¿En qué consiste la devociónal Sagrado Corazón de Jesús?
- Fray Dino
- 26 jun
- 17 Min. de lectura
1. ¿Qué imagen tenemos del corazón? (5 min)
¿Amor, emoción, vida?
El Corazón de Jesús habla de entrega, de pasión, de justicia, de reparación.
Breve oración o jaculatoria: “Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío.”
2.- Haurietis aquas . Datos clave
· 📅 Fecha: 15 de mayo de 1956
· ✍️ Autor: Pío XII
· 🎯 Motivo: Centenario de la institución oficial de la fiesta del Sagrado Corazón (1856 por Pío IX)
· 📖 Título completo: Haurietis aquas in gaudio de fontibus Salvatoris(“Sacaréis aguas con gozo de las fuentes del Salvador” – Isaías 12,3)
2.1. 🔹 Fundamento bíblico y patrístico
· La devoción al Corazón de Jesús no es una devoción sentimental ni secundaria, sino plenamente evangélica y teológica.
· Se basa en la herida del costado de Cristo (Jn 19,34), de donde brotan sangre y agua, símbolo de los sacramentos.
· Padres de la Iglesia, como san Agustín y san Juan Crisóstomo, ya hablaban del costado de Cristo como fuente de vida y nacimiento de la Iglesia.
2.2. 🔹 Significado del Corazón de Jesús
· El Corazón representa la persona misma de Jesús, su amor humano y divino.
o Es símbolo del amor con el que Cristo: Nos redime,
o Se entrega en la Eucaristía,
o Y nos ama eternamente desde su gloria.“Es el símbolo natural y el más expresivo de su infinita caridad.” (n. 22)
2.3. Dimensiones de esta devoción
a) Amor y adoración. Se adora al Corazón de Jesús como el corazón de Dios hecho hombre.
· Es una devoción centrada en el misterio pascual.
·
b) Reparación: Jesús sufre aún por la indiferencia y el rechazo de su amor.
· El cristiano está llamado a consolar su Corazón, mediante:
o La confesión y comunión frecuente,
o La adoración eucarística,
o El ofrecimiento de sacrificios y actos de amor.
o
c) Consagración: La entrega al Corazón de Jesús debe ser personal, familiar, comunitaria y nacional.
· Se afirma su reinado social y espiritual.
2.4. Frutos de esta devoción
· Unidad interior del creyente: configura el corazón humano con el de Cristo.
· Fomento de la vida eucarística y sacramental.
· Impulso a la caridad activa y social.
· Remedio frente a los males del mundo moderno: indiferencia, odio, materialismo, tibieza.
2.5. Respuesta a objeciones: Pío XII responde a quienes ven esta devoción como:
· Demasiado afectiva → la defiende como teológicamente sólida.
· Superada o antigua → afirma que es plenamente actual, porque responde al corazón herido del mundo moderno.
· Centrada solo en el sufrimiento → aclara que incluye la gloria del Resucitado, cuyo Corazón sigue ardiendo de amor por nosotros.
🕊️ Conclusión
Haurietis Aquas no solo legitima y profundiza esta devoción, sino que la presenta como el corazón mismo del Evangelio. No es opcional ni secundaria: es escuela de santidad, fuente de unidad interior y motor de misión.
3. Breve recorrido bíblico-teológico (5 min)
Objetivo: El corazón, en la Biblia, es el centro de la persona (no solo afectivo, sino espiritual).
Antiguo Testamento
1. Oseas 11,8: ¿Cómo podré abandonarte, oh Efraín? ¿Te entregaré yo, Israel? ¿Cómo podré yo hacerte como Adma, o ponerte como a Zeboim? Mi corazón se conmueve dentro de mí, se inflama toda mi compasión. 9
2. Génesis 6,6: “Le pesó al Señor haber hecho al ser humano en la tierra, y le dolió en su corazón.”→ El corazón de Dios no es indiferente, sino doliente ante el pecado.
