. Contigo queremos caminar, hasta Jerusalén y más allá.Amén.”

💡 Complementos

  • Símbolo visual: una cruz sencilla de madera en el centro del grupo.

  • Cita para memorizar: “El que quiera ser el primero, sea el servidor de todos.” (Mc 9,35

  • Actividad creativa (opcional): pedir a los participantes que escriban en un papel su “manto” (lo que deben dejar) y lo coloquen a los pies de la cruz, como signo de seguimiento libre.



Sesión 8 — “Jesús, Señor del Templo y de la Historia” (Mc 11–13)

🎯 Objetivo

Reconocer a Jesús como Señor de la historia y juez de los corazones, que purifica la fe de todo egoísmo y nos llama a la vigilancia activa y confiada ante su venida.


📖 1. Textos a leer (seleccionados para la sesión)

(Puedes distribuirlos entre varios lectores o grupos pequeños.)

  1. Mc 11,1–11 — Entrada triunfal en Jerusalén.

  2. Mc 11,15–19 — Purificación del templo.

  3. Mc 12,1–12 — Parábola de los viñadores homicidas.

  4. Mc 12,28–34 — El mandamiento del amor.

  5. Mc 13,1–13 — Discurso sobre los tiempos difíciles.

  6. Mc 13,32–37 — Vigilancia: “Velad y estad atentos.”


🔍 2. Contexto

Jesús entra en Jerusalén en la semana de Pascua, entre multitudes que lo aclaman como Mesías.Pero su realeza no será política: su trono será la cruz.En el templo, Jesús denuncia la corrupción del culto y proclama que el verdadero lugar de encuentro con Dios es su propio cuerpo.Marcos muestra así la última enseñanza pública de Jesús, centrada en el amor, la fidelidad y la vigilancia.


🧭 3. Estructura teológica

Episodio

Acción de Jesús

Significado espiritual

Entrada en Jerusalén (11,1–11)

Jesús entra humilde sobre un borrico

Es el Mesías pacífico, no violento.

Purificación del templo (11,15–19)

Denuncia el comercio religioso

El templo debe ser casa de oración, no de negocio.

Parábola de los viñadores (12,1–12)

Los labradores rechazan al Hijo

Israel rechaza al Mesías, pero Dios no se rinde.

Mandamiento del amor (12,28–34)

Amar a Dios y al prójimo

El corazón de toda ley es el amor.

Discurso escatológico (13)

Anuncia persecuciones y el fin

Llamada a la vigilancia, esperanza y fidelidad.

💬 4. Mensajes centrales

  1. Jesús, rey humilde.

    • Entra montado en un borrico, no en un caballo de guerra.

    • El verdadero poder es el del amor manso y obediente.

  2. Purificación del templo.

    • No soporta el comercio religioso ni la fe interesada.

    • Hoy también purifica nuestros corazones y comunidades: fe sin oración ni compasión no es auténtica.

  3. La viña de Dios.

    • Dios confía su viña (el Reino) a los hombres, pero muchos rechazan a su Hijo.

    • Sin embargo, la piedra rechazada se convierte en piedra angular.

  4. El mandamiento del amor.

    • Todo el Evangelio se resume en este doble mandamiento inseparable:“Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo.”

  5. La vigilancia esperanzada.

    • Jesús no da miedo, sino confianza.

    • Llama a velar con amor activo, no con temor pasivo.

    • El discípulo es el que espera sirviendo.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 – “El templo de mi vida”

Entrega a cada persona una hoja con el dibujo de un templo vacío. Pídeles que escriban en el interior: ¿qué cosas necesita Jesús limpiar o renovar en mi vida interior? → Luego colocan su hoja a los pies de una cruz o una vela, como signo de entrega y purificación.


🔸 Momento 2 – Lectura orante

  1. Oración inicial:

    “Señor Jesús, entra también en nuestro corazón como entraste en Jerusalén: purifícalo, ilumínalo y hazlo casa de oración.”

  2. Lectura pausada de los textos seleccionados.

  3. Silencio y eco:

    • ¿Qué imagen de Jesús me conmueve más en estos capítulos?

    • ¿Qué me invita a purificar o vigilar en mi vida?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

🕊️ A) Entrada triunfal (11,1–11)

  • La gente aclama, pero no comprende.

  • Jesús reina desde la humildad.

  • Reflexión: ¿Qué tipo de rey espero? ¿Uno poderoso o uno que me enseña a amar?

🏛️ B) Purificación del templo (11,15–19)

  • Jesús denuncia con fuerza lo que degrada lo sagrado.

  • Aplicación: ¿Qué “mercados” invaden hoy la fe (superficialidad, intereses, comodidad)?

❤️ C) El mandamiento del amor (12,28–34)

  • Es el centro del Evangelio: amar con todo el corazón, y hacer al otro prójimo.

