Para lectura personal: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html
----
¿Es la Eucaristía un memorial? ¿Qué significa "memorial" en la Eucaristía?
Anámnesis, no solo recuerdo: En la teología cristiana, el término "memorial" se refiere a la anámnesis, una palabra griega que implica hacer presente un evento pasado en el "hoy" de la comunidad. En la Misa, el sacrificio de Cristo, que ocurrió una vez y para siempre en la cruz, se actualiza sacramentalmente, de manera no sangrienta, para los creyentes.
Participación en el misterio: En la Eucaristía no solo recordamos lo que Cristo hizo, sino que participamos realmente en su sacrificio redentor. Es un memorial que trasciende el tiempo, permitiendo a los fieles estar en comunión con el único sacrificio de Cristo, que es eterno.
Institución por Jesús: Jesús mismo instituyó la Eucaristía como memorial en la Última Cena cuando dijo:"Haced esto en memoria de mí" (Lc 22,19; 1 Cor 11,24).Con estas palabras, Jesús vinculó el acto de partir el pan y compartir el cáliz con su sacrificio en la cruz.
Relación con la Pascua Judía: En el contexto judío, el memorial de la Pascua hacía presente la liberación de Egipto para cada generación. La Eucaristía, como nuevo memorial pascual, hace presente la liberación definitiva que Cristo nos dio por medio de su muerte y resurrección.
Elementos del memorial en la Eucaristía
Sacrificio: La Eucaristía es el memorial del sacrificio de Cristo, único y perfecto.
Presencia real: Jesús está realmente presente bajo las especies de pan y vino, haciendo efectivo el memorial.
Acción de gracias: Es un acto de alabanza y agradecimiento por la salvación recibida.
Esperanza futura: Anticipa el banquete celestial, donde estaremos plenamente unidos con Dios.
Conclusión
La Eucaristía es más que un recuerdo. Es un memorial vivo, donde Cristo se hace presente y su obra salvadora actúa en nosotros aquí y ahora. Al participar en la Eucaristía, entramos en el misterio de su amor redentor y nos unimos a toda la Iglesia en la celebración del gran don de la salvación.
---------
Un ministro extraordinario de la comunión debe conocer una variedad de aspectos litúrgicos, teológicos y prácticos para desempeñar adecuadamente su función. Aquí te presento una lista detallada de lo que debe conocer y entender:
1. Fundamentos Teológicos y Doctrinales
Eucaristía: Entender la Eucaristía como el centro de la vida cristiana y el Sacramento de los Sacramentos.
Presencia Real: Creer y explicar la doctrina de la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.
Teología de la Comunión: Conocer el significado de recibir la comunión y su importancia para la vida espiritual y comunitaria.
11. Presencia Real de Cristo
Presencia Real: La teología de la comunión afirma que en la Eucaristía Cristo está verdaderamente presente de manera sustancial bajo las especies del pan y del vino. Este dogma se basa en las palabras de la institución de Jesús durante la Última Cena: "Esto es mi cuerpo" y "Este es el cáliz de mi sangre" (Mateo 26:26-28, Marcos 14:22-24, Lucas 22:19-20, 1 Corintios 11:24-25).
12. Sacrificio Eucarístico
Sacrificio de la Misa: La Eucaristía es la representación sacramental del sacrificio único de Cristo en la cruz. La Misa hace presente y actual ese sacrificio de una manera misteriosa y real, actualizando su eficacia redentora.
13. Comunión y Unidad
Unidad con Cristo: Al recibir la comunión, los fieles entran en una unión íntima con Cristo. Jesús mismo dijo: "El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él" (Juan 6:56). Esta unión es fuente de gracia y vida espiritual.
Unidad del Cuerpo de Cristo: La Eucaristía también efectúa la unidad de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo. San Pablo explica que "siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, formamos un solo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan" (1 Corintios 10:17).
14. Memorial (Anamnesis)
Memorial del Misterio Pascual: La Eucaristía es el memorial (anamnesis) del Misterio Pascual de Cristo, es decir, su pasión, muerte y resurrección. Cada celebración eucarística hace presente este misterio salvífico, no solo como un recuerdo, sino como una actualización de su realidad salvadora.