3. 1 Samuel 13,14: “El Señor se ha buscado un hombre según su corazón.”→ Dios desea corazones como el suyo; por eso elige a David.
4. Jeremías 3,15: “Os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con sabiduría y prudencia.”
5. Jeremías 32,41: “Me gozaré por ellos, para hacerles bien, y los plantaré en esta tierra con fidelidad, de todo mi corazón y de toda mi alma.”
6. Ezequiel 36,26: “Os daré un corazón nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo.”
7. Cantar de los Cantares 4,9: “Has robado mi corazón, hermana mía, esposa mía.”
8. Deuteronomio 6,5: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.”
9. Salmo 51,19: “El sacrificio que agrada a Dios es un espíritu quebrantado; un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias.”
10. Proverbios 4,23: “Con toda vigilancia guarda tu corazón, porque de él brota la vida.”
11. Ezequiel 36,26: “Os daré un corazón nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo, quitaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne.”
12. Salmo 73,26: “Mi carne y mi corazón desfallecen, pero Dios es la roca de mi corazón y mi herencia eterna.”
NUEVO Testamento con la palabra “corazón”
1. Mateo 11,29: “Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas.”
2. Lucas 2,19: “María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.”
3. Romanos 5,5: “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado.”
4. Hebreos 10,22: “Acerquémonos con corazón sincero y con plena fe, purificados interiormente.”
5. 2 Corintios 1,22: “Él nos marcó con su sello y puso en nuestros corazones la prenda del Espíritu.”
Juan 19,34: del costado abierto de Jesús fluye sangre y agua: 34 Pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y enseguida salió sangre y agua. 35 Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice la verdad, para que vosotros también creáis.
7. Mateo 11,29: “Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón.”
8. · Juan 19,34: “Uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua.”
9. · Juan 13,23: “Uno de sus discípulos, el que Jesús amaba, estaba recostado en el pecho de Jesús.”
10. * 1 Juan 4,10: “Él nos amó primero.”
🟨 4. Historia de la devoción (15 min)
4a) SAN AGUSTÍN
no utilizó la expresión “Sagrado Corazón de Jesús” como tal (es una formulación más tardía), pero sí escribió con profundidad sobre el corazón de Cristo, especialmente al reflexionar sobre el costado abierto de Jesús en la cruz:
💡 1. Del costado al corazón: símbolo de la Iglesia
San Agustín interpreta el costado traspasado de Cristo (Jn 19,34) como fuente de la Iglesia:
“Adán dormía, y del costado de Adán fue formada Eva. Cristo muere, y del costado de Cristo nace la Iglesia.” (Comentario al Evangelio de San Juan, 120, 2)
Este “costado abierto” no es solo una herida, sino la puerta del corazón de Jesús, de donde brota la Sangre y el Agua —símbolos del Bautismo y la Eucaristía—, que dan vida a la Iglesia.
💡 2. El Corazón como misterio de amor y entrega
Aunque no lo nombra como “Sagrado Corazón”, Agustín contempla el amor de Cristo como ardiente, paciente y total: “¿Qué hay más fuerte que ese corazón que amó hasta la muerte a los que le mataban?” (Sermón 218C). El corazón de Cristo es para Agustín el lugar donde la divinidad se une con la humanidad y se entrega completamente por los pecadores.
💡 3. El corazón como centro espiritual del creyente
En su famosa frase: “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti.” (Confesiones I,1,1) Agustín reconoce que el corazón humano fue hecho para el Corazón de Dios, y sólo en Cristo encuentra su descanso.
