13 sept
13 sept
El nombre de León XIV como nombre pontificio nos trae a la mente dos 'León' muy significativos en la definición histórica del cristianismo:
Fray León, amigo y confesor de San Francisco de Asís;
y León XIII, autor de la influyente Rerum Novarum, encíclica que estableció las bases de la Doctrina Social de la Iglesia.
Suponiendo que su elección tenga que ver con la implicación social por el bien de los pobres, os comparto para nuestra formación en los grupos BOAXENTE un resumen de la encíclica:
A finales del siglo XIX, Europa vivía una gran transformación:
La Revolución Industrial había generado grandes desigualdades entre ricos y pobres.
Surgían movimientos obreros y también ideologías como el socialismo marxista, que proponían abolir la propiedad privada.
El liberalismo económico defendía un “laissez-faire” que dejaba al trabajador desprotegido.
La Iglesia era criticada por su silencio ante las injusticias sociales.
León XIII quiso dar una respuesta clara, evangélica y racional a esta situación con esta encíclica cuyo nombre significa “De las cosas nuevas”.
La encíclica parte del reconocimiento de una profunda crisis social:
Hay una creciente desigualdad entre ricos y obreros.
Muchos trabajadores viven en condiciones miserables.
Se denuncia la explotación por parte de los capitalistas.
💬 “Los ricos y los empleadores tienen sobre los indigentes y obreros, el deber de no mirar a éstos como esclavos, sino como hombres libres.”
León XIII defiende el derecho a la propiedad privada, frente a las tesis socialistas que querían abolirla:
Es un derecho natural derivado de la naturaleza humana.
El hombre tiene derecho a disponer de lo que obtiene con su trabajo.
Sin embargo, este derecho no es absoluto: debe usarse con justicia y caridad.
💬 “El derecho de propiedad privada, conforme a la ley natural, ha de respetarse.”
La encíclica reconoce la dignidad del trabajo:
El trabajo no es una mercancía.
Debe permitir al obrero mantener a su familia dignamente.
Es esencial para el desarrollo personal y social.
León XIII introduce el principio del “salario justo”: suficiente para vivir cristianamente.
Hay una mutua corresponsabilidad:
Los trabajadores deben cumplir sus tareas con honestidad.
Los empresarios deben tratar a los trabajadores con justicia, no como instrumentos de producción.
León XIII establece que el Estado debe intervenir para proteger a los más débiles:
No debe ser un Estado opresor ni pasivo.
Tiene la función de garantizar el bien común, la justicia y la paz social.
La libertad no implica desprotección del obrero.
💬 “El Estado debe cuidar especialmente a los obreros, pues, al estar menos protegidos, son más vulnerables a la injusticia.”
La Iglesia no se desentiende del mundo, sino que:
Tiene autoridad moral para hablar sobre temas sociales.
Defiende los derechos de los trabajadores desde el Evangelio.
Propone una “tercera vía” entre capitalismo salvaje y socialismo ateo:→ Una economía solidaria, centrada en la justicia, la caridad, la subsidiariedad y el bien común.
Se reconoce por primera vez el derecho de los trabajadores a asociarse, incluyendo:
Sindicatos católicos.
Cooperativas.
Asociaciones de ayuda mutua.
La encíclica impulsa el surgimiento del movimiento obrero cristiano.
Estos principios inspirarán toda la Doctrina Social de la Iglesia posterior:
Dignidad de la persona humana
Primacía del trabajo sobre el capital
Destino universal de los bienes
Derecho a la propiedad privada (con función social)
Solidaridad y subsidiariedad
Justicia social
Rol activo del Estado en la protección de los débiles
Derecho de asociación y sindicación
Rerum Novarum no solo fue una encíclica:
Fundó la Doctrina Social de la Iglesia.
Dio impulso al compromiso cristiano con la justicia social.
Inspiró otras encíclicas como:
Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931)
Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961)
Centesimus Annus (Juan Pablo II, 1991)
Fratelli Tutti (Francisco, 2020)
Rerum Novarum sigue vigente. Nos interpela a:
Ser constructores de una economía con alma.
Promover el trabajo digno.
Defender a los más pobres desde la fe.
Denunciar sistemas que excluyen.
“¡La caridad en la verdad es la fuerza motora más poderosa para el desarrollo integral del hombre!” (Benedicto XVI)
Comentarios