15. Banquete Escatológico
Anticipación del Banquete Celestial: La Eucaristía es también una anticipación del banquete celestial, la "Cena del Cordero" en la que los fieles esperan participar plenamente en la vida eterna con Dios. Es un signo de la esperanza escatológica de la Iglesia.
16. Conversión y Penitencia
Convite al Arrepentimiento: La recepción de la comunión implica estar en estado de gracia, lo que requiere la confesión de los pecados graves y una vida de conversión continua. San Pablo advierte sobre la necesidad de recibir la Eucaristía dignamente: "Quien coma el pan o beba el cáliz del Señor indignamente, será reo del cuerpo y de la sangre del Señor" (1 Corintios 11:27-29).
17. Vida Eucarística
Espiritualidad Eucarística: La teología de la comunión invita a los fieles a vivir una vida centrada en la Eucaristía, participando frecuentemente en la Misa, adorando el Santísimo Sacramento, y dejando que la gracia eucarística transforme su vida diaria y sus acciones en el mundo.
18. Efectos de la Comunión
Incremento de la Gracia: La comunión eucarística aumenta la vida de gracia recibida en el bautismo y fortalece la unión con Cristo.
Purificación y Protección: La recepción de la Eucaristía purifica de los pecados veniales y preserva de futuros pecados graves.
Compromiso con la Caridad: La Eucaristía impulsa a los fieles a vivir en caridad y servicio hacia los demás, reflejando el amor de Cristo en el mundo.
19. Ministerio de la Eucaristía
Rol del Sacerdote: Solo un sacerdote válidamente ordenado puede consagrar la Eucaristía, actuando en la persona de Cristo (in persona Christi).
Ministros Extraordinarios de la Comunión: En situaciones de necesidad, la Iglesia permite que laicos capacitados distribuyan la comunión bajo la supervisión y autorización del sacerdote.
Muchas veces nos preguntan: ¿A partir de qué momento la eucaristía es válida o deja de ser válida si llegas tarde? Mi humilde respuesta es que la eucaristía se divide en dos grandes partes: una es el ACTO PENITENCIAL, la segunda es todo lo demás. Creo que es importante llegar al principio para comenzar pidiendo perdón al Señor por todo nuestro afán y ambición ajenos a Dios. Lo cual no quita que cada uno pueda entrar en el momento en que pueda llegar, si el trabajo o la vida no le permite llegar antes.
2. Normas Litúrgicas y Rúbricas
21.Instrucción General del Misal Romano (IGMR): Familiarizarse con las rúbricas que gobiernan la distribución de la comunión. La Misa tiene varios ministerios: el sacerdote celebrante, el diácono, los acólitos, los lectores, el salmista, los ministros extraordinarios de la comunión, y el coro.
El pan para la Eucaristía debe ser ázimo, hecho solo de trigo, y el vino debe ser natural, del fruto de la vid, sin mezcla de otras sustancias.
El Santísimo Sacramento debe ser reservado en un sagrario, digno y seguro. La adoración eucarística fuera de la Misa es altamente recomendada, fomentando la piedad eucarística.
22.Derecho Canónico: Conocer los cánones relevantes, especialmente aquellos que tratan sobre la Eucaristía y los ministros extraordinarios (Cánones 230, 910, y 911).
Canon 230
§1. Los laicos que tengan la edad y las dotes determinadas por decreto de la Conferencia Episcopal pueden ser admitidos de manera estable por el rito litúrgico establecido a los ministerios de lector y acólito; sin embargo, la recepción de estos ministerios no les da derecho a obtener el sustento o la remuneración de la Iglesia.
§2. Los laicos pueden desempeñar temporalmente la función de lector en las celebraciones litúrgicas; del mismo modo, todos los laicos pueden desempeñar temporalmente la función de comentarista, cantor o ejercer otras funciones, según las normas del derecho.