💡 4. Del corazón de Cristo brota el perdón y la gracia
Agustín ve un corazón lleno de misericordia: “No dijo: ‘Padre, castígalos’, sino ‘Padre, perdónalos’… Este es el corazón del médico que no se cansa de curar.” (Sermón 382, 1)
✨ Conclusión: San Agustín ve en el corazón de Cristo:
· La fuente de los sacramentos
· El nacimiento de la Iglesia
· La cumbre del amor divino
· El descanso del corazón humano
· El modelo del perdón
4b) SAN BERNARDO de Claraval (s. XII),
Místico cisterciense y Doctor de la Iglesia, no usa la expresión moderna “Sagrado Corazón de Jesús”, pero es un testigo crucial en la evolución espiritual hacia esta devoción. Su teología, profundamente afectiva y cristocéntrica, centra el amor divino en el Corazón traspasado de Cristo, al que contempla como fuente de misericordia, ternura y comunión.
🟥 1. El costado abierto de Cristo: fuente de vida
San Bernardo contempla la herida del costado como puerta hacia el Corazón de Cristo, de donde brota la ternura de Dios: “¿Dónde estaré seguro si no es en las llagas del Salvador?… Allí habito con seguridad, porque sé que Cristo puede salvar desde el interior de su Corazón.” (Sermón sobre el Cantar de los Cantares 61,3)
La llaga del costado es un acceso al corazón, símbolo de la intimidad con Cristo, refugio para el alma.
🟨 2. El Corazón de Cristo es refugio para el alma
En su Corazón el alma encuentra consuelo: “Ahí, en esas llagas, habito. El que allí habita, no puede ser tocado por el enemigo.” (Sermón 61 sobre el Cantar de los Cantares)
Este “habitar en las llagas” expresa el deseo de una unión mística y amorosa con el Corazón de Cristo.
🟩 3. El Corazón de Cristo, horno de amor
San Bernardo describe el amor de Cristo como un fuego abrasador: “El amor del Corazón de Cristo es más dulce que el vino, más fuerte que la muerte, más ardiente que el fuego.” (Sermón 83 sobre el Cantar de los Cantares) Este amor no es frío ni lejano: es un amor tierno, fuerte, celoso, apasionado que transforma al alma que lo contempla.
🟦 4. El Corazón traspasado como fuente de contemplación
San Bernardo anima a los fieles a mirar al Crucificado, especialmente a su costado herido: “Mira la herida del costado de Cristo: ahí entra tu fe, ahí descansa tu esperanza, ahí inflama tu amor.”
Así, la fe, la esperanza y el amor brotan de ese corazón traspasado, que se ofrece como escuela del alma.
💬 Conclusión: San Bernardo es un puente clave entre la espiritualidad patrística y la devoción al Corazón de Jesús. Para él:
· El Corazón de Cristo es refugio seguro
· Su herida es puerta de entrada a la intimidad divina
· Su amor es fuego que transforma
· Y su contemplación es fuente de consuelo y unión
4c) Santa Matilde de Hackeborn (1241–1298),
Mística benedictina alemana del siglo XIII, es una de las primeras grandes voces que habla explícitamente del Corazón de Jesús como objeto de devoción amorosa, fuente de consuelo y escuela de intimidad espiritual.
Su testimonio, recogido en el libro “Libro de la Gracia Divina” (Liber Specialis Gratiae), anticipa claramente la espiritualidad del Sagrado Corazón cuatro siglos antes de Santa Margarita María:
🟥 1. El Corazón de Cristo como lugar de refugio
El Señor le decía: “Pon tu corazón en el mío, y el mío en el tuyo, para que así se cumpla en ti lo que dijo el profeta: ‘Mi corazón y mi carne se alegran por el Dios vivo’.” Ella veía el Corazón de Jesús como un lugar donde el alma puede descansar, consolarse y ser purificada.
🟨 2. El Corazón de Cristo como instrumento musical
Santa Matilde describió una experiencia mística donde apoyaba su cabeza sobre el Corazón de Jesús y escuchaba su latido… ¡como si fuera un canto celestial!
“Oí el latido del corazón del Señor como una melodía armoniosa que acompañaba todo lo que decía.”
