top of page

"Eterna es su misericordia"

Foto del escritor: Fray DinoFray Dino

Actualizado: 7 jul 2023



Lucas 21,17ss: y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá..


Mateo 10:29: ¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Y sin embargo, ni uno de ellos caerá a tierra sin permitirlo vuestro Padre.


No sé cual de estos dos textos del evangelio describe mejor la experiencia que hemos compartido con los franciscanos y fieles cristianos de Aleppo.


¿Cuántas veces exigimos y protestamos a Dios por tantas dificultades de la vida? ¿Cuantas veces dudamos de la necesidad o la 'eficacia' de nuestra oración?

Es imposible describir con palabras lo que esos cristianos entienden cuando rezan aquel salmo que dice 'Diga la casa de Aarón: eterna es su misericordia'.

He descubierto que estas palabras no hablan de un futuro, no hablan de la eternidad temporal; sino que hablan de cada instante de mi vida, del tiempo que hay entre dos segundos contiguos, del ahora mismo, haya guerras o terremotos, persecuciones o enfermedades, eterna es su misericordia, porque ni un solo segundo de mi vida escapa a la bendición de Dios y a su proyecto para mí.


Dios pide a su iglesia la fe y la confianza, porque El está conduciendo su iglesia, a su tiempo y a su ritmo. Y en el momento adecuado Dios manifestará su grandeza, y el porqué de las cosas; pues todo sucede para la gloria de Dios y para testimonio ante los hombres.

Nuestra vocación es orar y confiar en Dios, porque él siempre está construyendo su Reino y nuestra vida.


Si quieres participar en alguno de los encuentros donde compartiremos este testimonio habla con el párroco.

PAz y todo bien.




El 1 de julio de 2023, el Papa Francisco nombró Vicario Apostólico de los Latinos de Alepo al franciscano fr.Hanna Jallouf, de la Custodia de Tierra Santa, en sustitución de mons. Georges Abou Khazen, que dimitió en los últimos meses por haber alcanzado el límite de edad.

Fr. Jallouf, franciscano hasta ahora párroco de Knayeh en Idlib, fue nombrado el 1 de julio por el Papa Francisco. En 2014 vivió el drama del secuestro a manos de al-Nusra, vivir durante años bajo el gobierno yihadista y en febrero de 2023 la devastación del terremoto.

En cuanto a las relaciones con las facciones, el prelado afirma que ahora "los rebeldes han cambiado de estrategia, parecen aceptar a los cristianos". La esperanza de que "la Iglesia sea una luz para toda Siria".


El padre franciscano Hanna Jallouf, hasta ahora párroco de Knayeh, en la provincia siria de Idlib, que fue nombrado por el papa Francisco vicario apostólico de los latinos en Alepo. Antiguamente capital económica y comercial del país, y durante mucho tiempo epicentro del conflicto, hoy la ciudad también lleva las marcas del terremoto del 6 de febrero, además de las cuestiones críticas ligadas a las sanciones occidentales, que han doblegado a Siria.


"Fue un nombramiento inesperado", subrayó el religioso, "que llegó mientras trabajaba en las parroquias afectadas por el terremoto. Y ahora la nueva misión, que vivo con tanta alegría como dedicación y espíritu de sacrificio".

El vicariato extiende su jurisdicción a los fieles católicos de rito latino de toda Siria, para quienes es el punto de referencia en materia de pastoral y otras actividades, sobre todo en esta fase de lento renacimiento tras la devastación de la guerra y el terremoto. En diciembre, el clérigo fue recibido por el Papa Francisco (en la foto, de Vatican Media), quien le entregó el Premio Madre Teresa patrocinado por el Dicasterio vaticano para el Servicio de la Caridad, a 25 años de la muerte de su fundadora.

El nuevo Vicario Apostólico de los Latinos nació el 16 de julio de 1952 en Knayeh, en la localidad de Jisser El Chougur, en la provincia de Idlib, que -aún hoy- sigue siendo el último bastión en manos de los rebeldes anti-Assad y de las milicias yihadistas. El p. Hanna hizo sus primeros votos en la Orden en 1975, luego pronunció su promesa solemne en 1979 y fue ordenado sacerdote el 29 de julio del mismo año. Obtuvo la Licenciatura en Pastoral Juvenil y Catequética en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, y desempeñó, entre sus numerosos cargos para la Custodia de Tierra Santa, los de: Vicerrector en Ammán hasta 1982, rector del seminario menor de Alepo de 1982 a 1987, vicario parroquial en Casalotti (Roma) de 1987 a 1990, superior y párroco en Ghassanieh y Jisser el Chougur (1990-1992), director del Terra Sancta College de Ammán (1992-2001), párroco en Knayeh (2001-2013); superior y párroco en Knayeh y encargado de Jisser El Chougur hasta la actualidad.

En cuanto a la emergencia del terremoto, el nuevo vicario destacó que "todavía estamos en una fase de evaluación de las necesidades y prioridades" en un clima que sigue siendo de "primera urgencia, no sólo en Alepo sino en toda Siria". Y en los pueblos de la provincia de Idlib es aún peor", ya que hay picos de destrucción de hasta el 80%. "Luego están los refugiados en Latakia. Hay tanto que hacer". El sacerdote ha vivido y trabajado durante los últimos años en la zona controlada por los rebeldes como párroco en Knayeh, en el valle del río Orontes, donde hay otros dos pueblos cristianos (Yacubieh y Jdayde) situados casi cerca de la frontera turca, más cerca de Antioquía que de Alepo. "Ahora mismo estoy en la zona de Idlib -explicó- y la situación es relativamente tranquila, ya no se oyen los ecos de la guerra. Los rebeldes han cambiado de estrategia, ahora parecen aceptar a los cristianos, considerándolos como flores en su jardín. Aún así, todavía queda mucho trabajo por hacer" en una perspectiva de verdadera convivencia.