§3. Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, también los laicos, aunque no sean lectores ni acólitos, pueden suplir algunas de sus funciones, a saber, ejercer el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, conferir el bautismo y distribuir la sagrada comunión, según las prescripciones del derecho.
Explicación: Este canon establece que los laicos pueden ser admitidos a los ministerios de lector y acólito de manera estable y temporalmente pueden desempeñar varias funciones litúrgicas, incluyendo la distribución de la sagrada comunión en ausencia de ministros ordenados.
Canon 910
§1. Son ministros ordinarios de la sagrada comunión el obispo, el presbítero y el diácono.
§2. Son ministros extraordinarios de la sagrada comunión el acólito y el fiel delegado conforme al c. 230, §3.
Explicación: Este canon distingue entre los ministros ordinarios (obispos, presbíteros y diáconos) y los ministros extraordinarios (acólitos y otros fieles laicos delegados) de la sagrada comunión
Canon 911
§1. El deber y derecho de llevar la sagrada comunión a los enfermos, especialmente en peligro de muerte, incumbe al párroco y a los vicarios parroquiales, al capellán, así como a los superiores de comunidades en los institutos religiosos clericales o en las sociedades de vida apostólica clericales.
§2. En caso de necesidad u con el permiso al menos presunto del párroco, capellán o superior, a quienes se refiere el §1, tienen este deber y derecho también el diácono y los ministros extraordinarios de la sagrada comunión.
Explicación: Este canon establece la obligación de llevar la sagrada comunión a los enfermos, especialmente a aquellos en peligro de muerte, por parte del párroco, vicarios, capellanes y superiores de comunidades religiosas. También permite que los diáconos y ministros extraordinarios de la comunión cumplan con esta tarea en caso de necesidad y con el permiso del párroco, capellán o superior.
Documentos Eclesiales: Estudiar documentos clave como Immensae Caritatis, Redemptionis Sacramentum, y Sacramentum Caritatis.
3. Procedimientos y Prácticas Litúrgicas
31.Ritual de la Comunión: Saber cómo distribuir la comunión tanto en la Misa como fuera de ella.
Requisitos para los Ministros Extraordinarios de la Comunión
a. Formación y Mandato
Los ministros extraordinarios deben recibir formación adecuada y un mandato de su obispo o párroco para ejercer este ministerio.
b. Disposición Personal
Deben ser personas de fe, vida sacramental activa, y ejemplo de vida cristiana en la comunidad.
c. Reverencia y Dignidad
Deben actuar con la máxima reverencia y dignidad al distribuir la comunión, conscientes de la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
d. Procedimiento en Caso de Accidente
Si alguna partícula de la hostia cae al suelo, debe recogerse inmediatamente y consumirse.
32.Formas de la Comunión: Conocer la forma adecuada de distribuir la comunión en la mano y en la boca, y cómo manejar las situaciones especiales.
33.Liturgia de la Palabra con Distribución de la Comunión: Saber cómo presidir una liturgia de la Palabra con distribución de la comunión en ausencia de un sacerdote:
331.Saludo Inicial: En el nombre del Padre... El Señor esté con vosotros." Si es un laico, puede usar una fórmula apropiada de saludo.
332.Acto Penitencial: El ministro invita a los presentes a reconocer sus pecados. Se puede utilizar una de las fórmulas habituales del acto penitencial. Un ejemplo es el "Yo confieso".
333. Liturgia de la Palabra. Cuando llevamos la comunión a un enfermo leemos el evangelio. Se pueden leer todas las lecturas del día si el enfermo está con capacidad para ello.
334. Homilía: Si procede, se puede compartir una exposición de lo más importante o conveniente para la ocasión de las lecturas del día. O dejar un tiempo de silencio para la meditación personal.
335. Oración de los Fieles: Intercesiones. Se presentan las peticiones de la persona o familia por sus necesidades. "Te rogamos, Señor".
336. Distribución de la Comunión. El ministro muestra la hostia y dice: "Este es el Cordero de Dios...". Los fieles responden: "Señor, no soy digno...".