  • Diálogo: ¿Cómo traducimos este amor en la vida parroquial?

👀 D) Vigilancia (13,32–37)

  • “Velad, porque no sabéis cuándo llegará el Señor.”

  • Aplicación espiritual: vivir atentos, no angustiados; disponibles, no distraídos.


🔸 Momento 4 – Compromiso

“Esta semana, dedicaré un tiempo especial a la oración silenciosa y haré un acto concreto de amor gratuito.”

(Puede ser una visita, reconciliación o ayuda desinteresada a alguien necesitado.)


🙏 6. Oración final

“Jesús, Señor del Templo y del Tiempo, entra en nuestra vida con tu luz. Limpia lo que está lleno de ruido, enciende la llama del amor, y enséñanos a velar con esperanza. Que cuando vengas, nos encuentres despiertos, amando y sirviendo. Amén.”

💡 Complementos

  • Símbolo visual: una pequeña escoba o una vela encendida delante de una cruz (purificación y vigilancia).

  • Cita para memorizar: “El Hijo del Hombre vendrá… dichoso el siervo a quien encuentre velando.” (Mc 13,35–37)

  • Canción sugerida: “Ven, Señor Jesús” o “Mantén encendida la lámpara.”

  • Actividad creativa (opcional): escribir una oración personal de vigilancia (“Señor, cuando vengas, quiero que me encuentres…”), y leer algunas en voz alta.


Sesión 9 — “El Hijo de Dios se entrega por nosotros” (Mc 14–15)

🎯 Objetivo

Contemplar la Pasión de Jesús como expresión suprema del amor de Dios, descubriendo en la cruz no un fracaso, sino la victoria del amor obediente y redentor.

📖 1. Textos a leer (seleccionados y adaptables a una hora de encuentro)

(Recomendación: leer en penumbra o con velas encendidas; puede hacerse en tono meditativo o dramatizado.)

  1. Mc 14,3–9 — La unción en Betania: una mujer prepara el cuerpo de Jesús para su entrega.

  2. Mc 14,22–25 — Institución de la Eucaristía: “Esto es mi cuerpo, esta es mi sangre.”

  3. Mc 14,32–42 — Oración en Getsemaní: Jesús lucha y confía.

  4. Mc 14,43–72 — Traición, negación y proceso ante el Sanedrín.

  5. Mc 15,1–39 — Crucifixión y muerte de Jesús.

  6. Mc 15,40–47 — Las mujeres junto a la cruz y el sepulcro.


🔍 2. Contexto

El relato de la Pasión es el centro literario y teológico de Marcos: todo el Evangelio desemboca aquí.Jesús ya no actúa ni enseña: permanece, sufre, perdona y ama.El Evangelio muestra a un Cristo sereno, silencioso y soberano, que reina precisamente desde la cruz.

Y culmina con una confesión estremecedora:

Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.” (Mc 15,39)

🧭 3. Estructura teológica

Episodio

Acción de Jesús

Significado espiritual

Unción en Betania (14,3–9)

Una mujer unge a Jesús

El amor reconoce antes que nadie el valor de su entrega.

Cena (14,22–25)

Jesús se da en pan y vino

Anticipa la cruz como Eucaristía.

Getsemaní (14,32–42)

Lucha interior

Jesús asume el miedo, pero se abandona al Padre.

Juicio y negación (14,53–72)

Jesús calla, Pedro niega

La fidelidad de Cristo ante la debilidad humana.

Crucifixión (15,1–39)

Jesús muere en la cruz

La revelación plena del amor y la gloria.

Sepultura (15,40–47)

Las mujeres permanecen fieles

La esperanza silenciosa que espera el amanecer.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 – Rompehielos espiritual: “En silencio ante la cruz”

Coloca una cruz (de madera o sencilla) en el centro del grupo, con una vela encendida. Invita a todos a un minuto de silencio profundo. Luego pregunta suavemente:

“¿Qué sentimiento me despierta contemplar a Jesús en la cruz?” (Se puede compartir brevemente, sin comentarios ni debates.)

🔸 Momento 2 – Lectura orante

  1. Oración inicial:

    “Jesús, te miramos crucificado,y reconocemos en ti al Dios que nos ama hasta el extremo.”

  2. Lectura de los pasajes principales, con pausas meditativas y fondo musical suave si se desea.

  3. Breve silencio después de cada bloque.

  4. Eco:

    • ¿Dónde reconozco hoy el rostro de Jesús sufriente?

    • ¿Qué parte de mi vida necesito ofrecer junto a su cruz?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada (breve y meditativa)

💧 A) La unción y la Cena

  • La mujer anticipa lo que los apóstoles no entienden.

  • La Eucaristía es “la cruz en miniatura”: comunión en su entrega.