🟩 3. El Corazón de Cristo y la intercesión
Jesús le prometió: “Cada vez que ofreces al Padre mi Corazón, es como si ofrecieras todo lo que he hecho por la salvación de las almas.” Esto revela una idea preciosa: ofrecer el Corazón de Cristo en la oración tiene un valor inmenso, como un compendio de toda su vida y amor redentor.
🟦 4. El Corazón como lugar de enseñanza
Jesús le dijo: “Todo lo que quieras saber, búscalo en mi Corazón.” El Corazón de Cristo es presentado como una escuela divina, donde el alma aprende con ternura lo que necesita saber para vivir unida a Él.
✨ Conclusión: Que el Corazón de Cristo es refugio, fuente y escuela
· Que su latido es canto de amor / Que ofrecerlo en oración es ofrecer toda la redención
· Que la amistad con Jesús se vive en su Corazón /
4d) Santa Margarita María de Alacoque (s. XVII)
· Monja de la Orden de la Visitación en Paray-le-Monial (Francia).
· Desde 1673, recibió una serie de visiones de Jesús, en las que Él le mostró su Corazón traspasado, encendido en amor y rodeado de espinas.
· Su misión fue dar a conocer al mundo el amor infinito del Corazón de Cristo y promover la devoción reparadora y la consagración a Él.
🔥 ¿Qué reveló el Corazón de Jesús a Santa Margarita?
1. “He aquí este Corazón…“He aquí este Corazón que tanto ha amado a los hombres… que no ha escatimado nada hasta agotarse y consumirse, para demostrarles su amor. Y, en reconocimiento, no recibe sino ingratitudes…” Cristo se queja del olvido, la indiferencia y el desprecio de su amor. Le duele ser rechazado, sobre todo en la Eucaristía.
2. Jesús desea reparación. Le pide que:
· Consuele su Corazón herido por el pecado del mundo.
· Ofrezca adoración, penitencia, comunión y amor en nombre de quienes no lo aman.
· Promueva una devoción de corazón a Corazón, no solo de prácticas externas.
3. Prácticas que Jesús le pidió
Jesús reveló a Santa Margarita algunas expresiones concretas de esta devoción, hoy muy conocidas:
a) Fiesta del Sagrado Corazón
· Jesús pidió que se celebre el viernes siguiente a la octava de Corpus Christi.
· Debe ser día de desagravio y adoración especial, para reparar las ofensas contra su amor.
b) La Hora Santa
· Los jueves de 11 a 12 de la noche, en recuerdo de su agonía en Getsemaní.
· Jesús le dijo: “Aquí sufrí más por el abandono de los míos que por lo que iba a padecer.”
c) Los primeros viernes de mes
· Comulgar los primeros viernes de nueve meses consecutivos, en espíritu de amor y reparación.
· Esta práctica está ligada a sus 12 promesas.
4. Las 12 promesas del Corazón de Jesús
4e) San Claudio de la Colombière
· Jesuita francés, director espiritual de Santa Margarita María de Alacoque.
· El mismo Jesús lo llamó: “mi siervo fiel y perfecto amigo”.
· Su papel fue confirmar, discernir y difundir el mensaje recibido por Margarita en Paray-le-Monial.
🩵 1. Confianza absoluta en el amor de Cristo
San Claudio es el profeta de la confianza total. Enseñó que el Corazón de Jesús desea ser amado no por los perfectos, sino por los pecadores que confían en su misericordia.
La respuesta al amor del Corazón de Jesús es la confianza sin límites, incluso en la propia miseria.
Debemos amar donde otros ofenden, y consolar su Corazón herido
2. Reparación al amor despreciado. Claudio acogió la queja de Jesús transmitida a Margarita: “Este es el Corazón que tanto ha amado a los hombres… y que no recibe más que ingratitudes.” Por eso, promueve: La comunión reparadora de los primeros viernes.
· La adoración eucarística.