El ministro distribuye la comunión a los presentes, diciendo a cada uno: "El Cuerpo de Cristo", a lo que el comunicante responde: "Amén".
337. Conclusión.
Oración después de la Comunión. El ministro recita una oración, pidiendo a Dios que la participación en la Eucaristía fortalezca a los presentes.
338.Bendición y Despedida. Si es un diácono, imparte la bendición: "Que Dios todopoderoso los bendiga, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo". Si es un laico, puede usar una fórmula de bendición laical, como: "Que el Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna."
4. Preparación y Manejo de los Elementos Sagrados
Hostias Consagradas: Conocer el procedimiento correcto para manejar y almacenar las hostias consagradas.
Uso del Copón y la Píxide: Saber cómo usar y limpiar estos vasos sagrados.
Vino y Agua: Conocer las cantidades y el manejo adecuado del vino y el agua litúrgicos.
5. Aspectos Pastorales y Espirituales
Acompañamiento Espiritual: Estar preparado para ofrecer consuelo y apoyo espiritual a los fieles, especialmente a los enfermos y moribundos.
Visitas a Enfermos: Saber cómo llevar la comunión a los enfermos y las oraciones adecuadas para estas visitas.
Discreción y Confidencialidad: Mantener la confidencialidad de las situaciones pastorales de los feligreses.
6. Higiene y Seguridad
Higiene Personal: Mantener un alto estándar de higiene personal al manejar la Eucaristía.
Procedimientos de Seguridad: Conocer los procedimientos para asegurar que la Eucaristía no sea profanada.
7. Formación Continua
Retiro Espiritual: Participar regularmente en retiros espirituales y oportunidades de formación continua.
Lectura Espiritual: Mantenerse al día con lecturas espirituales y documentos eclesiales relevantes.
Capacitación Litúrgica: Asistir a sesiones de capacitación y talleres ofrecidos por la diócesis o la parroquia.
8. Cualidades Personales
Devoción y Reverencia: Demostrar una profunda devoción y reverencia hacia la Eucaristía.
Humildad y Servicio: Actuar con humildad y un espíritu de servicio en todas las actividades litúrgicas.
Empatía y Compasión: Mostrar empatía y compasión al interactuar con los miembros de la comunidad.
----------------------
Resumen de "Ministeria Quaedam"
Supresión de las Órdenes Menores
El documento suprime las órdenes menores (ostiario, lector, exorcista y acólito) y el subdiaconado, las cuales se habían mantenido en la Iglesia latina.
Estas órdenes menores eran pasos preliminares hacia el sacerdocio en la formación clerical tradicional.
Institución de Ministerios Laicales
Se establecen los ministerios de lector y acólito como ministerios laicales permanentes.
Estos ministerios ya no están restringidos a aquellos que se preparan para el sacerdocio, sino que pueden ser conferidos a laicos.
Descripción de los Ministerios
Lector: El lector es instituido para proclamar las lecturas bíblicas en la liturgia (excepto el Evangelio), dirigir el canto y las oraciones de los fieles, y catequizar a los fieles.
Acólito: El acólito ayuda al diácono y al sacerdote en el altar, prepara el altar y los vasos sagrados, y puede distribuir la Eucaristía como ministro extraordinario.
Criterios para la Institución
Los ministerios de lector y acólito pueden ser conferidos a hombres laicos que tengan las cualidades necesarias y hayan recibido una preparación adecuada.
Estos ministerios deben ser conferidos mediante un rito litúrgico establecido.
Flexibilidad y Adaptación
Las Conferencias Episcopales tienen la facultad de solicitar a la Santa Sede la institución de otros ministerios que respondan a las necesidades particulares de sus regiones.
Se permite que los ministerios puedan ser adaptados según las culturas y tradiciones locales, siempre en comunión con la Iglesia universal.
Funciones Litúrgicas y Pastorales
Los ministerios laicales tienen tanto funciones litúrgicas como responsabilidades pastorales y de servicio dentro de la comunidad eclesial.