Padre Hanna Jallouf conoce bien las dificultades y los peligros del fundamentalismo yihadista, ya que vivió el drama de ser secuestrado en octubre de 2014, después de que los milicianos del frente al-Nusra lo capturasen precisamente en el pueblo de Knayeh. Un secuestro que terminó rápida y positivamente, a diferencia de otros. "Necesitamos paz, necesitamos seguridad, sin la cual no se puede hacer nada. Esperamos que esta tierra ensangrentada pueda levantarse mediante la misericordia y el perdón entre las facciones enfrentadas", añadió.


"Por otra parte, Estados Unidos y Occidente deben anular las sanciones, porque no afectan al gobierno, sino sólo a la pobre gente".


Por último, el nuevo vicario de Alepo esbozó las prioridades para Alepo y toda Siria. "A nivel pastoral, es importante lograr coordinar y unificar los esfuerzos" entre los diferentes grupos "de religiosos" presentes y activos en el territorio, para que "la Iglesia sea una luz para toda Siria. Por último, queremos renovar no sólo el trabajo, sino también la guía espiritual entre nuestros colaboradores".



.El padre Hanna es uno de los sacerdotes que, durante los años de guerra, siguió sirviendo y confortando con el don de los sacramentos y la Palabra de Dios a las pequeñas comunidades cristianas de los territorios de la provincia de Idlib dominados durante la guerra por las milicias yihadistas. Zonas que a día de hoy aún no han vuelto a estar bajo el control del gobierno de Damasco.

El padre Hanna, de 71 años, estudió Filosofía y Teología en Asís y es licenciado en Historia en Beirut y en Pastoral Juvenil y Catequética por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Hasta ahora ha sido párroco en Knayeh, su pueblo natal, uno de los tres pueblos contiguos del valle del Orontes -los otros dos son Yacoubieh y Gidaideh- habitados tradicionalmente por cristianos. Al principio del conflicto, cuando esa zona quedó bajo el control de las milicias anti-Assad, los sacerdotes de otras comunidades cristianas habían huido. El padre Hanna y su cohermano Luai Bsciarat permanecieron en sus parroquias, y sus feligreses, en sus casas.

Para la población, comenzaron los pequeños y grandes abusos: exigencias de impuestos, confiscación de propiedades y casas vacías, que fueron ocupadas por los milicianos. El padre Hanna consiguió mantener canales de contacto con los grupos armados. Le obligaron a no tocar las campanas. A cubrir las estatuas de la Virgen y de los santos. Y él silenciaba las campanas, cubría o escondía las estatuas. Se prohibió a la escuela enseñar la doctrina cristiana. Y también obedecieron a eso con reticencia. Intentando seguir viviendo como cristianos bajo quien fuera que estuviera al mando pro tempore, incluidos los milicianos yihadistas. Primero los del Estado Islámico, luego los de Jabat al Nusra.

La parroquia y el convento permanecieron abiertos. Cada cinco o seis meses, el padre Hanna también conseguía salir de la zona bajo control yihadista. Una vez llegó hasta el Líbano, para someterse a una operación menor. Incluso en esas ocasiones, después de cada viaje relámpago, con arriesgados trayectos de vuelta, siempre regresaba con los suyos. En el valle del Orontes estaban las religiosas, los chicos, los niños a los que ayudar y consolar.

En octubre de 2014 (véase Fides 8/10/2014), el franciscano también fue secuestrado de la parroquia de San José por los yihadistas de al Nusra, junto con algunos feligreses. En aquella ocasión, el secuestro se había producido después de que el propio padre Jallouf, para denunciar las expropiaciones y saqueos que sufría la parroquia por parte de los milicianos, recurriera al tribunal islámico, el órgano establecido en la zona bajo control de los islamistas para administrar justicia según la ley islámica. El padre Jallouf, y más tarde sus feligreses, fueron puestos en libertad a los pocos días.

En abril de 2020, cuando la pandemia del Covid-19 llegó también a Siria, y mientras la provincia de Idlib seguía siendo teatro de conflictos - con intervenciones directas e indirectas también de las estrategias militares contrapuestas de Rusia y Turquía -, el padre Hanna Jallouf lanzó una petición de solidaridad concreta, pidiendo a todos que ayudaran a los habitantes del valle del Orontes a percibir "que Cristo ha resucitado también por ellos y que no están abandonados por la Iglesia universal". En una carta difundida por la organización "Ayudemos a Siria", el padre Hanna expuso brevemente el contexto en el que él y el padre Luai Bsciarat seguían llevando a cabo su labor pastoral: "Estamos trabajando en el norte de la atormentada Siria. (...) Servimos a la comunidad cristiana que se ha quedado aquí, en los pueblos del Orontes; hay unas 210 familias (casi 600 personas) que pertenecen tanto a la Iglesia católica como a la Iglesia armenia ortodoxa y a la greca ortodoxa. Somos los únicos que quedamos de todo el clero que había en la provincia de Idlib antes de la guerra".



16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page