· El ofrecimiento de la vida como acto de reparación amorosa.
3. Consagración total al Corazón de Jesús
Claudio vivió una entrega interior radical, que no se limita a una devoción externa:
“Lo he dado todo por el Corazón de mi Jesús, y me siento feliz de que no me quede nada para mí.”
Para él, consagrarse es vivir solo para amar y dar gloria al Corazón de Cristo.
4. Misión de difusión y defensa
· Fue enviado a Inglaterra como predicador de la duquesa de York. Allí difundió la devoción al Corazón de Jesús incluso entre protestantes.
· Defendió públicamente las revelaciones de Santa Margarita, siendo el primer gran teólogo y predicador del Sagrado Corazón.
· Sufrió persecución y cárcel, y ofreció sus sufrimientos en reparación por los pecados del mundo.
Jesuita. En 1733, durante sus estudios, recibió revelaciones místicas del mismo Jesús, centradas en el Sagrado Corazón. En Valladolid en 1733 el joven beato jesuita Bernardo de Hoyos recibió la promesa del Sagrado Corazón: “Reinaré en España y con mayor veneración que en otras partes”.
🔥 En mayo de 1733, Jesús le dijo claramente:
“Reinaré en España con más veneración que en otras muchas partes.” Fue un encargo profético: Jesús pedía a Bernardo extender su devoción en toda la nación española.
o Promovió prácticas como: La consagración personal y nacional.
o El culto público al Sagrado Corazón.
o La oración reparadora.
Preparó el camino para que España se consagrara oficialmente al Sagrado Corazón en 1919 por el rey Alfonso XIII, en el Cerro de los Ángeles. Fue beatificado por san Juan Pablo II en 2010.
4f) Estelle Faguette en Pellevoisin
Entre febrero y diciembre de 1876, la Virgen María se apareció 15 veces a una joven criada enferma y muy piadosa, llamada Estelle Faguette, en el pequeño pueblo francés de Pellevoisin. Durante esas apariciones, la Virgen la sanó milagrosamente, y le transmitió un mensaje que puede resumirse así:
📌 “Yo soy toda misericordia, y mi Hijo me deja disponer de su Corazón.”
1. El Corazón de Jesús como centro del mensaje
· La Virgen señala su propio pecho, donde lleva el Corazón de Jesús en llamas, rodeado de espinas, con una cruz en lo alto. Afirma que su misión es conducirnos al Corazón de su Hijo.
2. El Escapulario del Sagrado Corazón
· La Virgen pidió que se difundiera un escapulario blanco con el Corazón de Jesús bordado en rojo, tal como ella lo mostraba sobre su pecho.
· Prometió protección especial a quienes lo llevaran con fe y vivieran en estado de gracia.
· Este escapulario es diferente del de El Carmen: está directamente vinculado al amor reparador al Corazón de Jesús, y fue aprobado por la Iglesia.
3. Reparación, consagración y confianza. los 3 pilares de la devoción al Corazón de Jesús:
o Amor profundo y confiado.
o Deseo de reparar las ofensas.
o Consagración total al Corazón de Cristo.
4f)Otras fechas y personas:
🔹 Siglos XIX–XX
· León XIII consagra el mundo al Sagrado Corazón en 1899.
· Pío XII escribe la encíclica Haurietis aquas (1956), resumen doctrinal sobre el Corazón de Jesús.
· San Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco renuevan la llamada a una espiritualidad centrada en el Corazón de Cristo.
·
¿En qué consiste la devoción
al Sagrado Corazón de Jesús?
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús es una verdadera escuela de vida evangélica, centrada en el amor de Cristo, encarnado, crucificado y resucitado, que se manifiesta de forma visible y simbólica en su Corazón traspasado.
🟣 1. Entrar en comunión con el mismo amor con que Él ama, para amarlo a Él y a nuestros hermanos con ese mismo fuego.