El lector y el acólito tienen un papel importante en la formación y en el fortalecimiento de la vida litúrgica y pastoral de la comunidad.
Impacto y Significado
"Ministeria Quaedam" significó un cambio importante en la estructura de los ministerios dentro de la Iglesia Católica, promoviendo una mayor participación de los laicos en roles litúrgicos y pastorales. Al institucionalizar los ministerios de lector y acólito para laicos, el documento buscó responder a las necesidades pastorales contemporáneas y fortalecer la vida comunitaria y litúrgica de la Iglesia.
Este motu proprio fue un paso significativo en la reforma litúrgica y pastoral iniciada por el Concilio Vaticano II, subrayando la importancia del apostolado laical y su contribución a la misión de la Iglesia.
------------------
Preguntas abiertas sobre la Eucaristía:
11. Explica con tus palabras qué significa la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Enumera las partes de la celebración eucarística.
¿Por qué la Iglesia enseña que la Eucaristía es el "sacramento de la caridad"?
¿Qué simbolizan el pan y el vino en la Eucaristía, y cómo se relacionan con el sacrificio de Cristo?
¿Cuál es el significado del "Amén" al recibir el Cuerpo de Cristo en la Comunión?
--------------------
Resumen de "Memoriale Domini"
Tradición de Recibir en la Boca
La tradición de recibir la Sagrada Comunión en la boca se ha mantenido por muchos siglos y es vista como una expresión de reverencia y respeto hacia el sacramento.
Esta práctica ayuda a prevenir la profanación y subraya la fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Consulta a los Obispos
Antes de emitir la instrucción, se consultó a todos los obispos del mundo para conocer su opinión sobre la recepción de la Comunión en la mano.
La mayoría de los obispos se mostró a favor de mantener la tradición de recibir la Comunión en la boca.
Norma General
La norma general establecida por "Memoriale Domini" es la continuación de la práctica tradicional de recibir la Comunión en la boca.
Esta norma está basada en el consenso de los obispos y la intención de preservar el sentido de reverencia hacia el sacramento.
Permiso para Recibir en la Mano
Sin embargo, la instrucción reconoce que en algunos lugares se había introducido la práctica de recibir la Comunión en la mano.
Se permite a las Conferencias Episcopales solicitar la autorización para esta práctica, siempre que se asegure que se mantenga la reverencia y se evite cualquier riesgo de profanación.
Condiciones para la Comunión en la Mano
Las condiciones para permitir la Comunión en la mano incluyen:
Una catequesis adecuada para asegurar que los fieles comprendan y respeten el sacramento.
Medidas para evitar la dispersión de partículas del pan consagrado.
Mantener una actitud de reverencia durante la recepción de la Comunión.
-----------------
Aportación de Claudia:
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DE LA MISA, SUS ELEMENTOS Y PARTES
I. ESTRUCTURA:
La misa es convocada bajo la presidencia del sacerdote, quien actúa en la persona de Cristo para celebrar su memorial y sacrificio eucarístico.
Cristo está realmente presente en la asamblea congregada en su nombre
II. ELEMENTOS DE LA MISA:
Lectura de la palabra de Dios: Dios mismo habla a su pueblo y debe ser escuchado con toda veneración. Va dirigido a todos sin embargo para su comprensión y eficacia aumenta con una explicación.
Oraciones y partes del sacerdote: Las asociaciones las hace el sacerdote dirigiéndose a Dios y actuando en la persona de Cristo.
Corresponde al sacerdote:
- Algunas moniciones
- Moderar la Palabra de Dios
- Dar la bendición final
- Introducir a los fieles con breves palabras en: después del saludo inicial e antes del acto penitencial, antes de las lecturas, en la plegaria eucarística pero nunca dentro de la plegaria
En estas intervenciones es escuchará atentamente y no se cantará ni orará.
Participación: especial relevancia tienen los diálogos entre el celebrante y los fieles. Las aclamaciones y respuestas de los fieles a los saludos del sacerdote y sus oraciones fomentan la participación. Sobre todo el acto penitencial, la profesión de fe, la oración universal y la oración dominical. También ritos como el Gloria, el salmo, el Aleluya, el Santo o actos que acompañan al rito como la fracción del Cordero de Dios.