🌙 B) Getsemaní

  • Jesús vive el miedo y la soledad, pero se mantiene fiel.

  • Aplicación: en la oración de angustia, el cristiano encuentra fortaleza en el “sí” de Jesús.

🌅 C) La cruz

  • El centro del Evangelio y del universo.

  • Reflexión: ¿Qué significa para mí creer en un Dios crucificado?

🔸 Momento 4 – Compromiso

“Durante esta semana, contemplaré cada día la cruz —aunque sea brevemente—,dando gracias a Jesús por su amor personal por mí.”

(O se puede proponer una hora santa o adoración eucarística con la comunidad.)


🙏 6. Oración final

“Señor Jesús, en tu cruz encontramos el rostro del Amor. Tú nos amaste hasta el extremo, perdonando, abrazando y entregando la vida. Enséñanos a creer cuando todo parece oscuro, a amar cuando duele, y a permanecer contigo al pie de la cruz. Amén.”

💡 Complementos

  • Símbolo visual: cruz, vela, tela roja o violeta, jarra de perfume.

  • Cita para memorizar: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.” (Mc 15,39)

  • Canción sugerida: “Perdón, oh Dios mío” o “Misericordia, Señor”.

  • Actividad creativa (opcional): cada persona escribe en un papel pequeño una palabra de agradecimiento o entrega (“Gracias”, “Confío”, “Te amo”) y la coloca a los pies de la cruz.


Sesión 10 — “Jesús resucitado, Buena Noticia para todos” (Mc 16)

🎯 Objetivo

Que los participantes reconozcan la Resurrección como el corazón de la fe cristiana, y se sientan enviados como testigos alegres del Evangelio en la vida cotidiana.

📖 1. Textos a leer

(Conviene leerlos despacio, con tono de asombro y gratitud.)

  1. Mc 16,1–8 — La tumba vacía y el anuncio del ángel.

  2. Mc 16,9–20 — Apariciones y envío misionero.(Nota: este “final largo” no aparece en todos los manuscritos, pero la Iglesia lo acoge litúrgicamente como parte de la Tradición viva.)


🔍 2. Contexto

Después del silencio del sábado, el primer día de la semana amanece con un milagro que supera toda comprensión: la vida vence a la muerte.Marcos, siempre sobrio y directo, narra la resurrección sin adornos ni sentimentalismos.El acento está en el mensaje del ángel y la misión que comienza:

“Id y decid a sus discípulos y a Pedro que irá delante de vosotros a Galilea.” (Mc 16,7)

El Evangelio que empezó con “Comienzo de la Buena Noticia” (1,1) termina abierto: la Buena Noticia continúa en nosotros.


🧭 3. Estructura teológica

Episodio

Acción

Significado espiritual

Las mujeres ante la tumba (16,1–4)

Encuentran la piedra movida

La fe comienza en la sorpresa.

El anuncio del joven vestido de blanco (16,5–7)

“Ha resucitado, no está aquí.”

La Resurrección es el triunfo del Amor fiel.

Huida de las mujeres (16,8)

Miedo y silencio

La misión humana empieza en fragilidad.

Apariciones y envío (16,9–20)

Jesús se manifiesta y envía

El Resucitado transforma el miedo en misión.

💬 4. Mensajes centrales

  1. El amor llega primero al sepulcro.

    • Las mujeres van a ungir un cuerpo, pero encuentran la vida.

    • La fidelidad en el amor lleva al encuentro con el Resucitado.

  2. La piedra ha sido removida.

    • Lo que parecía imposible ya no lo es.

    • Dios mismo quita los obstáculos que nos separan de la Vida.

  3. “No está aquí.”

    • Jesús no pertenece al pasado: vive, camina delante de nosotros.

    • La fe pascual no se basa en ver, sino en confiar y anunciar.

  4. El envío misionero.

    • “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Noticia.” (16,15)

    • El Evangelio termina sin cerrar… porque comienza ahora en cada discípulo.

  5. Del miedo al testimonio.

    • Las mujeres temen, pero el Espíritu transformará ese miedo en anuncio.

    • También nosotros somos enviados con debilidad, pero con su poder.


🌿 5. Dinámica catequética

🔸 Momento 1 – Rompehielos: “La piedra removida”

Coloca en el centro una piedra grande (o varias pequeñas). Pregunta:

“¿Qué ‘piedra’ me impedía creer o vivir con esperanza?”Cada uno toma una piedra, la sostiene en silencio y luego la deposita junto a una vela encendida: símbolo de dejar la tumba atrás.

🔸 Momento 2 – Lectura orante

  1. Oración:

    “Señor Jesús,Tú has vencido la muerte.Haznos testigos de tu Resurrección,con alegría, valentía y fe viva.”