🔥 2. cinco dimensiones fundamentales:
a)Contemplar su Corazón traspasado es entrar en el misterio del amor divino.
b) Reparación: Jesús se quejó a Santa Margarita María de que su amor no es amado. Deseo de consolar a Cristo por la indiferencia, el pecado, la ingratitud del mundo.
c) Confianza: . La devoción nos enseña a confiar en su misericordia, más que en nuestras fuerzas. refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos, esperanza de los moribundos
d) Consagración: Es la entrega total de nuestra vida, familia, comunidad o parroquia al Corazón de Jesús. Se trata de vivir bajo su reinado de amor, buscar su voluntad y trabajar por su Reino.
e) Imitación: Adorar el Corazón de Jesús implica configurar nuestro corazón con el suyo: mansedumbre, humildad, pureza, compasión, perdón, celo por las almas.
✝️ 3. Prácticas tradicionales de la devoción
· Fiesta del Sagrado Corazón: viernes posterior al Corpus Christi.
· Consagración personal y comunitaria.
· Comunión reparadora de los primeros viernes de mes.
· Hora Santa de adoración los jueves por la noche.
· Entronización del Corazón de Jesús en hogares, escuelas y parroquias.
· Oraciones jaculatorias: “Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío.”
💒 4. Frutos espirituales
· Paz interior y confianza en la misericordia.
· Fervor en la vida sacramental (especialmente la Eucaristía).
· Espíritu de reparación y caridad activa.
· Renovación personal y comunitaria.
· Misión ardiente: ser testigos del amor de Cristo al estilo de su Corazón.

Gestos y palabras de amor (32-47). Dilexit nos.
-Aportación de Lucy-
Este segundo capítulo de la encíclica nos explica cómo nos ama el Sagrado Corazón de Cristo. Nos habla de los gestos, palabras y miradas de Jesús, fruto de las emociones de su Corazón, con los que nos demuestra cómo y cuánto nos ama.
El Papa Francisco advierte que, a menudo, no somos capaces de ver o sentir su modo de amarnos, e incluso que el mismo Jesús no se paró mucho a explicarlo. Entonces nos vemos obligados a recurrir al Evangelio: allí dónde hemos leído cómo actuaba, siempre movido por las emociones que su Sagrado Corazón le dictaba.
Leyendo el Evangelio, a la vista de la fe, y reflexionando sobre los diversos encuentros íntimos y transformadores que Jesús mantuvo con diferentes personas, podemos llegar a entender cómo es el amor que destila hacia nosotros su Sagrado Corazón.
• Los gestos que reflejan el Sagrado Corazón:
¿Qué gestos de Jesús nos cuentan cómo es su amor por nosotros? El Papa repasa los siguientes:
o Jn, 1-11. Jesús «vino a los suyos». Nos trata como de “los suyos”. Estamos arraigados en su Sagrado Corazón como algo propio. Somos su preocupación que siempre cuidará.
o Jn 15,15. “Os he llamado amigos”. Su Sagrado Corazón desea tener una relación de amistad con cada uno de nosotros y no lejana, sino íntima y siempre presente.
o Jn 4,5-7. Se acerca a la samaritana (siendo Él judío), le pide de beber y entabla una conversación con ella, hasta que lo reconoce como Mesías.
o Jn 3,1-2. Permite un encuentro “a escondidas” y en la noche, con Nicodemo
que temía que lo relacionasen con Jesús.
o Lc 7,36-50. Permite que una mujer pecadora le lave los pies a la vista de los demás. La defiende, se compadece y la sana.
o Jn 8,11. A la mujer adúltera, la salva de la muerte y le dice “No te condeno”.
o Mc 10,51. Se para con el ciego del camino y le escucha atentamente para
saber: “¿Qué quieres que haga por ti?”.
o Busca siempre la cercanía y “tocar” a aquellos enfermos que sana. Con la sabiduría de una madre que sabe que su ternura, convertida en caricias, sana las heridas de sus hijos.
o A los heridos de corazón, como el paralítico o la hemorroisa, su Sagrado Corazón desea transmitirles seguridad y les susurra al oído: “Ten confianza”.
o Se sentó a comer y se dejó invitar por múltiples “pecadores públicos” sin juzgarlos y defendiéndolos ante los que los criticaban.
o Jn 14,18-19. Tranquiliza a los Apóstoles cuando les dice que se va, prometiéndoles que volverá, que nunca los dejará solos.