Modos de pronunciar los textos: con voz clara y alta.
Importancia del canto: El canto es una señal de gozo del corazón. Como dice San Agustín: “Cantar es propio de quien ama”
No siempre es necesario usar el canto, pero en misas feriales, por ejemplo, para todos los textos que de suyo se destinen a ser cantados será procurará.
Gestos y posturas: se caracterizarán por el decoro y la sencillez, pero deberemos atenernos a las normas de la praxis tradicional del Rito romano.
La postura corporal es un signo de unidad de los miembros de la comunidad, pudiendo dividirse:
- De pié: desde el principio del canto de entrada o mientras el sacerdote se acerca al altar hasta la conclusión de la oración de colecta; el canto del Aleluya; durante la proclamación del Evangelio; durante la profesión de fe y la oración universal y desde la invitación de Oren hasta el final de la misa.
- Sentados: durante las lecturas y salmo responsorial, la homilía, preparación de los dones
- De rodillas: durante la consagración (de no poderse, se deberá hacer una inclinación profunda mientras el sacerdote hace la genuflexión)
Para conseguir uniformidad se obedecerá a las moniciones del diácono o el ministro laico.
Silencio: También hay momentos de guardar silencio sagrado como en el acto penitencial y después de la invitación a orar para recogerse o al terminar la lectura o la homilía para la reflexión o después de al Comunión para alabar a Dios.
III. PARTES DE LA MISA:
iii.1 Ritos iniciales
A. Canto de entrada: abre la celebración y fomenta la unión de todos los reunidos. Se canta alternativamente por el coro y el pueblo. Si no se canta se recitará la antifonía propuesta en el Misal.
B. Saludo al altar y al pueblo congregado: el sacerdote, el diácono y los ministros saludan al altar, lo besan y si lo cree oportuno, el sacerdote puede incensar la cruz y el altar. Al terminar el canto de entrada el sacerdote hace la señal de la cruz. Mediante un saludo manifiesta la presencia de Dios en la reunión y con la respuesta del pueblo queda de manifiesto el misterio de la Iglesia consagrada.
C. Acto penitencial: con un breve silencio se formula la confesión general y termina con la absolución del sacerdote.
D. Señor ten piedad: se puede acoplar al acto penitencial. Es un acto para aclamar al Señor y pedir su misericordia.
E. Gloria: es un himno con el que la Iglesia congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero. Se recita los domingos, fuera del Adviento y Cuaresma, en las solemnidades y fiestas.
F. Oración colecta: El sacerdote alza una súplica dirigida a Dios Padre por Cristo en el Espíritu Santo y termina con “Por nuestro Señor Jesucristo, tu hijo, que vive y reina en la unidad el espíritu santo y es Dios por los siglos de los siglos”
iii.2 Litúrgia de la palabra:
A. Silencio: Se debe favorecer minutos de silencio que favorezcan la mediación antes de las lecturas.
B. Lecturas bíblicas: en las lecturas se dispone la mesa de la Palabra de Dios y se abre al pueblo los tesoros bíblicos. No se pueden cambiar su orden ni por otros textos o bíblicos. Son desde el ambón y es un oficio ministerial por lo que lo leen los fieles. Después de cada lectura se pronuncia la aclamación y su respuesta es un homenaje a la Palabra de Dios.
C. Salmo: Después de la primera lectura y se debe responder a cada uno de los párrafos.
D. La aclamación que precede a la lectura del Evangelio: se canta el Aleluya nates del Evangelio. Es la forma en que los fieles acogen y saludan al Señorque les va a hablar en el Evangelio. Sólo se canta en tiempos fuera de al Cuaresma. En Cuaresma se canta el verso que aparece en el leccionario antes del Evangelio
E. Homilía: es recomendad porque alimenta la vida cristiana. Explica aspectos particulares de las lecturas de la Sagrada Escritura. Ordinariamente la pronuncia el sacerdote o se encomienda al diácono, pero nunca a un laico. No se puede omitir sin causa grave.