  2. Lectura pausada de Mc 16,1–8 y 16,15–20.

  3. Silencio profundo.

  4. Eco:

    • ¿Qué palabra me llena de esperanza?

    • ¿A qué “Galilea” de mi vida me invita Jesús a volver para encontrarlo?


🔸 Momento 3 – Explicación dialogada

🌅 A) La tumba vacía

  • No hay espectáculo ni milagros visibles: solo un mensaje y una ausencia que se llena de fe.

  • Reflexión: ¿Dónde experimento hoy la “tumba vacía” que se convierte en lugar de vida nueva?

🔥 B) El anuncio del ángel

  • “No tengáis miedo.” Es la primera palabra pascual.

  • Aplicación: ¿Qué miedos necesito entregar al Resucitado?

👣 C) El envío

  • Jesús envía a los suyos al mundo entero, con signos de vida: curación, perdón, alegría.

  • Diálogo: ¿Qué “Galilea” (espacio cotidiano) me está esperando para ser testigo de la Resurrección?

🔸 Momento 4 – Compromiso

“Esta semana, seré testigo de la Resurrección con una palabra o gesto que dé esperanza.”

(Sugerencia: visitar a un enfermo, reconciliarse con alguien, escribir una carta de agradecimiento, ofrecer una sonrisa o ayuda concreta.)


🙏 6. Oración final (de envío pascual)

“Jesús Resucitado, Tú que has vencido la muerte,despierta en nosotros la alegría del Evangelio. Danos ojos para verte vivo, manos para servir con amor, y voz para anunciar tu Buena Noticia. Que, como las mujeres del alba, corramos también nosotros a proclamar: ¡Ha resucitado, el Señor vive! Amén.”

💡 Complementos

  • Símbolo visual: vela grande encendida (Luz Pascual), piedras removidas, flores nuevas.

  • Cita para memorizar: “No está aquí: ha resucitado.” (Mc 16,6)

  • Canción sugerida: “Resucitó” (Kiko Argüello) o “Cristo vive.”

  • Actividad creativa: entregar a cada participante una semilla o flor con la frase:“La vida ha vencido. ¡Anuncia la Buena Noticia!”


🌈 Cierre del itinerario completo

Puedes terminar este hermoso recorrido con un gesto comunitario:

  • Celebrar una Eucaristía de acción de gracias,

  • Entregar un signo misionero (cruz, vela, o semilla),

  • Y enviar a los participantes con la bendición del Resucitado:

    “Id a Galilea: allí lo veréis.”



🔟 SESIONES DEL ITINERARIO

Tema

Textos

Idea central

Palabra clave

1️⃣

El comienzo de la Buena Noticia

Mc 1,1–13

Jesús inicia su misión: bautismo, Espíritu, desierto.

“Tú eres mi Hijo amado.”

2️⃣

Jesús anuncia y sana

Mc 1,14–45

Reino, llamado y compasión: Jesús cura y libera.

“Convertíos y creed.”

3️⃣

El amor es más fuerte que la ley

Mc 2–3

Misericordia frente al legalismo: Jesús perdona y levanta.

“El Hijo del hombre tiene poder para perdonar.”

4️⃣

El Reino crece en silencio

Mc 4

Parábolas del sembrador y del grano de mostaza: la semilla es la Palabra.

“El Reino de Dios crece por sí solo.”

5️⃣

Jesús libera, sana y envía

Mc 5–6

Poder sobre el mal, fe que toca, envío de los Doce.

“Tu fe te ha salvado.”

6️⃣

Jesús purifica el corazón y abre los ojos

Mc 7–8,26

La fe interior, el “Effetá” y la curación del ciego: apertura del corazón.

“Ábrete.”

7️⃣

Caminar con Jesús hacia la cruz

Mc 8,27–10,52

Confesión de Pedro, Transfiguración, servicio y discipulado.

“El que quiera seguirme, que cargue con su cruz.”

8️⃣

Jesús, Señor del templo y de la historia

Mc 11–13

Entrada en Jerusalén, amor como mandamiento, vigilancia final.

“Velad y estad atentos.”

9️⃣

El Hijo de Dios se entrega por nosotros

Mc 14–15

Pasión y muerte de Jesús: amor que vence el mal.

“Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.”

🔟

Jesús resucitado, Buena Noticia para todos

Mc 16

Tumba vacía, anuncio pascual y envío universal.

“Ha resucitado.”


Entradas recientes

Ver todo
Fechas que nos afectan

3ros miércoles de mes: Reunión y adoración Medjugorje 3ros viernes de mes: Día de ayuno a pan y agua y Eucaristía por las vocaciones en Santa Clara a las 18:30. Viernes todos a las 21:30 : BoanoiTe c

 
 
 

Comentarios


bottom of page