• Las miradas que reflejan el Sagrado Corazón: ¿Qué miradas de Jesús nos cuentan cómo es su amor por nosotros?
o Mc 10,21. “Jesús miró con amor” a aquel joven rico que no era capaz de deshacerse de sus riquezas y seguirle. Penetra con su mirada en nuestra
alma y se compadece de nuestras miserias y debilidades que nos encadenan.
o (Mt 9,36). «Al ver a la multitud, tuvo compasión, porque estaban fatigados y abatidos». Con su mirada, nos presta atención, se compadece de nuestros problemas y necesidades y nos da su ayuda.
o Incluso nos mira cuando no somos conscientes o pensamos que no somos importantes para nadie, como a Natanael: “Yo te vi antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera”.
o Nos está mirando siempre desde su Sagrado Corazón, por eso reconoce nuestros actos e intenciones de amor, por pequeños que sean como a “la viuda que sólo tenía para echar dos monedas de cobre”. Y los guarda en su Sagrado Corazón, aprendido de su madre, como dice el Evangelio que hacia La Virgen María, que lo guardaba todo en su corazón.
• Las palabras que reflejan el Sagrado Corazón: ¿Qué palabras de Jesús nos cuentan cómo es su amor por nosotros?
o Con sus palabras nos anima a adentrarnos y quedarnos en su Sagrado Corazón. Es el refugio eterno de las tristezas y el cansancio.
(Mt 11,28) “Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y yo los aliviaré”. (Jn 15,4). “Permanezcan en mí”.
o La tristeza y lágrimas de Jesús, en varias ocasiones, sustituirán a las palabras. No le dejaban indiferente las preocupaciones y angustias de los que lo rodeaban.
(Jn 11,35). Jesús llora frente a la tumba de Lázaro.
(cf. Jn 11,33) “Viendo llorar a María y a los que la acompañaban se conmovió interiormente y se turbo”.
(Mc 14,33). “Mi alma siente una tristeza de muerte”.
(Lc 19,41). «Cuando estuvo cerca y vio la ciudad (Jerusalén), se puso a llorar por ella».
o El Papa termina hablando de “Las Palabras Mayores” de Jesús que explican con rotundidad cómo y cuánto ama al mundo: se entregó por nosotros en la Cruz. Esas son las palabras más claras para conocer el AMOR de Su Sagrado Corazón.
Como hemos meditado, con las actitudes de Jesús en el Evangelio, su Sagrado Corazón desea encontrarse con nosotros, pararse, escuchar con atención lo que guardamos en lo más secreto y por último, hablar con nosotros de “Corazón a corazón”.
Ve lo más íntimo de nuestra alma, pero no se asusta ni rechaza lo que hay, por muy malo que sea, todo lo comprende, nada juzga. Su Sagrado Corazón se emociona con lo que encuentra en nuestro corazón: nuestras tristezas, nuestra fragilidad y pequeñez, nuestras incoherencias, nuestras alegrías y sueños, nuestras inseguridades, nuestras intenciones de amor para con Él o para con los demás… Todo ello le conmueve a actuar, ofreciéndonos misericordia y lo que necesita nuestro corazón. El deseo más íntimo de Su Sagrado Corazón es sanarnos para que podamos amarle y en consecuencia, amar a los demás.
Ya no debemos tener fe, sino la certeza de que es así cómo su Sagrado Corazón nos ama.
Comments