F. Profesión de fe: es una respuesta a la Palabra de Dios para traer a nuestra memoria y confesar los grandes misterios de la fe.
G. Oración universal: el pueblo responde a la Palabra de Dios recibida y ofrece a Dios sus peticiones. Las intenciones serán generalmente por las necesidades de la Iglesia, por los que gobierna y la salvación del mundo, por los que padecen dificultades y por la comunidad local. En ocasiones se pueden amoldar a l momento que se vive. El sacerdote dirigirá esta oración desde la sede, introduciendo una monición y concluye con una oración. Los fieles serán quienes realicen estas plegarias en pocas palabras y sobrias.
iii.3 Liturgia eucarística:
En la última cena Cristo instituyó el sacrificio y banquete pascual y el sacerdote, quien representa a Cristo, llevará a cabo lo que el Señor mismo realizó y confió a los discípulos.
A. Preparación de los dones: se llevan al altar el pan y el vino por los fieles y el sacerdote los recibirá. El sacerdote coloca el pan y el vino sobre el altar recitando las fórmulas prescritas. Luego el sacerdote se lava las manos como deseo de purificación interior.
B. La oración de las ofrendas: termina con “Jesucristo nuestro Señor” o “el que vive y reina por los siglos de los siglos”
C. La plegaria eucarística: en la que se dan las gracias a Dios y las ofrendas se convierten en cuerpo y sangre de Cristo y la fracción del pan simboliza recibir de un solo pan el cuerpo y de un solo cáliz la sangre. Sus elementos son: la acción de gracias, aclamación, epíclesis (se invoca que los dones se conviertan en la sangre y cuerpo de Cristo), narración de al institución y consagración, anámnesis (memorial de Cristo), oblación y glorificación a Dios.
D. Rito de la Comunión: disposición de la fracción
E. Oración del Señor: El sacerdote invita a orar y todos los fieles dicen la oración. Sólo el sacerdote añade el embolismo (liberación del poder del mal)
F. Rito de paz: implora la paz y la unidad para la Iglesia y la humanidad.
G. Fracción del Pan: el gesto de la fracción del pan significa que los fieles, siendo muchos, son un solo cuerpo. El sacerdote deja caer una parte de la hostia en el cáliz para significar la unidad del cuerpo y la sangre del Señor. Se canta la súplica Cordero de Dios.
H. Comunión: El sacerdote prepara una oración en secreto y los fieles en silencio. Luego invita al banquete. Mientras el sacerdote comulga empieza el canto de Comunión o la antífona. Terminado la distribución de la Comunión se orará por un espacio de tempo en silencio. Después de la Comunión se dice sólo una oración: Por Jesucristo nuestro Señor.
I. Rito de Conclusión: saludo y bendición sacerdotal, despedida del pueblo y beso del altar.
Aportación de Iván R.:
De las formas de celebración de la misa
MISA CON EL PUEBLO:
Si el obispo está presente preside él, si no está presente preside el sacerdote:
¿Qué es? → Celebrada con participación de los fieles.
¿Cuándo? → Siempre que posible, especialmente domingos y días de precepto.
Necesario:
CAnto, preferentemente,
Nº adecuado de ministros.
Mantel blanco + dos velas encendidas.
Previamente a la celebración preparar lo necesario: Cáliz, patena, incienso.....
Orden:
Procesión de entrada con canto de entrada
Señal de la cruz y saludo a la asamblea
Penitencial
Gloria (si está establecido) + Oración Colecta.
Liturgia Palabra (lectura, salmo y evangelio).
2ª Lectura si la hay,
Aleluya → se canta.
Evangelio lo lee el sacerdote.
Homilía (al finalizar se puede guardar un silencio).
Credo (si precepto)
Peticiones. Oración de los fieles
Ofertorio → (canto o presentación por el sacerdote) las ofrendas las recibe el sacerdote
Plegaria eucarística. En pie desde la oración. +Consagración
Oración dominical. PadreNuestro
Paz (el sacerdote siempre debe mantenerse en el presbiterio
CAnto o recitación del 'Cordero de Dios'.
Comunión → 1º sacerdote,
Pueden dar la comunión: Sacerdotes, MEC, o fieles idóneos ad actum
Al darla deben decir: 'Cuerpo de Cristo' el que la recibe responde 'Amén'.
(Opcional) Salmo o cántico de alabanza.
Oración final.
Rito Conclusivo:
1º Avisos.
2º Bendición.
3º Podéis ir en paz.
Especificidad de hay diacono
El evangelio es leído por él. Previa bendición del sacerdote.
El prepara el altar con el acólito / Sacerdote No actúa.
Misa concelebrada
Necesario hacerlo siempre que no sea más útil otro cosa.
Misa vespertina Jueves SANTO (obligatorio la concelebración).
Vigilia Pascual, también obligatorio.
Misa principal / y conventual
Concilios y reuniones de sacerdotes.
Orden establecido para misa con el pueblo:
Se establece orden de distribución entre los concelebrantes. Si no hay diacono será el concelebrante no principal,sin bendición, quien lee el evangelio.
Misa con ministro EC
Se acuda a sacerdote + un ministro.
El ministro hace las respuestas del pueblo.
Si es diácono hace funciones de diácono y pueblo.
Requiere preparación previa de lo necesario.
Estructura normal con los siguientes particularidades
No saludar ni monición.
No bendición final.
No paz (se puede dar la paz sacerdote y ministro, opcional).
Solo celebrar así si causa justa y razonable.
Aportación de Noelia D:
· EL LECCIONARIO DE LA PALABRA DE DIOS
· El leccionario es el libro litúrgico que contiene la palabra de Dios: une lectura y evangelio.
· El leccionario que surge del concilio Vaticano II se publica en 1969. Tiene como novedad el triple leccionario dominical A, B, C, tres años para alimentarse de Sagrada Escritura. Después de una minuciosa revisión, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos aprueba un texto litúrgico basado en la Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, el 22 de agosto de 2014.
· El leccionario debe ser un libro digno, decoroso y bello. Durante la celebración su lugar es el ambón, y después puede quedar ahí abierto o guardado en un lugar digno de la sacristía.
· La ordenación de las lecturas de la reforma del Vaticano II es un instrumento que posibilita nuestro conocimiento profundo de la Escritura, y que todos los fieles, en cualquier lugar, celebremos con los mismos textos.
· Los domingos y fiestas se proponen los textos más importantes y el resto de días se leen otra serie de textos que completan el anuncio de salvación. Sin embargo, las dos series de textos son independientes.
· La misa dominical tiene 3 lecturas: Antiguo Testamento, del Apóstol (epístolas o Apocalipsis) y Evangelio. De esta manera, se pone de relieve la unidad del Antiguo y Nuevo Testamento en la historia de la salvación. Se propone un ciclo de 3 años para que la lectura sea variada y abundante.
· La misa del resto de días tiene 2 lecturas: Antiguo Testamento, del Apóstol o Hechos de los Apóstoles (según el tiempo) y evangelio.
PREGUNTAS:
1 Los formas primitivas de proponer lecturas son:
Biblias anotadas: Se anota, en los márgenes de una Biblia, los pasajes que se han de proclamar.
Los capitularios: Lista de perícopas para ser proclamadas. Pueden encontrarse como libro litúrgico propio.
Epistolario: Contiene lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento y los evangelios, que recibían una veneración más profunda y se decoraban para subrayar su importancia y como culmen de la proclamación de la Palabra.
2. La reforma del Vaticano II aporta la posibilidad de un conocimiento profundo, rico y abundante de la Escritura y que todos los fieles celebremos con los mismos textos en cualquier parte.
Los criterios para la ordenación de las lecturas son:
"La composición armónica" (textos del Antiguo y Nuevo Testamento que tienen relación).
"Lectura semi-continua".
Yorumlar